scholarly journals Tipología del herraje artístico y puerta en Cuzco, Arequipa, La Antigua y Cartagena de Indias como símbolo de estatus social durante el periodo colonial

humanidades ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
José María Castro Madriz
Keyword(s):  

El presente artículo es el resultado de una investigación de campo realizada en los años 2017 y 2018 en las ciudades de La Antigua, Cartagena de Indias, Cuzco y Arequipa. Como objetivo se plantea el análisis tipológico e iconográfico de las puertas decoradas con herrajes artísticos de influencia española-morisca, así como la subsecuente desvinculación entre lo estrictamente funcional y el valor icónico primigenio. Ahora bien, con respecto a la problemática, se aborda la relación entre la producción y el valor simbólico de los herrajes como objetos de arte utilitario a modo de testimonios materiales del entramado social, político y económico de la sociedad colonial entre el s. XVI e inicios del s. XIX. Asimismo, se destaca la influencia de los gremios organizados y oficializados en herrería dentro del desarrollo de estilos y técnicas de los herrajes coloniales. La metodología se relaciona con la recuperación de la muestra mediante registros fotográficos efectuados en dichas ciudades, así como el análisis iconográfico y la consulta de fuentes escritas históricas. Finalmente, se concluye con una propuesta explicativa que remite a cómo estos objetos funcionales-estéticos perdieron significado de estatus asociado con las clases dominantes para ser elegidos mucho después, por criterios de gusto y tradición, por las clases subalternas.

Author(s):  
David Buisseret

Rather neglected until recently, Spanish military engineers now have been studied in detail revealing that the Habsburg and Bourbon kings, from small beginnings in the sixteenth century, sustained an exceptionally large number of military engineers in the 17th and 18th centuries – over 600 in Europe and over 100 in the New World. Trained in mathematics, surveying, architecture and cartography they built a limited number of great forts, usually to defend strategic ports like Havana, Santiago de Cuba, Portobelo, and Cartagena de Indias. However, fortification was hardly necessary in the major capitals far from coastlines so their greatest, most enduring, achievements lay in cartography, road and water engineering, town planning and architecture.


2016 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Shyrley Díaz Cárdenas ◽  
Katherine Arrieta Vergara ◽  
Ketty Ramos Martínez
Keyword(s):  
Icdas Ii ◽  

Objetivo. Describir la presencia de caries dental y funcionalidad familiar en escolares de una institución pública de Cartagena. Métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra de 238 niños preescolares y de primaria, se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado con reemplazo. Las mediciones clínicas se realizaron a través del índice de caries de COP y los criterios de Severidad ICDAS II y para medir funcionalidad familiar se usó el APGAR familiar. Los datos fueron analizados a partir de proporciones (análisis univariado) y a través del c2 para dar significancia estadística a las relaciones (análisis bivariado) utilizando el programa STATA 10.0®. Resultados. Se encontró una prevalencia de caries dental de 51 % (IC 95 %; 44-57), mayor para niños entre 8 y 9 años en 32 % (p = 0, 03) y en las niñas con 54 % (p = 0,03); 59 % (IC 95 %; 52-66) viven en familias disfuncionales.  Al relacionarse la función familiar con la caries no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p>0,05); sin embargo, al relacionar la caries con cada uno de los componentes evaluados en el Apgar familiar se encontró significancia estadística en el componente relacionado con los recursos familiares (p=0,04). Conclusiones. La carga de morbilidad oral con respecto a la presencia de caries dental en los niños es alta. La falta de recursos en las familias como espacio, tiempo y dinero estuvieron relacionadas con la presencia de la enfermedad.


1950 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 55-72
Author(s):  
Manuel Tejado Fernández
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 286-301
Author(s):  
Julio De La Hoz O'Byrne
Keyword(s):  

Aglala ◽  
2014 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Alain Fitzgerard Castro Alfaro
Keyword(s):  

En muchos países, al ordenamiento territorial se le identifica como el uso de las tierras compatibles con el entorno ambiental y el manejo cabal de las cuencas hidrográficas, y estas complementadas con el aspecto social, económico y cultural.El presente artículo está enfocado en establecer un diálogo entre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad medio ambiental en el distrito de Cartagena de Indias, a través de un análisis historiográfico de los avances y dificultades en la planeación territorial.


2018 ◽  
Author(s):  
José Rada Arina ◽  
Maite del Pilar Rada Mendoza ◽  
José Luis Arciniegas Herrera

2021 ◽  
pp. 324-346
Author(s):  
Manuel Antonio Zúñiga Muñoz ◽  
Juan Pablo Ibáñez-Reyes

En Colombia, las autoridades ambientales y el sector cultural carecen de un modelo teórico e instrumento administrativo que atienda las implicaciones ambientales asociadas al desarrollo de proyectos o actividades artísticas y culturales en la zona costera. Al respecto, el presente texto evidenciará el vacío legal y técnico existente, y aplicará la metodología de estudio de caso para realizar un aporte a la gestión ambiental a partir de la experiencia referida al proyecto “Jardín de Medusas” del Museo de Arte y Medio Ambiente MuMar, Cartagena de Indias, que se presenta como cinco esculturas de madera y concreto sumergidas en zona de baja mar en la isla de Barú, pensadas para funcionar como arrecifes artificiales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document