scholarly journals Estudio para la calidad y prospectiva de la Planeación Estratégica organizacional en Educación Superior

Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 151-169
Author(s):  
Dolores Vélez Jiménez ◽  
Roberto Aragón Sanabria ◽  
Michel Segismundo Rodríguez González

Los cambiantes tiempos del presente siglo, y la contingencia sanitaria mundial, han traídonuevas formas de administración de las organizaciones. En el caso particular de la EducaciónSuperior y de forma precisa, en universidades de corte privado, la operación se ha modificado. Porlo tanto, el objetivo de esta investigación fue elaborar un estudio para la calidad y prospectiva de laPlaneación Estratégica, a partir de la integración de elementos normativos, estratégicos y operativoscon base en aspectos de la estructura y comportamiento organizacional. El cumplimiento delobjetivo permitió elaborar un modelo lineal con alta correlación y así considerar variables de dichoselementos, siendo las más relevantes, las relacionadas con el elemento normativo, o sea, la FilosofíaInstitucional, tanto la Misión como la Visión, las cuales, en sus preceptos, puntualizan la calidada lograr en el servicio institucional, tanto administrativo como preponderantemente educativo.El enfoque metodológico fue cuantitativo, de profundidad correlacional y no experimental. Losinformantes clave se integraron en una muestra del personal administrativo, para lo cual, se aplicóun cuestionario con escala de respuesta, los datos fueron procesados estadísticamente. Se infiereque el trabajo estratégico se implementa con calidad si se integran los procedimientos e indicadoresde medición en cada área administrativa, así como su alta correlación con el cumplimiento de laorganización, el cual a su vez promueve un servicio educativo de calidad.

Author(s):  
Carolina Cabrera-di-Piramo ◽  
Amílcar Davyt

Los modelos de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) y los modelos de calidad aplicada a la educación superior (CES) han cambiado en las últimas décadas. A partir de una revisión bibliográfica, se realiza un análisis comparativo de la relación entre ambos tipos de modelos, indagando acerca de una posible coevolución entre ellos. La comparación realizada permite mostrar cierta coevolución histórica entre los modelos. En dos momentos históricos se identifican claras relaciones conceptuales entre los principios generales de ambos tipos: a) el modelo lineal de PCTI y el modelo isomórfico de CES; y b) los modelos sistémicos e interactivos actuales de PCTI y el modelo de CES para la equidad. En la transición entre ambos momentos históricos existe una relación imprecisa. Se plantean hipótesis que generarían estas relaciones y se evidencia una combinación de modelos y una cierta disrupción entre discursos y realidades.


2018 ◽  
Vol 47 (188) ◽  
pp. 109-137
Author(s):  
Felipe González Catalán ◽  
Karin Jeanette Arismendi Vera

El estudio de la deserción universitaria en Chile, recién en la última década, ha cobrado más importancia, con investigaciones asociadas a la construcción de modelos conceptuales (Him­mel, 2002) y la evaluación costos (González & Uribe, 2005). Sin embargo, con el tiempo se han generado también modelos predictivos que permiten reconocer qué factores explicarían la deserción de la educación superior (Villa & Barriga, 2010; Mizala, 2011). Estas indagaciones han sido primordialmente en la universidad, mientras que en los institutos profesionales el foco ha estado en describir cuantitativamente la situación. Por lo anterior, este trabajo busca determinar las variables que explican significativamente la deserción de los estudiantes de una institución de educación superior técnico-profesional en la cohorte 2014-2016. La inves­tigación se enmarca en un paradigma positivista, empleando herramientas de tipo cuanti­tativas, en el contexto de un estudio transversal con alcance explicativo y con un diseño no experimental. La muestra correspondió a 1876 estudiantes de primer año de un instituto acreditado, cuyos datos fueron procesados mediante el software estadístico R, implementado un modelo lineal generalizado con distribución de errores binomial y función de vínculo Lo­git, considerando ocho variables, según lo planteado por la literatura. Los resultados permi­ten hacer una aproximación a los factores con mayor significancia estadística en la deserción, a saber, género, año de egreso de enseñanza media y jornada de estudio.


2021 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Claudia Marcela Domínguez Gabriel ◽  
Aída Rocío Pacheco-Preciado ◽  
Claudia Franco-Escobar ◽  
Jorge Luis Petro ◽  
Víctor Daniel Calvo Betancur

Objetivo: Determinar los niveles de actividad física, composición corporal, fuerza prensil, consumo de alimentos, y sus posibles asociaciones, en trabajadores de una institución de educación superior. Metodología: Estudio transversal en el que participaron 141 empleados administrativos y docentes (56 % mujeres y 44 % hombres), seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se incluyó un modelo lineal generalizado, con regresión de Poisson para la asociación de las variables con la fuerza prensil de mano dominante. Resultados: El 51,6 % de los hombres y el 46,8 % de las mujeres presentaron sobrepeso u obesidad, según el índice de masa corporal; el 39,7 % de la población se encontró clasificada con riesgo de enfermedad cardiovascular por índice cintura / estatura; el 68,8 % cumplió con el requerimiento de actividad física; el 45,7 % clasificó con bajo nivel de fuerza prensil. De acuerdo con el modelo lineal generalizado, se encontró asociación significativa entre el bajo nivel de fuerza prensil con tener mayor masa adiposa y ser hombre. En consumo de alimentos, se observaron patrones inadecuados, con elevado consumo de ácidos grasos saturados, colesterol, azúcares añadidos y baja ingesta de fibra. Conclusión: Se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como alto comportamiento sedentario, exceso de masa corporal y bajo nivel de fuerza prensil; esta última se asoció de forma inversa con el porcentaje de masa adiposa. Se proponen planes de intervención para promover cambios en la conducta sedentaria, la actividad física y el consumo de alimentos.


Civilizar ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
Author(s):  
Ramiro Rodríguez Revilla ◽  
Diana Carolina López Cuevas

En este documento se presenta un modelo para medir el valor agregado dela educación superior en Colombia, discriminado por áreas de conocimientode los programas académicos. Este es utilizado para evaluar la calidad delsistema educativo en este nivel, específicamente en la competencia del idiomainglés; teniendo como marco normativo el Programa Nacional de Bilingüismo2004-2019 y el Marco Común Europeo de Referencia. Para llevar a caboesta medición se emplea una estimación de un modelo lineal jerárquicocon variables instrumentales a partir de micro datos suministrados por elInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y el DepartamentoAdministrativo Nacional de Estadística. El resultado del modelo muestra quelos programas de economía, contaduría y administración de empresas son losque más aportan a la formación en inglés en Colombia.


2012 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Yolanda Navarro Abal ◽  
Mª José López López ◽  
José Antonio Climent Rodríguez ◽  
Mª José Ruíz García

Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…, aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante. Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso. Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente. Palabras clave: Educación superior, competencias transversales, gestión de conflictos


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document