Cooperativismo & Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

173
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cooperativa De Colombia - Ucc

2382-4220, 0120-7180

2021 ◽  
Vol 29 (121) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Alberto Castillo Castañeda ◽  
Juan Manuel Gil-Barragán ◽  
Michael Torres

El artículo parte del análisis de los principales desarrollos teóricos económicos sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) para extrapolar argumentativamente cuál ha sido la influencia, sea ésta positiva o negativa, en el crecimiento económico de los países. Una vez identificados, de manera inductiva, algunos factores relevantes de la IED en el crecimiento económico, se lleva a cabo un análisis cualitativo comparativo de categorías difusas a países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) con el ánimo de identificar deductivamente cuáles son las combinaciones de factores que debe coordinar un país para que la IED tenga un impacto positivo sobre su crecimiento económico.


2021 ◽  
Vol 29 (121) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Campo Elías López Rodríguez ◽  
Judy Katherine Cruz-Linares
Keyword(s):  

El riesgo de crédito ocupa un rol importante en la gerencia financiera de las organizaciones, debido a que está relacionado con la posibilidad del no pago de las obligaciones adquiridas por los clientes y a su vez a la mitigación de este para garantizar la liquidez y sostenibilidad de la firma. A través de un enfoque metodológico cualitativo desde un análisis documental se identifica la situación actual del proceso de otorgamiento de crédito en una empresa del sector salud, y de forma longitudinal se desarrolla un seguimiento periódico posterior a la implementación de la propuesta. Los resultados determinan que a partir de la definición e implementación de políticas de crédito la estructura de la cartera por edades mejora disminuyendo la concentración en las más altas, adicionalmente aumenta el recaudo y se disminuye el exceso en límites de crédito. Se concluye a partir de esta implementación que una de las principales bases para obtener bienestar financiero en las organizaciones es la definición de políticas de crédito eficientes, que permitan perfilar adecuadamente a los clientes, encontrando perfiles con muy buen respaldo y oportunidad en los pagos.


2021 ◽  
Vol 29 (120) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Luisa Fernanda Tovar Cortès

Ante las condiciones de pobreza y falta de generación de ingresos en entornos rurales, los residuos aparecen como un dinamizador de los intercambios económicos y sociales. Bancalimentos es una innovación social que valoriza los residuos, asignándoles puntos canjeables por productos alimenticios o de aseo. El artículo examina cómo en la experiencia de Bancalimentos los residuos se convierten en un medio de cambio, pero también en un articulador social y ambiental para el desarrollo sostenible territorial en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). Mediante el trabajo de campo realizado entre abril de 2019 y enero 2020 y el proceso de co-creación y diálogo de saberes entre el grupo de investigación GSEID y Bancalimentos, se proyectan las reflexiones que buscan aportar a la comprensión de las iniciativas de financiamiento popular y la complejidad de la moneda como relación social a partir de la cual se analizan los residuos como medio de cambio y articulador de relaciones sociales. Además, se investigan las estrategias que Bancalimentos ha utilizado en términos de aceptabilidad, sostenibilidad y replicabilidad que pueden ser consideradas para futuras iniciativas. Las consideraciones finales esbozan los desafíos de Bancalimentos y la necesidad del acompañamiento institucional decidido para potenciar este tipo de innovaciones sociales.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Jhon William Pinedo López

El propósito central de este trabajo es presentar una propuesta de estrategias de desarrollo nacional y local, orientada a contribuir al mejoramiento de los desfavorables indicadores sociales, económicos y ambientales, que se presentan en el contexto colombiano. La metodología es de tipo propositiva, por cuanto parte de un diagnóstico de la situación social, económica y ambiental nacional y local, que permite el diseño de la propuesta con énfasis en la ética, sustentada en los principios de verdad, justicia, bondad, cooperación, solidaridad y responsabilidad. Entre los principales resultados se encuentra que, los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal son insuficientes para reducir las estadísticas negativas en materia de convivencia, economía y sostenibilidad, y, para contener la criminalidad, aunque permiten a los gobiernos alcanzar metas. Una importante conclusión es que, esta propuesta es una opción viable, puesto que contiene los principios fundamentales para lograr una sociedad sostenible, a pesar de las diferencias de los seres humanos y porque está diseñada para llegar a todos los sectores sociales y contribuir a renovar la manera de pensar individual y el imaginario colectivo que desestima los principios mencionados en el siglo XXI.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Aimé Aminahuel
Keyword(s):  

