humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

171
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-3934, 2215-2253

humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Leopoldo Tillería Aqueveque

Se discute la posibilidad de una filosofía de la técnica temprana en Heidegger, a partir de la fenomenología del útil y del órgano que el pensador alemán desarrolla en Ser y tiempo y en Los conceptos fundamentales de la metafísica, respectivamente. Tal meditación, se conjetura, constituiría una propedéutica de su filosofía tardía de la técnica. Se concluye, por un lado, con una observación a los límites metafísicos que esta temprana concepción de la técnica impondría a su última filosofía y, por otro, con una pregunta no respondida por Heidegger que enfrenta al Dasein con su proyecto tecnológico.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Antonio González de Requena Farré

El creciente interés de las ciencias humanas y sociales por el fenómeno del troleo en Internet se ha enfocado en su conceptualización, modalidades, explicaciones y trasfondos culturales. Bajo la premisa de que el troleo constituye una práctica transdiscursiva, disruptiva, delusoria y autorreplicante, este artículo explicita algunas de las tradiciones históricas y marcos culturales de comprensión bajo los cuales se concibe el fenómeno en la bibliografía. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica interpretativa de un corpus seleccionado por conveniencia. Desde la perspectiva de los guiones simbólicos y prácticas culturales tradicionales que actualiza el troleo, cabe asociarlo con la privatización de la bufonería, la universalización de la calumnia, la democratización de la censura, la virtualización del linchamiento y la hibridación del conflicto. Se puede concluir que, más que posibilitar un tipo de práctica culturalmente transgresora y subversiva, el troleo constituiría una exacerbación tóxica del pánico moral y la ironía vanidosa.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
José Carlos Vázquez Parra
Keyword(s):  

La historia de la homosexualidad y la historia del movimiento homosexual son dos cuestiones parecidas, pero, a su vez, muy diferentes. Mientras que la primera hace un abordaje sobre las prácticas y el desarrollo de la homosexualidad en la historia de la humanidad, la segunda se enfoca en la lucha por el reconocimiento y la igualdad de derechos de todas las personas que pertenecen a los grupos de la diversidad sexual. Así, el propósito del presente artículo es realizar una aproximación al movimiento homosexual en Occidente, al plantear la posibilidad de clasificar tres etapas a partir de los objetivos propios que perseguía el activismo y sus actores en dichos momentos. Para llegar a esto, se utiliza una metodología historiográfica. Como conclusión, se consigue identificar que, aunque históricamente se tenía una meta común, la intencionalidad de cada temporalidad y territorialidad fue distinta y, a su vez, necesaria para avanzar en las etapas posteriores del movimiento.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
José Manuel López Torán
Keyword(s):  

El presente artículo ofrece un recorrido por algunos de los muchos avances que el intercambio epistolar ha ido consolidando dentro de distintos escenarios bélicos contemporáneos desarrollados en Europa y América. En concreto, desde las campañas napoleónicas, en los albores del siglo XIX, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del XX. Con ello se pretende evidenciar la importancia que jugó la correspondencia durante el desarrollo de las hostilidades, mostrar su idoneidad como fuente histórica y dar cuenta de su proyección en la actualidad, gracias a importantes iniciativas emprendidas en ambos continentes y que se encuentran disponibles en la red. Para alcanzar esos objetivos se han analizado varios centenares de cartas y tarjetas postales enviadas por los combatientes en cada uno de los conflictos y que hoy día están custodiadas en instituciones europeas y americanas de primer orden. De esta manera, ha sido posible establecer cuáles fueron los temas principales sobre los que escribían y reflexionaban, así como conocer sus sensaciones ante la difícil situación que estaban experimentando. Tras la investigación realizada y debido a la perspectiva comparada, se demuestra la multiplicidad de ventajas de estas fuentes para el estudio de los enfrentamientos armados, las distintas novedades que los sistemas de correo aportaron en cada nueva guerra y la continuidad en determinados temas clave que están presentes en todos los contextos bélicos estudiados.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
José María Castro Madriz
Keyword(s):  

El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Ninoska Schenffeldt Ulloa ◽  
Rosario García-Huidobro Munita

