Vniversitas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

202
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2011-1711, 0041-9060

Vniversitas ◽  
2021 ◽  
Vol 69 ◽  
Author(s):  
Libardo José Ariza Higuera ◽  
David Ricardo Romero
Keyword(s):  

La crisis del hacinamiento en el sistema penitenciario local ha sido enfrentada a través de estrategias de descongestión basadas en la flexibilización del régimen de subrogados penales. No obstante, estas medidas han sido adoptadas sin tener en cuenta las implicaciones de la Relación Especial de Sujeción (RES) en el caso de las personas sometidas al régimen de domiciliarias. Este artículo es resultado de una investigación más amplia sobre las penas y medidas domiciliarias en Colombia, y muestra cómo los elementos esenciales de la RES sufren una transformación importante, afectando las doctrinas constitucionales clásicas que han sido creadas para la definición del contenido y alcance de los derechos fundamentales de los reclusos.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Susana Espada Mallorquín ◽  
Alberto Pino Emhart

Este artículo analiza la procedencia de la acción indemnizatoria por el daño moral sufrido por la víctima directa, ejercida por los herederos en el caso de su fallecimiento. Se considera especialmente el caso del derecho chileno, donde la jurisprudencia reciente ha ido cambiando desde la tradicional postura de la intransmisibilidad a la transmisibilidad de la acción en los casos en los cuales la víctima alcanzó a sobrevivir al menos un instante. Se consideran los méritos de las tesis que se han planteado al respecto, y se defiende la tesis de la transmisibilidad de la acción, para luego plantear algunas dificultades de esta tesis.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Carlos Ignacio Arboleda Suárez

El sector de la movilidad urbana ha sido uno de los más afectados por la creciente utilización de aplicaciones móviles. Éstas han generado una reducción de costos de entrada y de transacción tan importantes que los mercados han crecido de forma asombrosa. Sin embargo, y como suele ser el caso, las normas no han evolucionado tan rápidamente. Las plataformas digitales suponen un reto en el ordenamiento jurídico, el cual no ha sido ajeno a nuestra concepción de libre competencia. Por ello, es importante entender los impactos económicos –negativos y positivos- que traen estas tecnologías de movilidad para entender su modelo de negocio, proceso de formación de precios y transacciones y, en últimas, evitar regularlos de manera equivocada con categorías legales que ya no se acoplan a la realidad.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
María Elisa Morales Ortiz ◽  
Nathalie Maureen Walker Silva

Este trabajo busca analizar las denominadas mediaciones individuales y colectivas como mecanismos alternativos de resolución de conflictos operados por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Para ello, se revisa y comenta el texto de la Ley 19.496 (Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores), antes y después de su última modificación, con una técnica de contraste. El estudio de la normativa y sus cambios concluye que las “mediaciones” individuales y colectivas no son, en rigor, mediaciones, sino procedimientos que representan un esfuerzo legislativo encaminado a establecer pautas de regulación para ese tipo de Alternative Dispute Resolution (ADR).


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
David Namen Baquero

Las notificaciones judiciales cumplen el propósito de darle a conocer la decisión que toma el juez frente a un asunto a las partes. Cada país tiene unas reglas específicas que varían conforme a la decisión que requiere ser notificada. Actualmente, la tecnología ha simplificado la labor del juez al permitir gestionar las notificaciones por medios electrónicos. El presente estudio busca analizar la situación de algunos países iberoamericanos en torno al uso de los recursos tecnológicos para gestionar notificaciones en el ámbito judicial. En la primera parte, se analiza en forma sucinta el marco normativo existente, y en la segunda, se hace una comparación de los elementos más destacados de cada país.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Rafael A. Prieto-Sanjuan ◽  
Jaime A. Sandoval-Mesa
Keyword(s):  

