Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

136
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2027-128x, 0124-2059

Author(s):  
Luz Patricia Díaz Heredia ◽  
Gersson Andrés Ballesteros Pinzón

Introducción: la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) genera en el paciente y sus familias sentimientos de falta de control, incertidumbre y ansiedad que se encuentran relacionados con falta de información y comunicación tanto sobre el proceso de salud-enfermedad vivido como sobre el tratamiento. Objetivo: describir las características de la comunicación en un etnos determinado entre la enfermera y el familiar del paciente hospitalizado. Método: estudio cualitativo con enfoque microetnográfico que utilizó para el análisis la propuesta de Bardin. Los participantes fueron 12 familiares de pacientes hospitalizados en la UCI adultos de las ciudades de Bucaramanga y Floridablanca (Colombia) durante el 2016. Se realizó entrevista semiestructurada con cinco preguntas sobre la comunicación con el profesional de enfermería. Resultados: en su mayoría, los participantes fueron mujeres, universitarias e hijas procedentes de ciudades diferentes del lugar de la entrevista. Surgió un tema principal: la comunicación: una relación entre seres humanos honesta, directa y real, conformado por cuatro categorías: la información como eje central de la comunicación en UCI; la comunicación que no se expresa con palabras, aún más importante en la relación; la comunicación no fluye si no hay tiempo, disposición y condiciones para entablar la relación; y la comunicación genera sentimientos positivos y satisfacción. Conclusión: la comunicación como proceso social enmarcado en la UCI como etnos particular demanda de la enfermera profesional cualidades como amabilidad, cordialidad, empatía, reconocimiento y lenguaje entendible, al igual que la realimentación y disposición para entablar y mantener este proceso vital para las relaciones humanas.


Author(s):  
Silvia Cassiani ◽  
Rita De Almeida ◽  
Maria Hoyos Garcia ◽  
Gabriel Listovsky ◽  
Edgardo De Gracia Tejada ◽  
...  

Introducción: educación continua es una inversión personal y profesional necesaria a lo largo de la vida profesional de los enfermeros, porque amplía y perfecciona conocimientos técnicos, científicos y habilidades prácticas. Objetivo: describir la participación de enfermeros de la Región de las Américas en los cursos ofrecidos por el Campus Virtual de Salud Pública antes y al comienzo de la pandemia de la COVID-19, según género, edad, nivel educativo y lugar de trabajo. Método: estudio descriptivo cuantitativo. Se analizaron datos de los participantes de los cursos del periodo de enero del 2013 hasta junio del 2020 del Campus Virtual de Salud Pública. Población de estudio: enfermeros de la Región de las Américas que tomaron cursos virtuales. Se calcularon medidas de estadística descriptiva y proporciones de las variables sociodemográficas de los participantes de manera confidencial con autorización y credenciales para acceder datos en la plataforma. Resultados: a los 515 cursos virtuales ofrecidos por el Campus Virtual de Salud Pública se matricularon 368.018 enfermeros. Los porcentajes de enfermeros con certificado según el país de procedencia son los siguientes: Ecuador con 64,7%, México con 58,3%, Honduras con 52,9%, Paraguay con 48,6%, Colombia con 45,2%, Uruguay con 42,2%, Argentina con 38,0%, Chile con 22,7%, Perú con 21,3%, y Brasil con 9,7%. El 83,1% eran mujeres, el 75% tenía un nivel educativo universitario y el 40% tenía edades entre 26 y 35 años y el 47,1% trabajaba en hospitales. Conclusión: la pandemia de la COVID-19 refuerza la importancia de la educación continua virtual en la que los enfermeros pueden mejorar sus conocimientos, potencializar sus habilidades, y calificarse para los cambios en la práctica, la enseñanza y la investigación.


