Activos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

167
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Santo Tomas

2500-5278, 0124-5805

Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Alberto Rivera Godoy ◽  
Carlos Andrés Trejos Pérez ◽  
José Luis Quevedo Suárez

La investigación reportada en el presente artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero de la industria del cemento, cal y yeso en Colombia en el lapso 2014-2019, empleando como metodología el análisis estático y de tendencias de indicadores contables y de gestión de valor que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia, efectividad, valor económico agregado (EVA) y valor de mercado agregado (VMA). Se encuentra que este sector aumenta sus ventas y activos, pero reduce su utilidad neta; es efectivo en el logro de utilidades, siguiendo la orientación cambiante de la eficacia en el control de erogaciones, que es amplificada por un apalancamiento financiero positivo. No obstante, destruye EVA en los últimos cuatro años, causado por el deterioro del rendimiento después de impuestos del activo neto operacional que fue superado por el costo de capital. Estos hallazgos pueden complementarse con estudios para grupos homogéneos en edad, tamaño y naturaleza jurídica.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
María Antonieta Monserrat Vera Muñoz ◽  
Rafaela Martínez Méndez ◽  
José Gerardo Serafín Vera Muñoz

El eminente deterioro del planeta marca el reto para los seres humanos contribuyan a minimizarlo. Una forma de apoyar por parte de algunos Contadores Públicos es involucrarse con las necesidades de registros monetarios, relacionados con aspectos sociales y ambientales para evidenciar la actividad de las empresas a favor de la sustentabilidad. Por lo que el propósito del trabajo es indagar respecto a la Contabilidad Sustentable y la forma en que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) mexicanas puedan presentar los resultados monetarios de acciones sustentables, con la propuesta del uso de Cuatro Cuentas de Resultados (CCR), partiendo del análisis y la realización de un comparativo de la matriz de Tres Cuentas de Resultados (The Triple Bottom Line o TBL) de Elkington (1998). Esto a partir de un estudio descriptivo y exploratorio, que permitió obtener resultados que muestran el beneficio para las PYME al exhibir su quehacer a favor de la sustentabilidad, con la propuesta de la matriz CCR.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Martha Teresa Bernate Valbuena ◽  
Fabio Enrique Gómez Meneses
Keyword(s):  

El entorno actual en el cual operan las empresas a nivel mundial implica una amplia gama de riesgos que pueden llegar a ocasionar que las compañías se declaren en bancarrota y desaparezcan. Resulta fundamental lograr prever de alguna manera este tipo circunstancias, razón por la cual múltiples autores han abordado este tema con diversos resultados. En este documento se realiza una revisión de la literatura existente sobre quiebra empresarial durante un periodo de 68 años (1950-2017), espacio de tiempo que supuso un análisis de 4,439 trabajos publicados mediante técnicas como el análisis de concurrencia de palabras clave y las redes de citas. Esta amplia revisión permitió la identificación de dos claras tendencias de investigación al respecto, la primera, relacionada con la estructura financiera de las empresas y la deuda y, la segunda, en torno a publicaciones relacionadas con técnicas, métodos y aspectos estadísticos de la predicción de la quiebra empresarial.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
María Marta Panario Centeno ◽  
Ignacio Vior ◽  
Ángeles Vior ◽  
Ana Rossi ◽  
Camila Tallelis

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la presencia de índices sostenibles en el contexto latinoamericano y analizarlos desde el punto de vista de su metodología, funcionamiento y finalidad. Para el relevamiento se consideraron las bolsas de valores latinoamericanas listadas como miembros de la iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles de las Naciones Unidas (United Nations Sustainable Stock Exchanges) a noviembre 2020 y la información disponible en las guías metodológicas de cada índice. De los análisis efectuados se puede apreciar que Europa y Asia son los mercados que cuentan con el mayor número de índices activos y que la presencia de los mismos en América Latina y el Caribe es baja e incipiente. En cuanto a las metodologías de cada índice se visualiza que las mismas varían según el índice en cuestión. Si bien se observa la presencia conjunta de criterios best in class y criterios de exclusión, las mismas difieren en cuanto al análisis de la sostenibilidad que realizan para cada dimensión el cual no es general sino, por el contrario, específico.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Parra Barrios

El Gerente Financiero tiene una responsabilidad frente el inversionista. Su compromiso es maximizar la rentabilidad de la inversión, creando nueva riqueza para el propietario, tomando decisiones que se orienten al logro de este objetivo con una orientación o responsabilidad social. Este trabajo pretende que el gerente financiero, en el momento de decidir sobre la orientación de sus recursos monetarios y económicos, reflexione sobre cuál es el impacto que genera en los diferentes actores que participan en el proceso productivo, y en la consecución de beneficios económicos para los dueños de la empresa. En este sentido, se analiza la relación jurídica de la empresa para con la sociedad y la creación de valor para los stakeholders; relación que debe ser recíproca. Al final se concluye que la suma de estos valores generados crea nueva riqueza o valor para el accionista.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Marcelo Mantilla Falcón ◽  
Jessica Gavilanes Sánchez ◽  
Karina Benítez Gaibor

