Trabajo Social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

131
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Colombia

2256-5493, 0123-4986

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 265-296
Author(s):  
Cristhian Adrian García Vergara ◽  
Nydia María Villamizar Rincón

El presente trabajo de investigación indagó sobre las representaciones sociales alrededor del celular como artefacto social en los jóvenes universitarios, con el objetivo de reconocer las implicaciones sociales en la vida cotidiana de los sujetos participantes. El estudio se basa en la Teoría de las Representaciones Sociales desde la visión de Moscovici (1979); el diseño metodológico del estudio se plantea desde un enfoque cualitativo y un paradigma socio crítico. Los informantes de la investigación fueron 11 participantes de diferentes programas académicos de una universidad pública, en donde se interactúo a través de las técnicas de la asociación de palabras y la entrevista semiestructurada. Las narrativas fueron analizadas a través del ejercicio de categorización abierta, axial y selectiva propuesto por el método de comparación constante de Strauss y Corbin (1990). Los hallazgos giraron alrededor del significado social, la favorabilidad, las potencialidades y debilidades en el uso del celular construidas en la cotidianidad de los jóvenes universitarios.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 315-334
Author(s):  
Pamela Catalina Barra Lobos ◽  
Pamela Caro Molina
Keyword(s):  

El artículo busca profundizar en las estrategias de resistencia que desarrollan las Asambleas Territoriales de Mujeres, frente a las condiciones de exclusión social que viven; para ello fue realizado un análisis cualitativo de 8 entrevistas. Concluimos que identifican capitalismo y patriarcado como estructuras de dominación; frente a las cuales realizan estrategias de resistencia desde una posición feminista de clase, relacionadas con la colectivización del trabajo reproductivo, una utilización del espacio público que tensiona los mandatos de género en torno a temas como la sexualidad, y la importancia de la comunidad para romper con la exclusión de las mujeres como colectividad.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 101-125
Author(s):  
Edgar Pineda ◽  
Paula Orozco

Preguntarse por la posibilidad de construir una cultura de paz en los territorios marcados por el conflicto armado en Colombia, parece imposible sin situarse desde la educación y la geografía emocional. Por tal razón, el articulo propone comprender la Pedagogía de las Emociones, como el recurso más acorde para contrarrestar los efectos residuales de la guerra en la vida cotidiana de las personas. Para esto, se presenta esta pedagogía desde las narrativas personales y políticas de maestros y maestras que habitan territorios de conflicto y posconflicto en el departamento del Meta en Colombia. Se pretende comprender la Pedagogía de las Emociones en clave de capacidades y reconocimiento intersubjetivo como elemento fundante para la construcción de una cultura de paz desde la educación.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 33-53
Author(s):  
Ana Marcela Bueno ◽  
Karin Viviana Suárez Puentes
Keyword(s):  

El presente artículo es resultado de una investigación que reconoció los procesos y condiciones de la participación de las mujeres en el marco de los acuerdos de La Habana, firmados entre el gobierno nacional y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La participación en Sumapaz ha contado con la presencia activa de mujeres, fundamentales en la resolución pacífica de los problemas. A pesar de que su participación se ha invisibilizado, el aporte ha incidido en diversos niveles: en ámbitos micro de la cotidianidad hasta el orden macro como partidos políticos que afectan más allá de lo local.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 357-378
Author(s):  
Andrea Dettano

El objetivo de este escrito es, a partir de un análisis documental, observar las conceptualizaciones y articulaciones que presentan los Programas de Transferencias Condicionadas con el Consumo (ptci). Los hallazgos se sintetizan en: escritos que mencionan los ptci como una modalidad que posibilita incrementar el consumo de los hogares; aquellos que asocian estos consumos con la dinamización del mercado y la economía; los que abordan los consumos que las transferencias habilitarían; y, por último, aquellos que abordan la financiarización que posibilitan. Se concluye que el consumo es un elemento de gran importancia en estos programas, que complejiza conceptualmente el objeto conocido como política social.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 401-403
Author(s):  
Hélia Augusta Bracons

Resenha do Livro "Intervenção Comunitária. Conhecimentos e Práticas da Santa Casa da Misericórdia de Lisboa" Maria Natália Nunes (coord), Ana Maria Viana, Nuno Serra e Rogério Roque Amaro Lisboa: Edições Santa Casa, 2017, 136 pp.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 169-191
Author(s):  
Andreia Teixeira Ramos

Las narraciones de las mujeres del Congo de Espírito Santo son mostradas aqui como testimonios de prácticas de re-existencia ecologista. Basados en estudios con los cotidianos escolares y particularmente con la perspectiva ecologista de educación y teniendo la pedagogia freireana como eje central, buscamos enfatizar sus dimensiones ética, política, pedagógica y cultural. Las historias y luchas personales y colectivas de esas mujeres se entrelazan con otras luchas y “sujetos de la historia” de Brasil contemporáneo, incluyendo las nuestras, en los diferentes cotidianos escolares en que actuamos. Por medio de las narraciones de las mujeres del Congo nos aproximamos de modos de vivir construidos en la solidaridad, en la insistencia y resistencia con esperanza, alegría y coraje.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 55-76
Author(s):  
Oscar David Montero De La Rosa ◽  
John Edison Sabogal Venegas
Keyword(s):  

 El texto tiene como objetivo proponer algunas reflexiones sobre la participación de los pueblos y las organizaciones indígenas y afrodescendientes en el proceso de paz de La Habana entre las FARC-EP y el Estado colombiano. Realizando una reconstrucción crítica de momentos y dinámicas claves de la participación étnica en la negociación y los avances parciales de la implementación, se identifican las tensiones, propuestas y alternativas que indígenas y afrodescendientes han posicionado para la construcción de paz en Colombia. Las reflexiones girarán alrededor del Capítulo étnico del acuerdo, entendido como una propuesta de los pueblos étnicos por una paz desde los territorios para el Buen Vivir y el Vivir Sabroso. 


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 335-356
Author(s):  
Sebastian Olivero Olmos

El artículo pretende identificar los impactos del turismo en Macedonia. Para ello se escogió la entrevista y la observación participante como metodologías de recolección de información. Se evidenció que el turismo ha generado transformaciones físicas como la reconfiguración urbanística del resguardo y la extinción de ciertas especies maderables en torno al asentamiento, así como transformaciones culturales relacionadas a las formas de producción y satisfacción de necesidades humanas. Se concluye que los entrevistados son conscientes de dichos impactos y hacen explícita la necesidad de organización comunitaria para beneficiarse del turismo, sin transformar las formas de ser y estar en el territorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document