Rastros Rostros
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

93
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cooperativa De Colombia - Ucc

2382-4921, 0124-406x

2021 ◽  
Vol 20 (37) ◽  
Author(s):  
Olga Lucía Dueñas Gómez ◽  
Yenith Carolina Guativa Quincosis

El presente artículo muestra los aportes al desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a través de la aproximación al ajedrez en primera infancia, enmarcados en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica basada en el juego, con el fin de fortalecer el pensamiento lógico-matemático de los niños. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta el paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y tipo de investigación descriptiva; las técnicas usadas para la recolección de información fueron: observación, entrevista, encuesta y uso de documentos. Como resultado relevante se encuentra que el ajedrez propicia el conocimiento de relaciones lógico-matemáticas, ubicación espacial e identificación de las características de los objetos, los cuales, trabajados en primera infancia, facilitan el posterior aprendizaje formal de las matemáticas. Finalmente, se concluye que la estrategia contribuye al desarrollo del pensamiento lógico-matemático y permite al niño fortalecer sus competencias desde el hacer, el saber y el poder hacer.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Doris Adriana Páez Vigoya
Keyword(s):  

Este artículo tiene el propósito de dar a conocer el alcance que tuvo la implementación del Plan Distrital de Lectura y Escritura -PDLE- en la ciudad de Bogotá, específicamente el proceso de intervención pedagógica realizado en la IED Villas del Progreso, ubicada en la localidad de Bosa. El PDLE surgió en el año 2016 iniciativa, de la SED como alternativa para mejorar los procesos de lectura y escritura de los niños, y planteó acciones de intervención para los estudiantes de grado tercero en las instituciones con bajo desempeño en las Pruebas Saber de los años 2012, 2014 y 2016. A partir del desarrollo del plan de intervención y acompañamiento pedagógico, se propuso llevar a cabo una fase de diagnóstico con los estudiantes para reconocer las dificultades en habilidades comunicativas, posteriormente, revisar los objetivos propuestos a lo largo de la implementación para conocer el impacto del PDLE in situ. A partir de esta experiencia se reestructuró el plan de estudios de la asignatura de lenguaje que contribuyó a mejorar los diseños pedagógicos de los docentes y fortaleció la formación profesional atendiendo a las necesidades propias del contexto socio-cultural de la institución. En consecuencia, este artículo busca presentar los tipos de participación que se dieron en el marco de la intervención y del proyecto. De igual forma pretende valorar los alcances tanto de los procesos de formación docente como de las experiencias de aula.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Angel Cervera Rodríguez
Keyword(s):  

Introducción: Las principales competencias que han de adquirir los estudiantes a lo largo de su formación son la comprensión lectora, la interpretación comunicativa y la producción discursiva mediante una expresión correcta, razonada y coherente. De esa forma, han de saber argumentar con criterios lógico-racionales en cualquier ámbito discursivo, sobre todo en el académico. Por medio de la argumentación pretendemos transmitir el conocimiento adquirido con criterios válidos, aunque podemos aportar ideas sobre el tema desde nuestro punto de vista utilizando razones sólidas que logren convencer a quienes nos dirigimos. Metodología: El contenido del artículo se apoya en un marco teórico relevante de la lingüística del texto y el análisis del discurso, acompañado de un método analítico cualitativo aplicado a una selección de fragmentos de ensayos representativos, cuyo objetivo es reconocer y explicar los elementos lingüísticos, los recursos retóricos y los procedimientos pragmático-argumentativos del discurso académico con el fin de saber utilizarlos en las producciones discursivas.  Resultados: A través del análisis empírico y cualitativo aplicado a los ensayos seleccionados se comprueba que son textos apropiados para el discurso académico por estar dotados de organización lógica y por dominar en ellos la argumentación, la intertextualidad y la polifonía. Conclusión: Así pues, el ensayo es el prototipo de género discursivo académico español para desarrollar las competencias lingüístico-cognitivas y pragmático-comunicativas de los estudiantes


