Sophía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

334
(FIVE YEARS 70)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Salesian Polytechnic University Of Ecuador

1390-8626, 1390-3861

Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 41-92
Author(s):  
José Manuel Touriñán López

Construir educación de calidad supone distinguir conceptualmente calidad de la educación y calidad en la educación. Ambos significados convergen en la expresión educación de calidad. El presente trabajo centra su reflexión en el conocimiento de la educación y la actividad común, que es sobre y desde la que se interviene en la relación educativa para lograr educación de calidad. No hay educación de calidad si no se trabaja en la relación educativa, la actividad común. El conocimiento de la educación hace posible la construcción de ámbitos de educación con las áreas culturales, transformando la información en conocimiento y el conocimiento en educación, ajustándolo al significado de educar. Hay que educar ‘con’ el área cultural y esto exige ejercer la función pedagógica con competencia, estableciendo una relación educativa en la que se logre esa educación de calidad. El dominio de la función es lo que hace experto al pedagogo. Y el medio necesario en la relación educativa, para lograr una educación de calidad, es la actividad común interna y externa. Solo por medio de la actividad común se logra la concordancia entre valores educativos y sentimientos que es necesaria para pasar del conocimiento a la acción educativa y, al ajustarse al significado de educar, se hace efectiva la educación de calidad, lo que es valioso en términos de educación.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 225-243
Author(s):  
Dennis Schutijser De Groot

El desafío actual de la posverdad que amenaza el funcionamiento de la democracia surge desde los límitesde nuestro conocimiento y la interferencia de las emociones y los valores. Dos corrientes comunes, la ética del discurso, y la política agonista, son insuficientes para resolver este desafío. En la comprensión de la política de Aristóteles estos dos elementos ya estaban presentes. Él presenta a la política como un campo de saber determinado no exclusivamente por el saber, sino al mismo tiempo por los límites del saber y por el cargo emotivo.El objetivo de este artículo es proponer una concepción contemporánea de un discurso político phronético,incorporando las características clave de una phronesis aristotélica. La hipótesis es que un discurso políticophronético contemporáneo no se puede fundar en el bien, ya que la pluralidad de las concepciones del bien es lo que separa la política moderna de los tiempos aristotélicos. En su lugar, y siguiendo a los debates en la ética neo-aristotélica, se debería buscar el fundamento en el desarrollo del carácter de los (futuros) participantes en dicho discurso. Por consiguiente, la educación es el punto de partida esencial para reforzar las capacidades y los hábitos de los participantes del discurso a fin de mejor manejar, en la medida de lo posible, las limitaciones de nuestro conocimiento y nuestro compromiso personal con el campo político.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 151-169
Author(s):  
Dolores Vélez Jiménez ◽  
Roberto Aragón Sanabria ◽  
Michel Segismundo Rodríguez González

Los cambiantes tiempos del presente siglo, y la contingencia sanitaria mundial, han traídonuevas formas de administración de las organizaciones. En el caso particular de la EducaciónSuperior y de forma precisa, en universidades de corte privado, la operación se ha modificado. Porlo tanto, el objetivo de esta investigación fue elaborar un estudio para la calidad y prospectiva de laPlaneación Estratégica, a partir de la integración de elementos normativos, estratégicos y operativoscon base en aspectos de la estructura y comportamiento organizacional. El cumplimiento delobjetivo permitió elaborar un modelo lineal con alta correlación y así considerar variables de dichoselementos, siendo las más relevantes, las relacionadas con el elemento normativo, o sea, la FilosofíaInstitucional, tanto la Misión como la Visión, las cuales, en sus preceptos, puntualizan la calidada lograr en el servicio institucional, tanto administrativo como preponderantemente educativo.El enfoque metodológico fue cuantitativo, de profundidad correlacional y no experimental. Losinformantes clave se integraron en una muestra del personal administrativo, para lo cual, se aplicóun cuestionario con escala de respuesta, los datos fueron procesados estadísticamente. Se infiereque el trabajo estratégico se implementa con calidad si se integran los procedimientos e indicadoresde medición en cada área administrativa, así como su alta correlación con el cumplimiento de laorganización, el cual a su vez promueve un servicio educativo de calidad.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 171-193
Author(s):  
María Teresa Hernández Herrera ◽  
Gustavo Adolfo Esparza Urzúa
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es profundizar el concepto de calidad educativa en la realidad delSistema Educativo Mexicano. Como problema se asume la asimetría de resultados y realidadesvividas en el contexto rural y urbano para cuestionar si existe un criterio común sobre la ‘calidadeducativa’. Se explora el concepto de calidad educativa cara a las normas federales que amparanel derecho a la educación. Por otro lado, se explica el cambio conceptual que ha habido en laconcepción de ruralidad, volviéndose cada vez más diverso. En un apartado concreto se describeel Modelo de Escuelas Comunitarias, quienes atienden educativamente a poblaciones dispersas ycon menos pobladores de México. Metodológicamente se propone una reflexión hermenéuticade tres fuentes: el concepto de educación, la redacción del Artículo 3 constitucional mexicanocon sus diversos cambios y descripción del entorno educativo rural en dicha temporalidad y lasEscuelas Multigrado impulsadas por el CONAFE como el sistema que llega a dichos territorios.Se concluye que la calidad educativa está delimitada por la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicano y las condiciones en las que se desarrolla la misma, lo anterior enmarcado porlos siguientes factores: (i) la dignificación de la persona, (ii) los términos jurídicos descritos en elArt. 3, (iii) contextuados en la realidad geográfica del estudiante.  


