Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

157
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Avellaneda

2422-6920

Author(s):  
Ana Natalucci ◽  
Ernesto Mate

El siguiente trabajo aborda la Ley de Emergencia Social (LES) a partir de una serie de interrogantes todavía abiertos vinculados a la manera en que la LES clave para avanzar en la institucionalización del sector de la economía popular, qué impacto tuvo en sus trabajadores y por qué se logró su sanción a diferencia de la ley de emergencia laboral. El objetivo de este artículo es analizar la LES como una estrategia de la CTEP orientada a poner en el centro del debate la economía popular como problema público, reivindicar el rol de las organizaciones como entidades representativas del sector y lograr la implementación del Salario Social Complementario como un dispositivo para la creación de prácticas de bienestar. Se sigue en el artículo una metodología cualitativa a partir del análisis de documentos institucionales, entrevistas y observaciones participantes.


Author(s):  
Maria Laura Eberhardt

Este artículo pretende enmarcar, en términos históricos y teóricos, el análisis de los nuevos movimientos sociales, junto con el de otras formas de participación y control ciudadano emergidas desde finales del siglo XX, tanto informales (las diversas modalidades de protesta social) como formales (canalizadas a través de mecanismos institucionales semidirectos). Se trabajará sobre tres ejes. Primero, un análisis de qué se entiende por representación y qué significado e implicancia tiene hoy su “metamorfosis” o “crisis”. Segundo, una revisión de la modalidad y el sentido que adoptó el vínculo jurídico-político entre representantes y representados en el Medioevo y la Modernidad: el mandato imperativo y el mandato representativo respectivamente. Se propone que, en la actualidad, esta relación tomó la forma de un mandato “híbrido”. Finalmente, se hará un estudio sobre los modelos históricos de democracia y el lugar que ocupa la representación y/o la participación en cada de ellas hasta nuestros tiempos.


Author(s):  
Yessika Lorena Vásquez González ◽  
Bibiana Marcela Rueda Rodríguez ◽  
Lizeth Fernanda Serrano Cárdenas
Keyword(s):  

El análisis de los movimientos sociales ha buscado examinar los patrones de movilización y activación pero también las oportunidades político- institucionales como marco que condiciona el surgimiento o despliegue de las estructuras de movilización. En particular, las instancias de participación ciudadana en los gobiernos locales se han convertido en arenas donde los movimientos sociales, muchos de los cuales reflejan proyectos de ciudadanías alternativas, han encontrado la posibilidad de visibilizar sus demandas, luchando para que éstas sean incorporadas en las agendas de los gobiernos. Este artículo tiene el propósito de examinar cómo los Consejos de Planeación Local en Bogotá se han constituido en escenarios donde diversos movimientos sociales de la ciudad han encontrado la oportunidad de posicionar sus demandas en las localidades. Finalizaremos con una visión crítica de estas instancias participativas señalando sus limitaciones, pero también las  posibilidades que han representado.


Author(s):  
Melisa Argento

La acelerada demanda global en torno al litio ejerce una presión extractivista sobre las reservas que se encuentran en los salares de la Puna argentina. El interés por el mineral para la elaboración de baterías de ion litio, expresa a su vez, una disputa geopolítica por el control y dominio de los futuros mercados de electromovilidad y el nuevo paradigma tecnológico. Los proyectos de exploración y explotación del litio en los salares de la puna en Argentina, entran en conflicto con la reproducción de la vida de las comunidades indígenas campesinas que allí habitan. Este artículo analiza el proceso de resistencia a la minería del litio en las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, las formas de organización y repertorios de movilización, así como los sentidos políticos territoriales que se consolidan, en la disputa por la defensa de los bienes comunes. 


Author(s):  
Mariana Carla Gutiérrez ◽  
Patricia Mariel Sorribas
Keyword(s):  

En una investigación de corte sociológico analizamos alineamientos y resonancias entre marcos interpretativos del Programa Nacional Puntos de Cultura y las acciones colectivas en torno a la Cultura Comunitaria en Córdoba, Argentina. Basándonos en análisis de documentos, observaciones y entrevistas, diferenciamos dos etapas de la política cultural. En la primera, se evidencia mayor alineamiento de marcos entre el Programa Puntos de Cultura y organizaciones que intervienen a partir de expresiones artísticas y culturales en áreas consideradas ajenas a “lo cultural”. En la segunda, se transforma el discurso de la política proponiendo a las organizaciones mayor participación en la definición e implementación de la política pública. Esto propicia la alineación con los marcos de Cultura Viva Comunitaria, acción colectiva que surge con la intención de incidir en políticas y legislación vinculada a la Cultura Comunitaria. Finalmente se debaten las potencialidades de esas resonancias y las limitaciones de las iniciativas de incidencia.