Author(s):  
Mauricio Andres Arango Ossa ◽  
Claudia Patricia Henao López ◽  
Luis Mauricio Rivera Gallego ◽  
Juliana Piedrahita Maya ◽  
Andrea Agudelo Gómez

Introducción: los profesionales de enfermería son los cuidadores que prestan la mayor parte de la atención directa que reciben los pacientes. Comprender lo que los pacientes perciben como comportamientos de cuidado es esencial para adaptar las intervenciones de enfermería de tal manera que se llegue a satisfacer las necesidades del paciente. Objetivo: describir la percepción de los comportamientos de cuidado otorgados por enfermería que tienen los profesionales del área en una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín (Colombia). Método: estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron 81 profesionales de enfermería que laboraban en la institución para el 2018. Se utilizó un instrumento que mide la percepción del cuidado otorgado por el profesional, el cual se denomina: evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado por enfermería (ECCOE). Resultados: de los 81 profesionales de enfermería que participaron en el estudio, la percepción de cuidado otorgado por enfermería tuvo una valoración global de 89,4%. En la relación de las puntuaciones promedio obtenidas en cada subescala, se observó mayores promedios para el soporte/protección/ambiente con 92,3%, asistencia en las necesidades humanas con 92,0%, humanismo/fe-esperanza/sensibilidad con 91,8%, y promedios menores en fuerzas existenciales/fenomenológica/espiritual con 88,6% ayuda/conanza con 86,5%, expresión de sentimientos positivos/negativos con 85,5% y enseñanza/aprendizaje con 84,7%. Conclusión: los profesionales perciben los comportamientos de cuidado de manera positiva. Fue posible establecer aspectos como ayudar al paciente a jarse metas para su salud, planicar cómo lograrlas y no abandonarlo ni alejarse cuando esté triste. Los hallazgos permiten orientar los comportamientos de cuidado para adaptar las intervenciones de enfermería y satisfacer las necesidades del paciente.


Author(s):  
Maria Cristina Hoyos ◽  
Sandra Milena Velásquez Palacio

Introducción: la educación interprofesional (EIP) se dene como una iniciativa educativa, formativa o docente que involucra a más de una profesión en el aprendizaje conjunto e interactivo. La formación del recurso humano en salud tiene como desafío plantear soluciones a la escasez de personal sanitario en el mundo y formar profesionales que tengan un desempeño óptimo. Objetivo: caracterizar las publicaciones relacionadas con la implementación de modelos en educación interprofesional y el impacto generado en algunos aspectos relacionados con la seguridad del paciente. Método: se realizó una revisión sistemática de la literatura cientíca en Pubmed, Science Direct, Scielo, LILACS y Google Scholar con siete estrategias de búsqueda garantizando la exhaustividad y reproducibilidad en las fases de la guía PRISMA. Resultados: se incluyeron n = 33 estudios de los cuales n = 19 (57,5%) fueron aplicados en el contexto hospitalario, n = 14 (42,4%) utilizaron metodologías cuasiexperimentales, de estos n = 4 estudios miden desenlaces directos relacionados con la seguridad del paciente, y en los otros n = 29 (87,8%) se encontró una mejora en la comunicación, percepción y conocimiento en los equipos de trabajo. Conclusión: el aprendizaje interprofesional mejora la comunicación y la interacción entre los profesionales de salud. No obstante, es difícil generalizar los resultados debido a la diversidad de metodologías de interacción interprofesional aplicadas en los estudios.


Author(s):  
Jorge Luis Herrera Herrera ◽  
Edinson Oyola López ◽  
Yolima Judith Llorente Pérez
Keyword(s):  

Introducción: las personas adultas con enfermedad renal crónica (ERC) tienen mayor riesgo de presentar úlceras, especialmente en las extremidades inferiores. Sin embargo, existen datos limitados sobre la prevalencia y los factores asociados. Objetivo: determinar la prevalencia de úlceras en miembros inferiores y sus factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica que asisten a una institución de IV nivel de complejidad. Método: estudio de tipo observacional, transversal y analítico, la muestra fue de 561 participantes. Los instrumentos fueron una cha de datos sociodemográcos y de antecedentes, y el índice tobillo brazo (ITB). Resultados: los participantes fueron en su mayoría hombres (67%), con promedio de edad de 62 años; se encontró signicancia estadística (p < 0,05) entre las variables antecedente de diabetes, ITB bajo, haber tenido úlcera previa y presencia de úlcera en miembros inferiores. Conclusiones: estudiar este tipo de fenómenos en unidades de cuidado renal se convierte en una necesidad debido a la alta prevalencia y a los factores de riesgo asociados. Esto permite la planicación de estrategias encaminadas a la prevención.  