Este artículo se centra en un estudio que buscó comprender los vínculos entre las prácticas artísticas y pedagógicas de artistas y docentes artistas en Chile, donde dichos cruces son potenciales para generar nuevas propuestas de producción artística que cuestionan las formas tradicionales de producción artística. Se trabajó con las carreras de Licenciatura en Artes y Pedagogía en Artes y se analizó en qué medida la academia muestra los cruces entre lo artístico y lo pedagógico al estudiantado de Artes en Chile. El estudio puso énfasis en identificar cómo se enseña lo artístico como proceso de relación, elemento que llamamos lo pedagógico en el arte. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a las principales jefaturas de carreras artísticas del país. Tras el análisis se identificó la categoría sobre las características del sentido pedagógico, lo que alude a la pregunta por el cómo se promueve. En segundo lugar, se identificó la categoría agentes de cambio, la cual responde a la pregunta por quiénes promueven dicho sentido pedagógico en las carreras, y se observó que principalmente era promovido por el estudiantado y el profesorado. Estos(as) agentes son quienes constantemente están generando acciones de transformación desde lo artístico hacia las comunidades y dotando de sentido pedagógico a las prácticas artísticas.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Ana Bugnone ◽  
Verónica Capasso

Este estudio consiste en un análisis comparativo de las imágenes de indígenas elaboradas en contextos de expediciones realizadas enº el nordeste y la Amazonia de Brasil, producidas por el pintor Albert Eckhout (1610-1665) y la artista contemporánea Claudia Andujar (1931-actualidad). Se propone una problematización de la construcción de estas imágenes, a partir de la consideración del contexto de producción, la configuración de los cuerpos, el modo de aproximación hacia el otro, las características y los atributos de las representaciones, los puntos en común y las diferencias entre Andujar y Eckhout. Se empleó una metodología cualitativa desde una perspectiva transdisciplinaria y se basó en el análisis de imágenes en intrínseca relación con su contexto sociohistórico. En este artículo se sostiene que, si bien las producciones artísticas del pintor y la fotógrafa tenían móviles ideológicos y marcos culturales disímiles, la comparación permite abordar de manera conjunta a Eckhout y Andujar en cuanto retrataron sujetos que les resultaban exóticos. Se observó que Eckhout y Andujar trabajaron con la idea de una promesa, en el primer caso, de civilización, y en el segundo, de salvación. Finalmente, se advirtió que, en el marco de la modernidad, la producción de una visualidad de la otredad fue un aspecto central en los dos casos.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Juan José Bermúdez-Vargas ◽  
Rodrigo Castillo Rodríguez

Se propone estudiar la influencia de las condiciones externas más cercanas a una comunidad científica sobre las creencias personales a las que se tienden a acoger los individuos que forman parte de esta comunidad. Para esto se realiza un recorrido histórico, primero, partiendo desde el origen de las religiones en las civilizaciones más antiguas, segundo, comentando el impacto del determinismo impulsado por la mecánica newtoniana y, finalmente, advirtiendo un retorno al misticismo provocado por la falta de una interpretación completa de la mecánica cuántica. Se concluye que existe una correlación significativa entre el estado de la ciencia en un periodo en particular y las creencias que mantienen los individuos de la comunidad científica asociada a tal periodo.


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. e45061
Author(s):  
Vicenta Gisbert Caudeli

Vela González Marta. (2020). Las nueve sinfonías de Beethoven. Madrid. Fórcola Ediciones. 


humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. e44151
Author(s):  
Ángel Sánchez Valdez ◽  
Arturo Rico Bovio

La presente investigación pretende identificar, a través de un análisis biopolítico de la corporalidad alternativa, los mecanismos y pautas institucionales empleadas por el Estado para la administración de la sexualidad y su diversidad. Este estudio integra, además, elementos biológico-genéticos como un andamiaje a considerar en el análisis de los alcances de la cirugía de reasignación de sexo para las personas transexuales, facilitada en el caso concreto del Estado español. Se encuentra que, en los últimos, años dentro del sistema capitalista, la organización y visibilización de la diversidad sexual a la cabeza de su colectivo (LGBTTTIQ+) ha ido estableciendo modificaciones a las políticas estatales respecto de la administración de la diversidad sexual, transformando modelos de persecución y victimización en pautas de inclusión y cuidado institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document