El presente estudio identifica el nivel de apropiación de la investigación en la formación académica de los estudiantes de los últimos semestres de la Carrera de Contabilidad y Auditoría en una institución de educación superior en Ecuador. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, con muestreo no probabilístico de carácter intencional. Participaron 118 estudiantes de octavo y noveno semestre. Para la recolección de información se aplicó una encuesta estructurada con preguntas dicotómicas, opción múltiple y escala de Likert; el análisis estadístico utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y Ji cuadrado, además, descripciones a nivel porcentual. Los resultados evidencian que la investigación no es una fortaleza en la formación académica de los estudiantes de la carrera, sin embargo, utilizan sus herramientas a la hora de realizar sus trabajos de titulación.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Norma B. Geba ◽  
Marcela C. Bifaretti ◽  
Andrea V. Pascuzzi Rey

Iniciativas internacionales de reconocida importancia han realizado propuestas para la elaboración y emisión, por parte de las organizaciones económicas, de informes sobre aspectos económicos-financieros-sociales-ambientales para un desarrollo más sostenible y el Pacto Global trasciende diversas iniciativas. Se rescatan investigaciones y desarrollos sobre una considerada especialidad contable social y ambiental con enfoque socio-ambiental, complementario del económico-financiero. En este artículo, es el objetivo específico completar un plan de cuentas contable con enfoque socio-ambiental no financiero para los Objetivos de Desarrollo Sostenible considerando los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas. Se realizan análisis inductivos-deductivos, se compara lo constituido con lo constituyente, triangulando con las memorias de sostenibilidad, y se completa un plan de cuentas con aspectos del Pacto Global. Se infiere que es posible completar un plan de cuentas, básico y flexible, con enfoque socio-ambiental no financiero para los Objetivos de Desarrollo Sostenible considerando los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas.


Activos ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Eduard Braun
Keyword(s):  

Los principios que caracterizan el enfoque tradicional de ingresos y gastos en la contabilidad no pueden remontarse a un evento histórico particular, son racionales ecológicamente. Su funcionalidad es la consecuencia de la evolución cultural y no de un diseño humano específico. Ésta es la razón por la que los esfuerzos por defender el enfoque de activos y pasivos, avalado por los emisores de estándares, han encontrado dificultades sustanciales. Sólo este último enfoque se basa claramente en un modelo económico puntual a saber, la economía neoclásica. En contraposición, se argumenta que una base sólida para explicar la racionalidad de los principios de contabilidad que evolucionaron culturalmente se puede encontrar en la economía del comportamiento. Estos principios están en línea con las conductas humanas que se han evidenciado en numerosos experimentos de campo y laboratorio. Es especialmente con respecto a la teoría prospectiva que se identifica un paralelo cercano. Además, este análisis se combina con una visión del proceso de mercado en la economía. La contabilidad financiera según el enfoque de activos y pasivos no agrega nueva información al mercado, solo resume a nivel de la empresa la información proporcionada por este. Por el contrario, el enfoque de ingresos y gastos suministra información privada al mercado, al estilo de lo descrito por Hayek (1945). El enfoque de ingresos y gastos resulta, por tanto, compatible con la organización de la economía de mercado.


Activos ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Alcides Francisco Antúnez Sánchez
Keyword(s):  

A escala global, aprovechar las potencialidades energéticas que el ambiente aporta al hombre sigue siendo un reto para la comunidad científica. Los gobiernos implementan estrategias que fomentan el incremento de parques eólicos, el uso de celdas fotovoltaicas a través de paneles solares, e hidroeléctricas para la obtención de energía que aporta el agua, para el uso del consumo humano a través de la red eléctrica. Empero, para conseguir este fin, se hace indispensable, la publicación por parte de los Estados de cuerpos legales en los ordenamientos jurídicos que ofrezcan incentivos dirigidos a la producción de energía a partir del uso de las fuentes renovables, y el diseño de estrategias de desarrollo con el uso de los avances científicos para modificar la matriz energética, no solo a nivel regional, sino a nivel nacional, de manera que sea creciente su aporte a para lograr una matriz energética sostenible en consonancia con los Objetivos del Milenio para el 2030.


Activos ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Cruz García Lirios ◽  
Javier Carreón Guillén ◽  
José Marcos Bustos Aguayo ◽  
Jorge Hernández Valdés

El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio del emprendimiento caficultor. Se realizó una investigación transversal y exploratoria con una selección no probabilística de 300 comerciantes del café. A partir de un modelo estructural se estableció la confiabilidad y validez de cinco dimensiones alusivas a percepciones de oportunidad económica, financiera, de ventas, social y ambiental. El cuarto factor reflejó el constructo, seguido del primero y el quinto factor. Con base en los marcos teóricos y conceptuales, se propone el estudio de la percepción emprendedora en grupos vulnerables que se dedican a la venta del café como un estilo de subsistencia. Los hallazgos permiten establecer un vínculo entre la teoría de la elección racional y la teoría del capital humano con respecto a la teoría de los bienes comunes y la teoría del emprendimiento social como marcos conceptuales para resaltar la intervención del trabajo social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document