El cooperativismo argentino en sus distintos subtipos y clasificaciones, a lo largo de la historia argentina, asumió nuevas y diversas funciones socioeconómicas; varias de las modalidades funcionales en muchos casos se vincularon a las dinámicas económicas contextuales y a las posibilidades y oportunidades que se abrieron a estas organizaciones en cada coyuntura de la historia económico-social. n este sentido, el presente escrito propone analizar las reconfiguraciones que transitó, específicamente, el cooperativismo de trabajo en cuanto a sus funciones y actividades, desde 1989 hasta 2015, a la luz de las transformaciones de la economía política de la Argentina. De este modo, este artículo se propone demostrar las repercusiones de los distintos modelos de acumulación y marcos contextuales, a nivel nacional, en las funciones que asumen organizaciones territoriales de escala local, como las cooperativas. Esto, a partir del abordaje de un estudio de caso: las cooperativas de trabajo en Villa María, provincia de Córdoba. Para este propósito, la metodología utilizada fue el relevamiento de bibliografía especializada, el análisis documental de diarios, leyes nacionales, documentos oficiales del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social de la Argentina (Inaes)[1] y la sistematización y construcción de información a partir de datos provistos por el municipio de Villa María, federaciones y confederaciones de cooperativas de trabajo de la República Argentina. Se concluye que las cooperativas de trabajo transformaron sus modalidades funcionales a partir de los cambios en los distintos modelos de acumulación en Argentina, a lo largo de los años analizados.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Humberto De Luna López

El objetivo del trabajo se aboca a exponer los procesos de reconfiguración de la sociedad campesina, para enfrentar la precariedad y perpetuarse como segmento de población que presiona los salarios con tendencia a la baja, al sumar al crecimiento de los excedentes de población, en una provincia del centro-norte de México llamado Zacatecas. En este lugar, 4 de cada 10 zacatecanos viven en la zona rural; además en 2007 existían 124 861 pequeños productores y para el 2016 sumaban 255 236, principalmente ejidatarios y comuneros que producen para el autoconsumo en tierras de temporal y sin injerencia en los precios de mercado, por lo que ha predominado un escenario de pobreza. El documento se estructuró bajo la perspectiva crítica y para su análisis se utilizó un cimiento respaldado por el cimiento metodológico de tipo hipotético deductivo. A partir de la información disponible tanto de investigaciones ya realizadas sobre pequeños productores y datos oficiales, se contó con lo suficiente para comprender los procesos en los que se desenvuelven las actividades de los campesinos en el mundo y de manera específica en Zacatecas. En este lugar, la población campesina vive en localidades menores a 2500 habitantes consideradas como poblaciones rurales. 


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-33
Author(s):  
Ivonne Buenaventura ◽  
Romier Da Paixão Sousa ◽  
José Daniel Gómez López

En este artículo se discuten las formas de comercialización de los productos agroalimentarios de base agroecológica de familias agricultoras, a través de los circuitos cortos; partiendo de la construcción social de los mercados como acto político por parte de los productores y los consumidores. Para este análisis, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre los aspectos teóricos de la construcción social de los mercados y las experiencias en el territorio brasilero referidas a los circuitos cortos de comercialización (CCC). Los resultados muestran que todas estas experiencias desde sus particularidades y diferentes estrategias implementadas, han hecho una importante labor en la promoción del comercio justo y la economía solidaria. Sin embargo, se resalta los procesos de construcción social de mercados, que involucran familias agricultoras organizadas y grupos de consumo responsable, que han demostrado como las relaciones de proximidad, conocimiento y confianza, entre producción y consumo facilitan los procesos de comercialización a través de circuitos cortos de comercialización, con relación a otros canales como son el mercado institucional y programas de gobierno, que se componen de diferentes procedimientos burocráticos, que evidentemente dificultan la comercialización de los productos de la agricultura familiar.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Adrian Rodriguez Miranda

