Ocnos Revista de Estudios sobre Lectura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

245
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Castilla La Mancha

2254-9099, 1885-446x

2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Mijal Jodeck-Osses ◽  
Daniela Tapia-Salinas ◽  
Anibal Puente

La lectura, entendida como herramienta universal constituye un factor determinante y transversal en los aprendizajes escolares y sociales. En psicología y didáctica se acrecienta el interés por indagar acerca de las prácticas lectoras de aquellos maestros encargados de mediar este proceso, bajo el supuesto de que aquellos considerados buenos lectores, son también mejores mediadores del aprendizaje lector de sus estudiantes. Con este propósito se ha construido y validado una escala motivacional, tipo Likert, tomando como información los juicios de ocho expertos. La escala se inspira en el modelo Expectativa-Valor de Eccles y Wigfield (2002), que destacan los indicadores referidos a los hábitos de lectura de docentes en el ámbito personal y profesional. La validación de la escala se realizó mediante el procedimiento estadístico de Lawshe (1975), modificado por Tristán-López (2008), que permitió definir la pertinencia y claridad de los indicadores de Expectativa-Valor. Los resultados del estudio confirman que la escala de motivación lectora diseñada para profesores de lenguaje y comunicación, en una muestra chilena, es un instrumento válido y confiable que permite conocer las fortalezas y debilidades en el ámbito de la motivación lectora, por medio de la valoración de sus propias expectativas y el valor atribuido a la lectura.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Mar Campos-F.-Fígares

En el presente trabajo nos aproximamos a las prácticas literarias con las que los jóvenes lectores tienen una mayor vinculación en la actualidad. La creación en las redes y la lectura a través de las pantallas han configurado un nuevo modelo de comunicación entre autores y receptores que necesitamos analizar para tener puntos de partida sobre los que edificar la educación literaria. El objetivo principal del trabajo es revisar las modificaciones surgidas a partir de las TIC en la creación y recepción de la poesía, por medio de la descripción de algunos de los contenidos literarios a los que los jóvenes acceden desde los dispositivos digitales.  Así, acotaremos conceptualmente dos grandes tipologías de lectura que requieren de habilidades muy diferentes, y ciñéndonos al ámbito de la poesía, uno de los géneros con gran auge entre jóvenes y adolescentes. Se concluye que se precisa una formación específica de mediadores en lectura y escritura no solo para visibilizar todos estos ámbitos, sino también para emplearlos en favor de la educación literaria.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Enric Falguera-García ◽  
Moisés Selfa-Sastre
Keyword(s):  

El presente artículo sitúa la literatura digital como una realidad que ha modificado la forma de leer y de escribir literatura, así como de relacionarse entre el autor, el lector y el texto en un entorno digital. El canal de comunicación se ha transformado y ha posibilitado nuevas formas de creación literaria y de debate dialógico en torno al hecho literario. Una de estas nuevas formas de lectura y escritura de literatura en la red es la aplicación Wattpad, que ha creado una comunidad de lectores y escritores que escriben literatura y hablan sobre ella. En concreto, en este artículo analizamos las creaciones poéticas de estos jóvenes lectores, cuáles son las características de la poesía que escriben, qué recursos utilizan, cómo es comentada por sus receptores, qué habilidades lingüísticas despliegan y cómo este intercambio cultural mejora la competencia literaria de los usuarios de Wattpad y, por extensión, de los usuarios de literatura digital. 


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
María del Rosario Neira-Piñeiro ◽  
Esther Del-Moral-Pérez

Los entornos literarios inmersivos (ELI) son escenarios educativos diseñados a partir de objetos físicos que recrean obras literarias infantiles, proporcionando información digital superpuesta con realidad aumentada (RA) y favoreciendo un aprendizaje inmersivo. Con esta investigación cualitativa -centrada en el estudio de casos- nos proponemos: 1) analizar 25 ELI elaborados por futuros maestros, para promover la educación lectora y literaria en infantil, atendiendo a dos dimensiones: a) tecnológico-interactiva, describiendo el soporte y recursos RA utilizados, y b) didáctico-literaria, identificando y cuantificando la tipología de textos y actividades. 2) Determinar el nivel de satisfacción de los futuros maestros al concluir la experiencia. Los resultados revelan que los ELI -basados en textos literarios- recrean universos ficcionales apoyados en recursos RA, dando vida a los personajes e incluyendo actividades con y sin RA. El 64% de los ELI utiliza maquetas, el 24% lapbooks y el resto prima otros soportes, incluyendo láminas-marcadores, vídeos, animaciones de personajes, juegos online, activadores RA, códigos QR, etc. La experiencia innovadora resultó muy satisfactoria para los futuros docentes, quienes aprovecharon las oportunidades de la RA para diseñar actividades de educación literaria y promover un aprendizaje lúdico y multisensorial.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Barbara Rostecka ◽  
Carmen Ascanio-Sánchez

Este artículo analiza la literatura de la inmigración en España, a partir de los trabajos que, en los dos últimos decenios, han surgido en el campo de la literatura comparada y la sociología. El objetivo consiste en visualizar este campo sociocultural, ubicando dichas narrativas en nuestra realidad sociohistórica y relacionándolas, por tanto, con las dinámicas y cambios sociales. Un especial foco de atención se situará en los procesos de institucionalización de una serie de discursos sobre este tema. Esta propuesta parte de la necesidad de construir un marco amplio para el análisis de esta literatura desde un enfoque que permita avanzar en la identificación e interrelación de sus principales agentes, dinámicas sociales y discursos hegemónicos.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Eloisa Alcocer Vazquez ◽  
Alfredo Zapata-González

