scholarly journals Reflexiones sobre el alcance del Plan Distrital de Lectura y Escritura IED Villas del Progreso

2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Doris Adriana Páez Vigoya
Keyword(s):  

Este artículo tiene el propósito de dar a conocer el alcance que tuvo la implementación del Plan Distrital de Lectura y Escritura -PDLE- en la ciudad de Bogotá, específicamente el proceso de intervención pedagógica realizado en la IED Villas del Progreso, ubicada en la localidad de Bosa. El PDLE surgió en el año 2016 iniciativa, de la SED como alternativa para mejorar los procesos de lectura y escritura de los niños, y planteó acciones de intervención para los estudiantes de grado tercero en las instituciones con bajo desempeño en las Pruebas Saber de los años 2012, 2014 y 2016. A partir del desarrollo del plan de intervención y acompañamiento pedagógico, se propuso llevar a cabo una fase de diagnóstico con los estudiantes para reconocer las dificultades en habilidades comunicativas, posteriormente, revisar los objetivos propuestos a lo largo de la implementación para conocer el impacto del PDLE in situ. A partir de esta experiencia se reestructuró el plan de estudios de la asignatura de lenguaje que contribuyó a mejorar los diseños pedagógicos de los docentes y fortaleció la formación profesional atendiendo a las necesidades propias del contexto socio-cultural de la institución. En consecuencia, este artículo busca presentar los tipos de participación que se dieron en el marco de la intervención y del proyecto. De igual forma pretende valorar los alcances tanto de los procesos de formación docente como de las experiencias de aula.

2019 ◽  
Vol 1 (79) ◽  
pp. 15-40 ◽  
Author(s):  
Carlos Valerio Echavarría G. ◽  
José Hoover Vanegas García ◽  
Lorena González Meléndez ◽  
Julián Santiago Bernal Ospina
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, definen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se deriva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la educación rural, desde sus miradas. Se concluye que la educación rural no es un constructo urbano, desde el cual comprender homogéneamente procesos de aprendizaje y de enseñanza permeados por condiciones y situaciones sociales, culturales, políticas y cognitivas específicas, de quienes están implicados en esta modalidad educativa. Se trata de una polisemia de la enseñanza y el aprendizaje contextual, in situ y encarnada en prácticas pedagógicas transformadoras, comunitarias e intencionadas políticamente


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 165-176
Author(s):  
Efrén Viramontes Anaya ◽  
Marivel Gutiérrez Fierro ◽  
Luz Divina Núñez Sifuentes

Introducción. La etapa o fase de este proyecto de investigación tiene como propósito realizar un análisis de los enfoques de formación docente y alfabetización inicial de los programas de lenguaje vigentes de la educación normal de México. El contenido central del documento contiene el análisis de los enfoques de formación docente y alfabetización inicial que subyacen a dichos programas educativos. El enfoque teórico de la formación docente está sustentado en Pérez Gómez (1996) y en el ámbito de la alfabetización psicogenética en Ferreiro y Teberobsky (2007) y Lerner (2001) en prácticas sociales del lenguaje. La metodología de la investigación se proyecta dentro del paradigma crítico reconstructivo, como una parte diagnóstica de la investigación-acción par- ticipativa futura que se realizará en dos fases restantes más. La perspectiva del análisis es establecida por las aportaciones metodológicas de Habermas (2008), en la reconstrucción hermenéutica de los enfoques implícitos en los documentos analizados. Los resultados y discusión de los mismos aportan ejes de análisis de los programas educativos, la relación que existe entre teoría y práctica en los planteamientos curriculares y una propuesta de requerimientos de perfil de los docentes de las asignaturas de lenguaje para la formación docente, así como las sugerencias formativas para las futuras reestructuraciones de los planes de estudio para las escuelas normales. En las conclusiones, se establece que la perspectiva y enfoque de la formación docente identificados en los programas de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria (1997 y 2012) y Licenciatura en Educación Preescolar (1999 y 2012) es principalmente técnico-modelo adopción de decisiones. Éste explica que los procesos formativos en la docencia de los estudiantes de las escuelas normales, existe la tendencia a que se realizan actividades que parten de la teoría, realizando procesos analíticos que lleven a comprender los principios didácticos de los enfoques de enseñanza de la lectura y escritura, mismos que serán aplicados en procesos de toma de decisiones in situ de la práctica docente concreta. Los enfoques de alfabetización inicial identificados en los programas de estudio de las Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar de los planes 1997 y 1999 tienen una tendencia muy marcada en el los fundamentos del enfoque psicogenético de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, mismo que se basa en el conocimiento de los procesos individuales que siguen los niños de manera evolutiva en la comprensión del sistema de escritura. Por otra parte, a los programas educativos de 2012 de ambas licenciaturas les subyace de manera prioritaria el enfoque sociolingüís- tico, basado en las prácticas sociales del lenguaje, incluyendo, además, una parte justa en lo necesario, del enfoque psicogenético.


1984 ◽  
Vol 75 ◽  
pp. 743-759 ◽  
Author(s):  
Kerry T. Nock

ABSTRACTA mission to rendezvous with the rings of Saturn is studied with regard to science rationale and instrumentation and engineering feasibility and design. Future detailedin situexploration of the rings of Saturn will require spacecraft systems with enormous propulsive capability. NASA is currently studying the critical technologies for just such a system, called Nuclear Electric Propulsion (NEP). Electric propulsion is the only technology which can effectively provide the required total impulse for this demanding mission. Furthermore, the power source must be nuclear because the solar energy reaching Saturn is only 1% of that at the Earth. An important aspect of this mission is the ability of the low thrust propulsion system to continuously boost the spacecraft above the ring plane as it spirals in toward Saturn, thus enabling scientific measurements of ring particles from only a few kilometers.


Author(s):  
R. E. Herfert

Studies of the nature of a surface, either metallic or nonmetallic, in the past, have been limited to the instrumentation available for these measurements. In the past, optical microscopy, replica transmission electron microscopy, electron or X-ray diffraction and optical or X-ray spectroscopy have provided the means of surface characterization. Actually, some of these techniques are not purely surface; the depth of penetration may be a few thousands of an inch. Within the last five years, instrumentation has been made available which now makes it practical for use to study the outer few 100A of layers and characterize it completely from a chemical, physical, and crystallographic standpoint. The scanning electron microscope (SEM) provides a means of viewing the surface of a material in situ to magnifications as high as 250,000X.


Author(s):  
J.R. Mcintosh

The mitotic apparatus is a structure of obvious biological and medical interest, but it has proved to be a difficult cellular machine to understand. The chemical composition of the spindle is only slightly elucidated, largely because of the difficulties in preparing useful isolates of the structure. Chemical studies of the mitotic spindle have been reviewed elsewhere (Mcintosh, 1977), and will not be discussed further here. One would think that structural studies on the mitotic apparatus (MA) in situ would be straightforward, but even with this approach there is some disagreement in the results obtained with various methods and by different investigators. In this paper I will review briefly the approaches which have been used in structural studies of the MA, pointing out the strengths and problems of each approach. I will summarize the principal findings of the different methods, and identify what seem to be fruitful avenues for further work.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document