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Mario Peraza Rodríguez

El tema del presente artículo aborda al taller literario como dispositivo didáctico en la enseñanza de la literatura apoyado desde soportes teóricos y metodológicos suficientes que sustentan claramente su desarrollo en el aula. Se encuentran hallazgos en los que demuestran ciertas ambigüedades con respecto a las habilidades que fortalece el taller literario, así como el enfoque casi exclusivo a la lectura, suprimiendo en cierta medida los procesos de escritura creativa en relación con un marco metodológico implícito que debido a su informalidad no puede aportar al desarrollo del taller como dispositivo pedagógico organizado. Son múltiples las voces que se han pronunciado sobre el taller literario: algunos desde su experiencia en el desarrollo de estos espacios para la creación literaria; otros desde el taller de lectura literaria en ámbitos escolares formales; otros tantos, desde una mirada de la formación de escritores y el problema de la enseñabilidad de la literatura como carrera de formación profesional. Gianni Rodari (1973), Louise Rosenblatt (1978), Benigno Delmiro Coto (2001), y finalmente, Teresa Colomer (2001). Igualmente, otras propuestas como los talleres de escritura creativa de RELATA (2010), muestran formas de sistematización de la práctica artística literaria. Este trabajo dialoga desde perspectivas generando estrategias que unen al taller de creación literario y el taller pedagógico en el contexto de la Pedagogía de la Literatura. 


2018 ◽  
Vol 19 (35) ◽  
Author(s):  
Nohora Inés Porras González ◽  
Manuel Medardo Montero Cádiz

Introducción: el componente cultural es esencial en el aprendizaje de una lengua extranjera. Es necesario promover la implementación de prácticas enel aula de clase que permitan al estudiante, no solo desarrollar su habilidad para comunicarse, sino además familiarizarse con los elementos culturales propios de la lengua que se aprende. Una forma de hacerlo es a través de proyectos y estrategias significativas orientados a ese fin. Metodología: con el propósito de contribuir al desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes de la básica primaria de una institución oficial del estado de Carolina del Sur en la clase de español, se realizó un proyecto relacionado con la cultura hispana. A través del proyecto se logró no solo acercar a los estudiantes a la cultura de los países de habla hispana, sino involucrar a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades. Durante su desarrollo se elaboraron diarios de campo y se aplicaron encuestas a los estudiantes para el análisis e interpretación de los datos a partir de las categorías que se establecieron. Conclusión: las prácticas culturales promovidas en el aula fortalecen el aprendizaje de la lengua, pues provee el contexto apropiado, sirven como elemento motivador y brindan las herramientas culturales que se requieren para la interacción y comunicación efectiva con los individuos de otras culturas.


2017 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
Author(s):  
Milton Andrés Betancourt-Rodríguez ◽  
Reyes Triana-Rivera ◽  
Luis Fernando Torres-Quitora
Keyword(s):  

Introducción: El   presente artículo constituye la propuesta curricular de cátedra de la paz para fortalecer la sana convivencia de los estudiantes, basada en la ley 1732 (2014), que sistematiza y contextualiza la realidad, los objetivos, los principios y los fundamentos metodológicos y didácticos que deben apropiarse en cada institución (P,1).  Metodología: Desde el punto de vista metodológico la investigación es de tipo cualitativo, los resultados alcanzados mediante la aplicación encuestas y entrevistas   a los estudiantes, docentes que demuestran la importancia de implementar la propuesta curricular de “Cátedra de la Paz” la cual ayuda a la disminución de los conflictos escolares y fortalecer la convivencia entre compañeros. Resultados: En los resultados obtenidos se puede evidenciar que la implementación de la Cátedra de la Paz mediante las actividades y talleres desarrollados y la utilización de la herramienta TIC disminuyeron los conflictos escolares entre los estudiantes. Conclusión: puede concluir que la Cátedra de la paz debe centrarse en la educación como factor primordial para los estudiantes mediante el manejo adecuado de los principios de paz, educación para la paz y los conflictos escolares, así como de las causas y consecuencias que se han identificado en la investigación.


2017 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
Author(s):  
Jonnathan Leonardo González-Valderrama

Sujet : Le propos de cet article, c’est de montrer au lecteur que l’humour est un outil critique s’il est mis en scène avec une précision mordante en employant une taxonomie diverse en ce qui concerne à ce sujet; c’est ainsi que le sarcasme, l’humour noir, la caricature et l’ironie deviennent une source d’approche intellectuel à la non-conformité, mais aussi à la beauté des personnages et des voix poétiques de Bonnett afin de faire face au monde fictionnel, lequel est toujours un petit miroir d’une partie de la société Colombienne. Méthodologie : Ce travail est qualitatif et il s’agit d’exécuter un contraste entre les passages des romans et recueils de poèmes avec la théorie et la critique des auteurs qui aient déjà « transité » par les pages de l’écrivain. Cet article est le résultat d’un travail de recherche pour le Master 2 Etudes Hispaniques et Hispano Américaines (Parcours Recherche), au sein de l’Université Sorbonne Nouvelle Paris iii (France) durant la période 2014-2015. Conclusions : L’humour chez Bonnett possède une double facette : comme positionnement philosophique face à ce que les personnages ou les voix poétiques critiquent (chez eux ou chez les autres) ou comme récompense et commémoration.