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 93-117
Author(s):  
Geovanny Fabián Bueno Chuchuca

Este trabajo analiza la relación entre competencias y calidad educativa, para conocer el contexto en el cualemergen, sus características y el sentido de esta relación; donde a partir de la revisión bibliográfica se desvelan posturas que denotan una tendencia al mercado laboral, por ello se plantea la pregunta si es posible otra relación entre ellas. La metodología empleada es la hermenéutica documental, la interpretación de textos con un enfoque analítico-crítico. Entre los principales resultados se tiene que el concepto de competencia es adaptable a cualquier disciplina, enfoque, tendencia o motivaciones, siendo su principal característica el sentido instrumental que posee, por ello en el contexto educativo hay que interpretar las intenciones que están detrás de su práctica, teniendo presente que organismos internacionales juegan un papel político e influyente en los distintos modelos que han llegado a plantearse. Como principales conclusiones, se postula que el enfoque por competencias y la consecución de la calidad son una respuesta natural del contexto para una mayor productividad en la burocratización de las instituciones sociales, siendo la educación dirigida a estos parámetros; por ello se propone adoptar un modelo de calidad como transformación de los sujetos más allá de una calidad como finalidad de rendición de cuentas, estoresultaría en un cambio en las tendencias evaluativas en la relación competencias-calidad.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 245-273
Author(s):  
Juan Manuel Saharrea
Keyword(s):  

El vínculo entre ciencias cognitivas y filosofía es fructífero y diverso. Sin embargo, son pocas las tentativas filosóficas que examinan el concepto de aprendizaje en su relación con aplicaciones para el campo educativo. El pragmatismo filosófico ofrece un marco teórico sustentable para efectuar esta tarea. Este estudio se plantea como una aproximación al concepto de aprendizaje desde el pragmatismo contemporáneo de Robert Brandom (1994, 2001). Concretamente, analiza este concepto como una instancia de la idea de ‘prácticas sociales’, a partir de la concepción sobre normatividad que Brandom propone, evaluando las ventajas epistemológicas de esta postura. Al mismo tiempo, advierte las implicancias de reducir el aprendizaje a regularidades causales o naturales, tal como se desprende del abordaje cognitivista en educación. A tal fin, el artículo sitúa las filiaciones de tradición y conceptuales de la idea de ‘prácticas sociales’ en la filosofía reciente, y a partir de dicha reconstrucción muestra que es posible un abordaje del aprendizaje más allá del cognitivismo (sin cuestionar sus contribuciones posibles). Asimismo, señala los vínculos entre aprendizaje y norma, así como también entre aprendizaje y lenguaje. Como resultado, este análisis permite situar el aprendizaje formal en el marco de las prácticas sociales, explicar su naturaleza normativa y definir el tipo de condicionamiento que el lenguaje adquiere en él.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 275-297
Author(s):  
Martín Alonso Saavedra Campos ◽  
Ricardo Arturo López Pérez

La concepción de una formación de carácter humanista ha sido un tema multipresente en la educaciónprofesional universitaria. Tanto en declaraciones institucionales, como en propósitos formativos másparticularizados, aparece con frecuencia la importancia de alcanzar una educación orientada por principios de inspiración humanista. Esto último, con independencia del debate actual referente a las implicancias de una concepción de hombre como entidad superior en el universo. Este artículo examina el asunto de la formación humanista desde una arista poco tematizada, pero a nuestro juicio especialmente relevante: la dimensión epistémica. En ese sentido, aunque se trata el tema a partir de una perspectiva teórica singular, no se pretende presionar en dirección de una lectura hegemónica del Humanismo, en oposición con un enfoque más clásico de orientación valórica. Con estos antecedentes, se plantean tres dominios para enfocar el análisis teórico, que se nombran como: el epistémico práctico, el epistémico disciplinar y el epistémicamente humano. Así, en este trabajo se arguye que una formación profesional con base en un Humanismo contemporáneo, debe contribuir educativamente a desarrollar una comprensión de los problemas epistémicos integrados a la actuación profesional. Esto supone, al menos, una noción amplia de racionalidad, consciente de sus límites y alcances, así como un compromiso con la complejidadinherente de los problemas individuales y sociales; y con el mismo significado de la condición profesional.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 299-321
Author(s):  
Carmina Shapiro Donato
Keyword(s):  