Este trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre cooperativismo agrario y desarrollo territorial en Uruguay. Se presenta un marco conceptual que argumenta sobre los importantes puntos de encuentro que existen entre ambos enfoques, utilizando como nexo la noción de desarrollo endógeno, asociada a la construcción de capacidades locales. La metodología consiste en un análisis descriptivo y exploratorio, con perspectiva histórica. Las fuentes de información son de tipo bibliográfica y documental, información secundaria disponible y entrevistas a informantes calificados. Se busca describir y comprender cómo el cooperativismo agrario ha contribuido al desarrollo territorial rural en Uruguay. Primero se analiza la historia y evolución del movimiento cooperativo uruguayo, para luego profundizar en el cooperativismo agrario, sus orígenes, casos más representativos y evolución. Los resultados muestran una contribución positiva de las cooperativas agrarias al desarrollo territorial, en buena medida apuntaladas por la política pública. Las cooperativas permiten la vinculación competitiva del territorio con los mercados internacionales pero protegiendo a los sistemas productivos locales de ser absorbidos y diluidos dentro del esquema del capital transnacional. A su vez, favorecen capacidades endógenas de innovación y la construcción de capital social local y redes que son la base para las estrategias locales de desarrollo.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Marcela Ines Freytes Frey ◽  
Marina Veleda
Keyword(s):  

El presente artículo propone reflexionar y presentar una sistematización del avance del proyecto “Trelew Ciudad de Cuidados: hacia una red de cooperativas de trabajo que promuevan el desarrollo local sostenible” impulsado desde la Universidad del Chubut durante 2019 y 2020. Dicho proyecto de investigación-acción responde a necesidades de la ciudad, asociadas a cambios poblacionales, culturales y económicos, que generan un aumento en las necesidades de cuidado a grupos poblacionales específicos, como son las personas mayores, las personas con discapacidad y los niños y niñas. A través del trabajo articulado y la corresponsabilidad entre la Universidad, el Estado Municipal y Provincial, así como organizaciones de la comunidad, se ha propuesto desarrollar una respuesta colectiva y participativa en pos de promover el desarrollo productivo local, incorporando la perspectiva de género y promoviendo modelos de gestión innovadores. Se busca así, visibilizar y reconocer la importancia del trabajo del cuidado, el cual está atravesado por una historia de desigualdad distributiva de responsabilidades, con una fuerte inequidad hacia las mujeres, generando disparidades en el sistema comunitario. Partiendo del conocimiento local sobre la problemática, el proyecto ha desarrollado un proceso de capacitación y actualmente se encuentra acompañando e incubando cooperativas de trabajo que brinden servicios de cuidados, conformadas por colectivos en situación de vulnerabilidad. En este trabajo se procura entonces retomar y problematizar los grandes ejes conceptuales sobre los que se fundamenta el proyecto, así como presentar algunos resultados parciales de la ejecución del mismo.


2021 ◽  
Vol 29 (119) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Marcelo Impemba

Los temas y contenidos expresados en el presente trabajo, son el resultado de diferentes proyectos de investigación y extensión universitaria, en los cuales se han abordado el desarrollo turístico y su incidencia socio-cultural y económica en comunidades mapuche de la región andina patagónica de Argentina Abordar el turismo contextualizado espacial e históricamente en relación a comunidades indígenas, representa un amplio campo de investigación, sobre aquellos cambios en las condiciones ambientales, territoriales y sus prácticas productivas. Entre los ejes que han guiado el trabajo de campo, se pueden destacar el estudio de sus acciones reivindicativas, las transformaciones territoriales, y las representaciones y estigmatizaciones del resto de la sociedad, desde la perspectiva del etnodesarrollo turístico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document