control glucémico
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

210
(FIVE YEARS 89)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 2)

Author(s):  
Edú Ortega Ibarra ◽  
Coral Amayali Fuentevilla Monteros ◽  
Ilse Haide Ortega Ibarra

La Seguridad Alimentaria se refiere a cuando existe “en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer las necesidades y preferencias, que conlleven a una vida activa y sana”; y la Seguridad Alimentaria en el Hogar se presenta “cuando todo el año los hogares disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable”. Con lo que un acceso deficiente a los alimentos conduce a Inseguridad Alimentaria. La Diabetes Mellitus Tipo 2 y la inseguridad alimentaria en el hogar, pueden asociarse a un mayor riesgo de alteración en el control glucémico debido a diversas hipótesis: la primera de ellas es la del gen ahorrativo (que propone una adaptación para ser más eficiente la acumulación de grasa cuando la comida es impredecible); en segundo lugar, podría deberse a que la inseguridad alimentaria podría incrementar la dificultades del paciente diabético para seguir una dieta apropiada; y la tercera explica que la DM2 es altamente sensible a la ingesta nutricional, con lo que una pobre calidad en la ingesta puede repercutir negativamente en los niveles de glucosa del paciente, independientemente del estado nutricional.


Author(s):  
Milena Abigail Reyes-Castro ◽  
Leticia Blanco-Castillo ◽  
Liliana Galicia-Rodríguez ◽  
Emma Rosa Vargas-Daza ◽  
Enrique Villarreal-Ríos

En México la interculturalidad en salud se plantea como una integración de dos sistemas de conocimiento, el conocimiento ancestral carente de bases científicas y que se transmite a través de las generaciones, y el modelo médico convencional. En múltiples estudios se describe que existe un gran porcentaje de médicos que han recibido pacientes que hacen uso de esta terapéutica. El objetivo fue identificar la prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 en una zona urbana. Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un sistema de seguridad social de la ciudad de Querétaro, en un periodo mayor a 6 meses. El plan de análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, intervalos de confianza para promedios e intervalos de confianza para porcentajes. Se identificó que la prevalencia de uso de la medicina tradicional herbolaria era de 22.2%, con una edad promedio de 60.98 años, con predominio en el sexo femenino y una escolaridad secundaria o menos, la planta más utilizada fue moringa en un 45%, el uso más frecuente para el control glucémico en un 97% y su consumo era como agua de tiempo en la mayoría de las plantas. En este estudio se pudo describir la prevalencia de uso en una zona urbana, así como el perfil de las personas que hacen uso de esta terapéutica, con la finalidad de generar nuevas informaciones y promover el estudio de estas prácticas.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis Grosembacher

El aumento exponencial en la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en todo el mundo incluye también el incremento de personas con DM1. Esta enfermedad se caracteriza por la destrucción autoinmune y en forma progresiva de las células beta pancreáticas, ocasionando una insuficiencia endógena de insulina e hiperglucemia que solo puede controlarse mediante la administración exógena de insulina.La insulinización intensiva con múltiples dosis de insulina es la mejor opción terapéutica para controlar la glucemia y alcanzar los objetivos de hemoglobina glicosilada A1c, con el menor número de hipoglucemias y de riesgo de complicaciones crónicas. Esto requiere de una activa y frecuente participación de la persona con DM1 y que en el tiempo es una barrera para lograr un óptimo control.En pos de alcanzar aquellos objetivos, ha sido amplio y rápido el crecimiento terapéutico tecnológico para DM1 a través del desarrollo de sensores continuos de glucosa (continuous glucose monitor, CGM) y de infusores de insulina subcutánea (continuous subcutaneous insulin infusion, CSII). Desde su aprobación, el uso de los sistemas automatizados de administración de insulina (2017) para adultos, adolescentes y niños con DM1 demostraron ser eficaces y seguros para lograr un adecuado control glucémico en condiciones nocturnas o basales. La infusión automática de insulina (IAI) o lazo cerrado (closed loop, CL) requiere del uso de CSII y CGM comunicados entre sí (por Bluetooth) e integrados funcionalmente a través de algoritmos de control que regulan la administración de insulina según la glucosa subcutánea, llevando la glucemia a rangos deseados para cada paciente. Estos algoritmos se alojan en diferentes plataformas, como un infusor de insulina o teléfono celular o bien de forma remota (Do it yourself o DIY), y desde allí controlan la infusión de insulina según la glucosa subcutánea en forma automática. Los sistemas CL pueden ser monohormonales (solo insulina) o bihormonales (insulina y glucagón), y según requieran o no la participación del paciente en la programación del bolo de insulina pre-comida, se denominan híbridos (hybrid closed loop, HCL) o totalmente automáticos (fully automatic close loop, FCL) respectivamente.Si bien las evidencias observadas en el control glucémico con estos sistemas HCL son alentadoras, los usuarios siguen experimentando la carga del recuento de carbohidratos para los bolos de insulina previo a las comidas. Los pacientes que presentan un deficiente control metabólico debido a que omiten o tardan en administrar los bolos de comida serían beneficiados con los FCL. Estos algoritmos FCL controlan la glucemia prandial sin requerir el anuncio de comida y rápidamente se anticipan y detectan en forma predictiva la variación de glucemia según la carga de carbohidratos, aliviando la carga diaria del cálculo de carbohidratos por parte de los pacientes con DM1. Pocos consorcios en el mundo están avanzando con el difícil desafío que implica la validación de estos algoritmos FCL, uno de ellos en Argentina (automatic regulator of glucose, ARG), y que permitirían alcanzar un adecuado control metabólico con la mejor calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 41
Author(s):  
León Litwak