2017 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
Author(s):  
Niorka Margarita Medina-Cepeda ◽  
José Ramón Delgado-Fernández

Introducción: este artículo tiene como propósito determinar las estrategias docentes utilizadas para promover el aprendizaje significativo del concepto de derivada en estudiantes de Ingeniería. Para lo cual se fundamentó, teóricamente, en Ausubel (2002), Díaz y Hernández (2010), entre otros. Metodología: estuvo enmarcado en una metodología cuantitativa, siendo una investigación descriptiva con un diseño transversal y de campo. Se consideró un censo poblacional de siete profesores que conforman la cátedra de Cálculo I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y se diseñó como instrumento a un cuestionario de 42 ítemes tipo Likert, con una confiabilidad alta de 0,899 según el método de Alfa Crombach. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva mediante medias aritméticas. Resultados: se obtuvo como resultados que los docentes utilizan con una mediana presencia las estrategias para promover el aprendizaje significativo. Conclusiones: dado los resultados obtenidos se concluye que se debe organizar estrategias didácticas para optimizar el desempeño docente, y reforzar sus herramientas de enseñanza, actualizar sus conocimientos, nivelarlos con los avances de las TIC y convertirlos en facilitadores eficientes que garanticen el aprendizaje significativo esperado en el área de estudio.


2017 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
Author(s):  
Antonio Rodríguez-Fuentes ◽  
José Luis Gallego-Ortega ◽  
Susana Figueroa-Sepúlveda

Introducción: El artículo presenta una modalidad de evaluación de la expresión escrita para estudiantes de enseñanza básica obligatoria, incluso postobligatoria, así como adicionalmente para otras instituciones educativas no escolares, que persigan el objetivo anterior. Y ello sin vinculación concreta con ninguna asignatura o área curricular, en tanto que competencia trasversal transdisciplinar. Como referente teórico de la actividad a evaluar, la expresión escrita, se ha acudido al modelo de Flower y Hayes (1981), matizado por Hayes (1996), que describe tal competencia como un ejercicio eminentemente cognitivo con cuatro fases o procesos implicados de forma simultánea y recursiva: planificación del texto a nivel mental o diseño del borrador, transcripción del mismo en un formato determinado mediante un lenguaje convencional, revisión del resultado desde diversas dimensiones y según lo planificado, y autorregulación de todo el proceso. Metodología: el modo de abordar esta compleja evaluación es a través de un modelo mixto de investigación básicamente cualitativa, a través del análisis de contenido, pero con detalles analíticos propios del análisis descriptivo e inferencial de tipo cuantitativo. Resultados: Se emplea un cuestionario guía para proceder a la entrevista de tipo clínica-cognitiva de acuerdo con la naturaleza cognitiva de la actividad y se extraen datos para proceder al cálculo de la progresión de la actividad de unos cursos a otros. Conclusiones: en anteriores investigaciones piloto se ha concluido con la evidencia de cierta evolución de la expresión por escrito, pero ni en todos los cursos ni dimensiones, por tanto, no de la manera esperada.


2017 ◽  
Vol 19 (34) ◽  
Author(s):  
Stefany Carrillo-García ◽  
Karen Nevado-Castellanos

Introducción: El presente artículo es producto de la investigación desarrollada en el aula con un grupo de estudiantes que cursaban primer nivel de formación profesional en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander en el año 2015; tiene como objetivo analizar el debate académico como una alternativa didáctica que permite construir estrategias discursivas argumentativas orales en los educandos. Asimismo, se estudia la promoción del diálogo científico como un espacio social que refuerza las competencias críticas y reflexivas. Metodología: La investigación-acción realizada se orienta con el enfoque metodológico cualitativo para la aplicación y el análisis de los datos, teniendo como referentes los postulados propuestos James McKernan (2000) y el modelo de la Teoría de la argumentación de Perelman & Olbrecht-Tyteca (1989). Resultados: En este sentido, a partir del diagnóstico de una necesidad académica, se diseñó un plan didáctico de intervención en el aula para los estudiantes universitarios ya descritos, quienes participaron en diversos debates en torno a temáticas relacionadas con su campo disciplinar. Conclusiones. Los resultados muestran que es preciso una estrategia integral formativa para el desarrollo de las operaciones epistémicas y de cultura académica que exige la competencia argumentativa. Además, el aprendizaje específico, a través de los géneros, logra habilidades significativas, pero debe ser un proceso constante que amerita más de un semestre académico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document