El objeto del presente artículo consiste en estudiar las medidas de excepción que afectaron la legalidad penal en el período comprendido de 1948 a 1962, que para muchos constituye el punto de partida del conflicto armado en Colombia. De manera específica, se pretende analizar las fórmulas jurídicas que desde entonces fueron ejercidas para mitigar las causas de la violencia, que tarde o temprano devinieron en subversión y luego, en confluencia de diversos escenarios protagonizados por actores armados, representó la ejecución de medidas especiales que afectaron la legalidad penal, el sistema como tal y el orden constitucional vigente en dicho momento. Es decir, el sistema del Código Penal vigente en el momento (1936) y la Constitución de 1886. Lo anterior se desarrolla a partir del método hermenéutico analítico desde la visión de Arthur Kaufmann[i] que considera los cuatro pilares del derecho vigente, a saber: El histórico, necesario para la descripción de las fuentes directas del período bajo examen y sus medidas; el elemento lógico y sistemático, que revela la validez del derecho vigente para la época; y, finalmente, el elemento teleológico, que resulta pertinente para verificar los elementos que sustentaban las medidas de excepción, así como también su contenido material verificable en la actualidad como lesivo de las garantías judiciales y que puede generar los cuestionamientos críticos del sistema actual y su transición desde la Constitución de 1991.   [i] Arthur Kauffman, Filosofía del Derecho, 120-125 (1.a ed., Editorial Universidad Externado de Colombia, 1998).


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Hugo Andrés Arenas Mendoza
Keyword(s):  

Este artículo de investigación tiene por objetivo demostrar que no existe claridad entre los operadores jurídicos acerca de los elementos de la responsabilidad del Estado en Colombia, puesto que el Consejo de Estado en sus decisiones recientes en ocasiones utiliza dos elementos y en otras tres. La metodología aplicada parte de un análisis histórico de la manera en la que el Consejo de Estado, desde sus primeras decisiones, ha establecido los elementos de la responsabilidad estatal. En un segundo momento, presenta la normatividad actual sobre la materia y, finalmente, se analizan decisiones recientes de cada uno de los magistrados que conforman la Sección Tercera. A partir del análisis, se ha concluido la necesidad de que el Consejo de Estado unifique su posición sobre los elementos necesarios para que se genere la responsabilidad patrimonial y, particularmente, mantenga la constatación de la relación de causalidad como un elemento esencial en sus decisiones. La determinación de los elementos de la responsabilidad por vía jurisprudencial permitirá superar contradicciones teóricas, dificultades prácticas y, sobre todo, evitar sentencias en las que se desconozcan los derechos de las víctimas.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Luisa María Brito Nieto

Este artículo tiene como objetivo examinar si resulta viable el proceso ejecutivo arbitral en Colombia y estudiar los principales cuestionamientos que surgen en torno a esta posibilidad, a través de un método deductivo y de análisis crítico. Esto incluye explorar su verdadera utilidad, los requisitos que se predicarían del pacto arbitral ejecutivo y las pautas principales en caso de una eventual regulación normativa respecto del tema. Como principal conclusión se arribó a que no existen impedimentos normativos ni de la naturaleza jurídica misma del arbitraje nacional en Colombia que vayan en contravía de la viabilidad de un proceso ejecutivo arbitral. No obstante, deberá existir una regulación al respecto de forma previa.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Nayiber Febles Pozo

Resulta paradójico que las diferentes normas institucionales y arbitrales de que disponen las partes en litigio hayan sido tradicionalmente escasas con respecto a su transparencia procesal, al dejar, en gran medida, esas cuestiones a la discreción de las partes, o, a falta de acuerdo, al tribunal arbitral. Los problemas de procedimiento en el arbitraje internacional son cada día más frecuentes, de mayor complejidad y de máxima preocupación. Cuestiones estas que, junto al interés público, son objeto de interés en el presente artículo.


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Eduardo Arce Ceicedo

Las circulares 024 de 2016 y 07 de 2017 de la Superintendencia Financiera de Colombia modifican el régimen de responsabilidad del fiduciario en los negocios de comercialización de participaciones fiduciarias. La imposición de deberes de comportamiento específicos, la referencia a términos de la industria de fondos de inversión y el reconocimiento de un modelo de negocio con un diseño y un propósito diferente al original cambian el criterio de apreciación de la culpa y el alcance de responsabilidad. El presente artículo de reflexión pretende identificar los cambios que producen esas circulares en entendimientos tradicionales sobre la responsabilidad civil del fiduciario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document