Las herramientas para evaluar el grado de control glucémico se modificaron últimamente. La hemoglobina glicosilada (HbA1c), parámetro considerado como gold standard, solo refleja el control glucémico de los últimos tres meses de manera retrospectiva, sin expresar la variabilidad glucémica (VG), lo que limita tomar decisiones terapéuticas adecuadas y en tiempo.El automonitoreo glucémico capilar (AGC) solo brinda información inmediata sin detectar tendencias ni datos de VG. Además, es un método invasivo. La incorporación del monitoreo continuo de glucosa (MCG) no solamente permite medir la glucosa instantáneamente, sino que además muestra sus tendencias y su variabilidad en forma continua incorporando nuevas métricas. Esto constituye una nueva forma de evaluar el control glucémico mediante el perfil ambulatorio de glucosa (PAG).Gracias al PAG pueden analizarse los patrones del control glucémico durante el sueño, los ayunos prolongados, la actividad física y las intercurrencias, expresándolos durante períodos de horas (8 a 24 horas) o días (7, 14, 30 y 90 días). El PAG contiene las siguientes métricas: porcentaje de tiempo en rango (70-180 mg/dl=TIR), porcentaje de tiempo por encima del rango (>180 mg/dl=TAR), porcentaje de tiempo por debajo del rango o hipoglucemia (<70 mg/dl=TBR) y coeficiente de variabilidad (%CV). Se sugiere alcanzar un TIR durante >70% del día, un TAR >180 mg/dl durante <25% del día y un TBR <70 mg/dl durante <5% del día, y en pacientes lábiles, un TIR de solo el 50% del día; en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con embarazo, un TIR de 63-140 mg/dl durante >70% del día.El MCG estaría indicado en adultos, adolescentes y niños (a partir de 4 años para FreeStyle Libre y 2 años para Dexcom), con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) sin adecuado control glucémico o con adecuado control que presentan hipoglucemias leves/moderadas. También en pacientes embarazadas con DM1 o con DM2 bajo terapéuticas insulínicas intensificadas (TII).La información continua permite tomar decisiones inmediatas, ya sea con la ingesta de carbohidratos o con la aplicación de insulina. El MCG con TII o bomba portable de insulina (BPI) es una herramienta muy útil y complementaria para el tratamiento de la DM1 y DM2 en la insulinoterapia. Su utilización se asoció con descensos significativos en la HbA1c, disminución de la variabilidad glucémica, reducción de las hipoglucemias totales y nocturnas, y mejoría de la calidad de vida en estos pacientes. Finalmente, la otra ventaja de esta metodología es la posibilidad de compartir los datos telemétricamente, ya sea entre el paciente y sus familiares o responsables, y entre el paciente y su centro médico permitiendo tomar decisiones terapéuticas online.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 163-171
Author(s):  
Juan Sebastián de Mora Flores ◽  
Jessenia Estefanía Toalombo Lombeida ◽  
Elizabeth del Rocío Gavilánez Toalombo ◽  
María Angiela Goyes Faieta

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Las alarmantes tasas de sobrepeso y obesidad, y su tendencia al aumento deben impulsar la búsqueda de soluciones. Más de cuatro millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el sobrepeso o la obesidad. El sobrepeso puede dar lugar a la diabetes y sus trastornos conexos, en particular la ceguera, las amputaciones de extremidades y la necesidad de diálisis. En la búsqueda de nuevas modalidades terapéuticas de la diabetes, la cirugía bariátrica ha constituido la manera quirúrgica por medio de la cual se ha logrado la resolución o remisión de la diabetes. Con los años la cirugía bariátrica ha sufrido diversas modificaciones, de las cuales surgió el Bypass Gástrico, cuyo uso ha ido en aumento respecto a otras cirugías bariátricas, siendo en la actualidad una de las más realizadas en todo el mundo. En consecuencia, el propósito fundamental del presente estudio consiste en plasmar los efectos del Bypass gástrico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. De la revisión se desprende que el Bypass gástrico en pacientes con DM1, mejora diferentes parámetros de la enfermedad, tales como los requerimientos de insulina y la hemoglobina glicada, de lo que se deduce que la remisión o curación de la diabetes se produce por diversos mecanismos, no necesariamente implicados con la pérdida de peso. Asimismo, es recomendable tras esta cirugía bariátrica que los pacientes mantengan un control glucémico óptimo para prevenir complicaciones a largo plazo relacionados con la enfermedad.