Author(s):  
Marcelo Gómez

La situación internacional caracterizada por la crisis ambiental y financiera, los cambios del tablero geopolítico, y ahora la pandemia del Covid/19 resquebrajan los discursos y marcos interpretativos de las derechas en todas sus variantes. En este trabajo se analizan, con las herramientas conceptuales de la Teoría de los Enmarcados Interpretativos, las formas operativas de producción de sentido que las nuevas derechas vienen poniendo de manifiesto desde hace varias décadas. La emocionalización, la estigmatización, la moralización y el estilo conspirativo paranoico, la manipulación identitaria y el aprovechamiento de los sistemas de creencias y fondos culturales forman parte de un dispositivo que desplaza la resonancia por credibilidad empírica y se vuelca unilateralmente a la obtención de resonancia por fidelidad narrativa, shock moral y compromiso identitario. 


Author(s):  
Juan José Ponce León

Este artículo aborda la trayectoria socio-política de los animalismos en el Ecuador, junto a sus diversos horizontes de sentido. La metodología utilizada es de corte cualitativo, se triangulan dos técnicas: la entrevista a profundidad y el análisis de archivo. El modelo analítico está compuesto por la sociología de la acción colectiva, especialmente la teoría de marcos, y los estudios críticos animales. La investigación permite ubicar tres etapas históricas de los animalismos con sus específicas y heterogéneas formaciones. En una primera etapa, se rastrea los orígenes de los animalismos ecuatorianos con dos expresiones: un marco proteccionista y un marco anti-colonialista. En una segunda etapa, se analiza la proliferación de los animalismos y un importante viraje institucional. En una tercera etapa, se ubica un naciente horizonte anti-especista de la cuestión animal que da lugar a diferentes veganismos.


Author(s):  
Camila Ailen Stefanetti ◽  
María Victoria Ríos ◽  
Samantha Vaccari

El objetivo del trabajo es analizar cómo diferentes experiencias feministas lograron instalarse en la agenda pública a partir del ciclo de movilización Ni Una Menos (NUM). En este sentido, nos preguntamos ¿de qué manera se relacionan diferentes experiencias y colectivos con el ciclo en cuestión? El argumento de este trabajo es que a partir del ciclo de movilización NUM se fortalecieron y difundieron demandas de sectores preexistentes, al mismo tiempo que permitió el surgimiento de nuevos colectivos de género. Para ello analizamos la influencia del ciclo en dos experiencias: La Campaña Nacional por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito y el Colectivo de Mujeres Sindicalistas. Para la investigación recurrimos a fuentes periodísticas, observaciones participantes y relevamiento de fuentes primarias tales como documentos oficiales y producciones audiovisuales y gráficas.  


Author(s):  
Mirtha Elizabeth Maidana Sosa

El propósito de este trabajo consistió en analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Enfermería, en la Universidad Nacional de Avellaneda y en las publicaciones en LILACS, antes de la pandemia por COVID-19. Como mejores estrategias efectivas se rescataron los trabajos grupales colaborativos con roles designados y guía docente durante todo el proceso. Ante temas de alta demanda cognitiva, los medios audiovisuales son los más sugeridos. Se rescata el rol del docente mediador, sin aulas presenciales, diferenciando entre conocimiento válido a seleccionar para el aprendizaje de futuros enfermeros. Es necesario prestar atención desde las instituciones académicas para el apoyo en pos del mejoramiento de competencias en manejo de TIC de docentes y estudiantes, también de actores que no presentaran medios virtuales eficaces, que contribuyan al manejo de aulas virtuales tan necesarias en tiempos de pandemia por COVID-19.


Author(s):  
Cecilia Schneider ◽  
Micaela Moreira
Keyword(s):  

El estudio de los movimientos sociales ha generado una variedad de enfoques –tanto teóricos como metodológicos- para intentar explicar un fenómeno complejo, multidimensional y tan frecuente como atractivo: la movilización colectiva orientada hacia la transformación social.Más de cuatro décadas de análisis han permitido consolidar una serie de premisas teóricas yconceptos sólidos sobre las diferencias entre acción colectiva y movimientos sociales, losfactores que desatan su emergencia o letargo, las dimensiones que intervienen en suconfiguración, la importancia del contexto y de los liderazgos políticos, y la no siempre sencilla relación con las instituciones formales del sistema político.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document