Hay ocasiones en que, en lugar de un lenguaje referencialmente riguroso, formalizado, estructurado ycontrolado, las ciencias apelan a recursos explicativos que no provienen de la actividad disciplinar misma. Este fenómeno va creando metáforas que se vuelven paulatinamente parte del léxico científico corriente al ser eficaces para aumentar nuestra comprensión. Pero si se quitaran del todo las metáforas, muchas explicaciones científicas no se sostendrían, puesto que su significación propia no depende de otras expresiones ‘más literales’. La metáfora filogenia-ontogenia marcó fuertemente el modo en que, por ejemplo, las incipientes antropología y sociología, pero también la pedagogía, pensarían al ser humano y a la sociedad. Mediante el análisis de fuentes bibliográficas y artículos especializados, este trabajo busca hacer un modesto análisis de su lógica interna para revisar algunos efectos de esta metáfora en el campo educativo. No aboga por dejar de usar metáforas, antes bien pretende lograr mayor conciencia de cómo obstaculizan modos de pensar divergentes. En especial interesa destacar que la mencionada metáfora ha sustentado la construcción de un cuerpo de saberes acerca de la infancia y la educación que operan antes de la concreta realización de cualquier situación educativa. El problema es que esos saberes a priori, al modo de obstáculos epistemológicos, restringen la emergencia de nuevas ideas y/o soluciones para las dificultades que enfrenta la escolaridad hoy.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 119-150
Author(s):  
Fernando Gustavo Acevedo Calamet ◽  
Fiorella Gago Benito ◽  
María Alejandra da Silva Muñoz ◽  
Ana Lucía Bastos Olivera

Dado el carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su centralidad y relevancia creciente en la educación superior, resulta necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar sustento y consistencia al diseño de políticas focalizadas. El artículo expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica orientada a esos efectos, centrada en la identificación de las concepciones sobre calidad de la educación superior en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas de alto impacto internacional. Una vez finalizada la revisión, que siguió los lineamientos axiales del método PRISMA-P, quedaron seleccionados 186 artículos del universo inicial de 53 290. Un análisis por codificación abierta deductiva permitió identificar lasconcepciones predominantes de la calidad de la educación superior y sus componentes valorados como sustantivos. Otro de los resultados destacables es la pertinencia de agrupar esas concepciones en dos categorías —“calidad en soi” y “calidad pour soi”—, muy afines con las posiciones asumidas en dos textos muy influyentes en Hispanoamérica. Del análisis de los artículos seleccionados surgió una interrogante crucial: ¿a quién le corresponde determinar la calidad de un producto o servicio en educación superior? La respuesta a esta pregunta dio lugar a la emergencia de un posicionamiento teórico-conceptual alternativo a los subyacentes en esas categorías: “calidad pourqui” (calidad para quién, calidad para quiénes).


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 197-223
Author(s):  
Rosario Gazmuri Barros

Este trabajo analiza la noción de racionalidad propia de nuestra cultura, marcada por el paradigma científico.Según este, la razón tiene la capacidad de descifrar las leyes inscritas en la realidad de manera ‘clara y distinta’ con el fin de dominar esa misma realidad, y transformar aquello que lee. Esta formulación lleva al no reconocimiento del propio límite del ser humano. El objetivo primero de este trabajo es la comprensión de la razón desde un nuevo paradigma. El segundo, estudiar la conexión de la cuestión de la afectividad con la esencial vulnerabilidad del ser humano y las consecuencias de esto en la acción moral. El escrito está estructurado en cinco apartados. En el primero, se analizará la noción de razón tal como es concebida desde el modelo de las ciencias. El segundo se centrará en las consecuencias que dicha noción ha tenido en nuestra cultura. El tercer apartado estudia la cuestión que engrana todas las demás: la recuperación del valor cognoscitivo de los afectos, para, a partir de esta recuperación replantear, en el cuarto apartado, la cuestión del uso práctico de la razón y la acción moral. Por último, se propone el modelo de la obra de arte como posibilidad de reencuentro con las dimensiones del ser humano silenciadas por la noción cientificista de verdad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document