2021 ◽  
Vol 55 (3) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Alicia Elbert ◽  
Susana Gutt ◽  
Estrella Menéndez ◽  
María Florencia Aranguren ◽  
Bárbara Arinovich ◽  
...  

La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus se asocia al desarrollo de enfermedad renal crónica y estadios terminales de la misma. En individuos con obesidad, se produce un mecanismo de hiperfiltración, probablemente compensatorio para satisfacer la alta demanda metabólica asociada al aumento del peso corporal, con la presencia de proteinuria, en individuos sin enfermedad renal. La histopatología muestra una glomeruloesclerosis focal y segmentaria relacionada con la obesidad en un marco de glomerulomegalia. La cirugía metabólica es el medio más efectivo para obtener una pérdida de peso sustancial y persistente. Se ha demostrado la superioridad de la cirugía sobre el tratamiento médico no solo para lograr un mejor control glucémico, sino también para la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Los mecanismos parecen extenderse más allá de la magnitud de la pérdida de peso e incluyen mejoras tanto en los perfiles de incretinas como en la secreción y la sensibilidad a la insulina.El Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó esta revisión sobre los mecanismos involucrados en la obesidad como causa de enfermedad renal o empeoramiento de la misma por diabetes, y los mecanismos a través de los cuales la cirugía bariátrica beneficiaría a los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica en todos los estadios de la misma, así como los controles pre y posquirúrgicos en este tipo de cirugías.


Author(s):  
Melissa Alejandra Melo-Polo ◽  
Juliana Andrea Guapacha-Ramirez ◽  
Andrés Camilo Rincón-Betancur ◽  
Daniel Alberto Hincapié Cordoba ◽  
Germán Camilo Giraldo González ◽  
...  

Contexto. La hiperglucemia crónica ha sido vinculada al desarrollo de complicaciones agudas y crónicas, por eso una de las intervenciones principales es mantener un control glucémico apropiado para cada paciente. A pesar de esto, la información al respecto continúa siendo limitada. Objetivo. Describir el control glucémico en los pacientes con diabetes mellitus y explorar su comportamiento con base en otras variables clínicas. Metodología. Evaluación de una cohorte de pacientes diabéticos de una consulta de endocrinología, evaluados desde enero del 2014 a diciembre del 2018. Se hizo un análisis descriptivo de variables sociodemográficas y clínicas. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y las características fueron analizadas mediante frecuencias y promedios. Resultados. De los 661 pacientes, el 27?% de los DM1 (diabetes mellitus tipo 1) y el 47,7?% de los DM2 (diabetes mellitus tipo 2) tenían un control glucémico adecuado. Al valorar la duración de la enfermedad, el mayor porcentaje de DM1 con un control glucémico adecuado (42?%) tenía un diagnóstico reciente (menos de cinco años) al igual que en los DM2 (41?%).En cuanto a las complicaciones microvasculares, la presentación más frecuente fue la neuropatía periférica en ambos grupos de diabéticos que tenían un buen control glucémico (8?% de los DM1 y 12?% de los DM2); de las complicaciones macrovasculares solo hubo un caso de EAP en los DM1 en el grupo de un control glucémico inadecuado, mientras que en los DM2 el 9,7?% de pacientes con un control glucémico adecuado tenía registro de enfermedad arterial coronaria (EAC); finalmente al considerar el tratamiento hipoglucemiante, la terapia con insulina basal/bolo fue la más utilizada en los DM1 en ambos grupos de control glucémico, mientras que en los DM2 con un buen control glucémico las terapias más usadas fueron la metformina (6,4?%) y la metformina/IDPP4 en el 8?%. Conclusiones. Menos de la mitad de la población del estudio tenía un control glucémico adecuado, el grupo más grande bajo esta clasificación fueron los que tenían un diagnóstico reciente. Hubo una baja frecuencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, incluso en el grupo que tenían un control glucémico inadecuado. Ambos grupos de diabéticos con un control glucémico inadecuado registraron una mayor frecuencia de hipoglucemias, demostrando que una medición de HbA1c es insuficiente para definir el control glucémico.


Author(s):  
Rebeca Jiménez-Sahagún ◽  
Emilia Gómez Hoyos ◽  
Gonzalo Díaz Soto ◽  
María de la O Nieto de la Marca ◽  
Marta Sánchez Ibáñez ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document