Author(s):  
Ángela María Henao Castaño ◽  
Angela Camila Baquero Lizarazo ◽  
Nathaly Gonzalez Pabon ◽  
Gina Fernanda Burgos Tulcán ◽  
Linamaria Lozano Gonzalez

Introducción. El delirium es una alteración cognitiva secundaria a una situación clínica aguda que puede estar presente en el paciente crítico, y la enfermería juega un rol protagónico en la prevención, monitoreo y tratamiento no farmacológico del delirium en el paciente en unidad de cuidado intensivo. Objetivo. Identificar las investigaciones actuales que describen las estrategias que utilizan las enfermeras para la monitorización del delirium en la unidad de cuidado intensivo adulto. Método. Revisión de alcance, utilizando la pregunta orientadora ¿qué estrategias utiliza enfermería en la monitorización del delirium en la unidad de cuidado intensivo?, estudios obtenidos en las bases de datos PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Science Direct y Cochrane. Se realizó una revisión crítica con el instrumento CASPe, los datos se extrajeron, y se llevaron a cabo registros en tablas de gráficos elaboradas para condensar la información. Resultados. Trece estudios se consideraron relevantes y fueron analizados. Las estrategias de monitorización del delirium empleadas por enfermería son, principalmente, el juicio clínico, la observación de la agitación y, en menor medida, el empleo de instrumentos validados para la detección. Conclusión. La enfermería requiere comprender mejor el delirium, y para esto la educación es vital para mejorar su conocimiento, y aumentar la autoconfianza y competencia en la evaluación a través del uso correcto de instrumentos.


Author(s):  
Carla Fonte ◽  
Ana Filipa Silva Pereira ◽  
Ana Inês Santos Prior ◽  
Marlene Ferreira

Objetivo: Avaliar a eficácia de um programa de promoção da inteligência emocional, em enfermeiros em exercício de funções num hospital do Porto. Metodo: Estudo exploratório e quase-experimental, misto, com recurso à Escala de Inteligência Emocional de Wong e Law; Continuum de Saúde Mental- versão reduzida para adultos; Escala de Ansiedade, Depressão e Stress – 21 itens; Rahim Organizational Conflict Inventory. A amostra incluiu 6 enfermeiros, maioritariamente do sexo feminino, com idades compreendidas entre os 29 e os 35. Resultados: Os enfermeiros desenvolveram e aplicaram estratégias mais eficazes ao nível da autoconsciência, clarificação, autorregulação emocional, comunicação e gestão do conflito, permitindo um maior bem-estar social e emocional. Conclusões: O desenvolvimento de competências de Inteligência Emocional são essenciais na prestação de cuidados, permitindo a adoção de comportamentos adaptativos, a aprimoração de habilidades de gestão/regulação emocional promovendo o bem-estar, fulcrais para o processo de humanizar os cuidados. Objetivo: Evaluar la efectividad y el impacto de un programa de intervención grupal, para promover la inteligencia emocional, en enfermeros que trabajan en un hospital. Método: La muestra consistió en 6 enfermeros de dos unidades, en su mayoría mujeres, con edades comprendidas entre 29 y 35 y que han estado trabajando durante aproximadamente 8 años. Para evaluar la efectividad del programa, se administró un protocolo de instrumentos (cuestionario sociodemográfico, WLEIS-P, MHC-SF, EADS-21; ROCI II - A, B, C) antes y después de la implementación de las sesiones. Resultados: En general, los resultados obtenidos demuestran que los enfermeros desarrollaron y aplicaron estrategias más efectivas en términos de autoconciencia, clarificación y autorregulación emocional, comunicación y manejo de conflictos. El aprendizaje de estas estrategias a lo largo del programa aumentó el bienestar social y emocional de los participantes. Conclusiones: Con la implementación de este programa, fue posible comprender que el desarrollo de competencias de Inteligencia Emocional es esencial en la provisión de atención, no solo para permitir la adopción de comportamientos adaptativos y efectivos en el contexto laboral, sino también para la mejora de las habilidades de comunicación. gestión y regulación emocional, que están directamente relacionadas con el aumento del bienestar y que son fundamentales para el proceso de humanización de la atención.