Las TIC han transformado la experiencia lectora desde una diversificación de plataformas hasta la posibilidad de interactuar con comunidades virtuales, surgiendo un cambio de roles entre las instituciones tradicionales intermediarias de la lectura. El presente estudio centra su importancia en reconocer las prácticas lectoras emergentes entre los jóvenes universitarios que permitan actualizar modelos y estrategias de lectura dentro de las instituciones educativas, a través de un enfoque cuantitativo que se apoya en la minería de datos para identificar reglas de clasificación y agrupamientos en una población conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Los resultados muestran que los participantes leen por gusto en diversos soportes como son las redes sociales, los sitios web y participan en foros, además, se ubicaron patrones de respuesta y reacción al acto de lectura como formas participativas en internet.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Diana Muela-Bermejo

En este trabajo se desarrolla un estado de la cuestión sobre la obra de Elena Fortún (pseudónimo de Encarnación Aragoneses) desde los años sesenta hasta la actualidad. En primer lugar, se abordan los estudios destinados al análisis del discurso fortuniano, desde la caracterización de los personajes infantiles hasta la profundización en la lengua de Celia. En segundo lugar, se examinan los trabajos dedicados a la obra de Encarnación Aragoneses desde una perspectiva de género, ya sea desde la construcción de la figura literaria de Fortún en relación con otras personalidades de la época, ya sea desde su visión de la mujer y de su propia identidad femenina. En tercer lugar, se sitúa el estado actual en el que se encuentra la investigación en torno a esta escritora y se presentan las líneas de investigación futuras, en aras de contribuir a llenar el vacío bibliográfico que rodea la presencia de Fortún en la educación literaria del siglo XXI.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Marcela Cabrera-Pommiez ◽  
Francia Lara-Inostroza ◽  
Juana Puga-Larraín

Se presenta un instrumento original de evaluación de la comprensión lectora, utilizado en la Prueba de Diagnóstico de Habilidades Comunicativas que se aplicó a los estudiantes que ingresaron a una universidad chilena, en el periodo 2017-2020, con el fin de determinar su nivel de comprensión lectora, aplicada a textos académicos, al momento de comenzar los estudios superiores. Esta prueba de diagnóstico se elaboró de acuerdo con un modelo que distingue tres grandes habilidades de lectura, desglosadas en resultados de aprendizaje más específicos, que abarcan desde la localización de información literal hasta evaluación de forma y contenido textual. Los resultados muestran que un grupo importante de los jóvenes evaluados no tiene un nivel satisfactorio de lectura académica y presenta dificultades para responder ítems que evaluaban tareas de lectura implícita de nivel superior, como relaciones entre párrafos, inferencias e interpretación de propósitos comunicativos. Se concluye que son necesarias medidas que fomenten la lectura académica de los estudiantes que ingresan a la educación superior, especialmente la extracción de información no explícita a través de la lectura comprensiva, pues esta habilidad está directamente vinculada al aprendizaje y a la adquisición de las tradiciones discursivas disciplinares.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Blanca Arteaga-Martínez ◽  
Adolfo Hernández ◽  
Jesús Macías-Sánchez
Keyword(s):  

La adaptación y el uso de los cuentos facilitan un escenario comprensivo del contenido, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional. El objetivo de esta investigación es mostrar la utilidad de la lectura del cuento en el aprendizaje temprano de las matemáticas, para lo cual se describe y evalúa la eficacia de una intervención de aula, utilizando situaciones didácticas a partir de las escenas de un cuento como herramienta de aprendizaje. El diseño es cuasiexperimental de enfoque cuantitativo con grupo control, con una muestra de estudiantes de Educación Infantil. El grupo experimental trabajó en el aula los contenidos desde la adaptación del cuento del Patito Feo, mientras que el grupo control trabajó los mismos contenidos sin modificación didáctica. Los resultados de la intervención, evaluados utilizando un instrumento individual, TEMT (Test de Evaluación Matemática Temprana), muestran inicialmente homogeneidad de los grupos (experimental y control), y mejoras tras la intervención en el nivel de competencia matemática (NCM) en el grupo experimental. No se observan diferencias por edad, y muy pocas diferencias por sexo en algunas variables, siempre con un mejor comportamiento en las chicas.


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Eduardo Santiago-Ruiz

La secuencialidad se puede explicar brevemente como una forma de transmitir significado que sucede cuando una obra está segmentada en pequeñas unidades. La teoría sobre la secuencialidad nació de la mano de los artistas del cómic como Will Eisner y Scout McCloud a finales del siglo pasado. Sin embargo, a pesar de que el álbum ilustrado es, de la misma forma que el cómic, eminentemente secuencial, esta característica ha sido relativamente poco estudiada. El presente es un artículo teórico que parte desde el Análisis Multimodal y que tiene como objetivos: a) argumentar por qué la secuencialidad debe considerarse uno de los modos semióticos fundamentales del álbum ilustrado narrativo, junto con el texto y la imagen; b) analizar cómo están conformados los estratos de la secuencialidad y c) definir conceptos que permitan analizar la secuencialidad, tales como el panel, la brecha secuencial y el cambio de página. Contar con una teoría de la secuencialidad para el álbum ilustrado es relevante para analizar con mayor profundidad los recursos estéticos que emplean las y los artistas y para formular mejores estrategias para el desarrollo de la lectura y la alfabetización visual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document