Author(s):  
María Mercedes Hackspiel ◽  
Olga Paredes Garavito

Introducción: el deterioro cognitivo en las demencias es una de las dimensiones que requieren ser evaluadas de forma eficaz en los pacientes que acuden a los servicios especializados. Por décadas el Mini Mental (MMSE) y la evaluación cognitiva Monterreal (MoCA) se han constituido en los instrumentos más utilizados, sin embargo, la complejidad del diagnóstico ha dado origen a nuevas pruebas como la batería de evaluación frontal (FAB). Objetivo: describir los resultados de las pruebas neuropsicológicas aplicadas a los pacientes con demencias. Método: diseño: Estudio descriptivo transversal con 19 pacientes con demencias de diversas índoles, quienes diligenciaron pruebas psicológicas de tamizaje. El encuadre fue el de la bioética, especialmente con la visión de la dignidad y autonomía de los pacientes. Resultados:los puntajes evidencian deterioro cognitivo moderado y la presencia del diagnóstico de Alzheimer, adicionalmente, el FAB evidencia cortes para diagnóstico de Alzheimer. Conclusiones: a pesar de que cada instrumento evidencia puntos de corte más sensibles a cada tipo de demencia, las dos pruebas evidencian similitudes en cuanto a curva de puntuación en cada criterio de evaluación. Es importante que los pacientes con deterioro cognitivo tengan acceso a pruebas que permitan realizar un diagnóstico diferencial adecuado pues de este dependerá no solo la intervención y tratamiento sino el cuidado que recibirá en el proceso de la enfermedad.


Author(s):  
Dennys Isabel Muñoz Monterroza ◽  
Aníbal Arteaga Noriega

Introducción: estudios han reportado altos niveles de incertidumbre, ansiedad, depresión y desesperanza en pacientes diabéticos, afectando el control glucémico y la adherencia al tratamiento, favoreciendo las complicaciones micro y macro vasculares. Especialmente en los episodios de hospitalización, donde se alteran los procesos familiares, sociales y laborales, afectando la recuperación y el desenlace de la enfermedad, reflejado en mayores días de estancia hospitalaria, y por tanto elevando los costos asociados a la hospitalización. Objetivo: asociar la ansiedad y depresión en pacientes diabéticos hospitalizados según variables clínicas y sociodemográficas. Método: estudio cuantitativo, descriptivo con componente analítico, de corte transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron 82pacientes diabéticos tipo 2, ambos sexos, en un hospital de la ciudad de Montería, Colombia. Se aplicó un cuestionario de caracterización del paciente y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. El análisis de los datos se realizó a través de SPSS 25. Resultados: predominó el sexo femenino (60%), la procedencia rural (51%) y la baja escolaridad (72%). Se evidencia ausencia de trastorno para ansiedad (54%) y depresión (65%). Se observó mediante la prueba χ2 asociación entre ansiedad y depresión con las variables edad, pareja estable (p = 0,002; 0,013), años de estudio (p = 0; 0,010) complicaciones (p = 0,008; 0,006) y días de hospitalización (p = 0,005; 0,004). Conclusión: se evidenció bajos niveles de ansiedad y depresión en los pacientes diabéticos hospitalizados. Así mismo se identificó que existe asociación de ambos trastornos con la edad, años de estudio y los días de hospitalización.


Author(s):  
Yury Marcela Arenas Cárdenasa

Introducción: la participación del padre en el trabajo de parto le abarca una serie de decisiones para actuar libremente según su experiencia durante el nacimiento. Así, la presencia y preparación de los padres durante el evento se hace necesaria para el bienestar de la diada; por tal motivo, la investigación tiene el objetivo de ampliar conceptualmente las necesidades de información que requieren los padres para su participación en el proceso de parto. Materiales y Métodos: estudio cualitativo descriptivo interpretativo bajo la técnica de análisis de contenido dirigido. Se realizaron entrevistas de profundidad a 30 participantes. En el proceso de análisis, codificación y categorización de la información realizaron con apoyo de Atlas Ti. Versión 6.2. Resultados y Conclusiones: los resultados ampliaron conceptualmente las necesidades de información de los padres, los cuales se describieron y agruparon en tres categorías establecidas previamente por la literatura: Información como necesidad de acompañamiento, información como necesidad de expresar sentimientos, entrenador “entrenado” para el parto. Los padres manifiestan varios sentimientos que generalmente se intensifican con el progreso del trabajo de parto, este estudio evidencia que entre ellos la incertidumbre y el temor, son eventualmente ocasionados por la falta de información y el desconocimiento. El significado a la información se relaciona directamente con el papel que pueden desempeñar dentro de la sala de parto, la cual les permite interpretar y comprender el proceso que atraviesa la mujer, por consiguiente, desenvolverse con confianza mientras se da el nacimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document