Teoría y Praxis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

126
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

1994-733x

2018 ◽  
pp. 139-146
Author(s):  
Luis Armando González

TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.139-146


2018 ◽  
pp. 3-12
Author(s):  
Pablo A. De Rosa
Keyword(s):  

En Argentina, la aún vigente Ley N° 22.278 (1980), permite la disposición penal de los niños exentos de responsabilidad penal, propia de la doctrina del patronato, contraria al postulado del art. 40 inc. 3.a de la Convención sobre los Derechos del Niños (1989). Pero lo más preocupante es que en los debates legislativos de reforma penal juvenil, se advierte la ausencia de voluntad para establecer una normativa clara sobre qué tipo de intervención estatal corresponde a los niños no punibles, que en la práctica deriva en la justicia penal adolescente. Es por ello que el presente trabajo desarrolla la garantía sustancial de edad mínima de responsabilidad penal, como postulado de construcción del derecho penal juvenil, que limita la intervención del sistema represivo del estado, optando por la prevención del delito por medio de la protección integral de sus derechos.TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.3-12


2018 ◽  
pp. 29-44
Author(s):  
Ronald Carrillo

La pregunta por el sentido de la vida y la filosofía nacen al mismo tiempo en el mundo griego. La angustia que genera la finitud de la existencia humana es la que motiva al hombre a preguntarse por el sentido de la vida. El pensamiento existencialista retoma la cuestión del hombre y su existencia, volviendo a reflexionar sobre la libertad y la historia. Este trabajo busca identificar los conceptos relacionados con el sentido de la vida en el pensamiento existencialista aplicando el método de historización. La tesis central en este escrito es que dichos conceptos influyen en la filosofía de Ellacuría permitiéndole proponer al ser humano histórico como fundamento filosófico del sentido de la vida.TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.29-44


2018 ◽  
pp. 45-103
Author(s):  
Héctor Dada Hirezi
Keyword(s):  

Este trabajo forma parte de un proyecto de la Fundación Heinrich Böll titulado Análisis de la situación de El Salvador desde la perspectiva económico-social y política: Lectura de la coyuntura a partir de la historia de las últimas décadas. No está centrado en la presentación exhaustiva de cifras, sino más bien se trata de una interpretación cualitativa de la realidad coyuntural del país a partir de los cambios registrados en las tres últimas décadas; el énfasis estará en la lectura política de la situación nacional. Las estadísticas se utilizarán en la medida en que sirven de fundamento a determinadas afirmaciones, o que expresan numéricamente la realidad que se describe.TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.45-103


2018 ◽  
pp. 105-136
Author(s):  
Carlos Iván Orellana
Keyword(s):  

Una expresión y un instigador probable de la psicología de los crímenes de odio es el llamado autoritarismo de derechas. Estas tendencias antidemocráticas, conservadoras y punitivas son identificables en El Salvador de hoy vinculadas a las condiciones de alta inseguridad, violencia e incertidumbre que experimenta el país. El artículo teoriza sobre el autoritarismo de derechas y ofrece los resultados de una escala original para medir el fenómeno. Los resultados principales reconfirman que las actitudes autoritarias existen en la población salvadoreña y que se ven alimentadas por aspectos como la percepción de anomia o del prejuicio hacia los delincuentes. Se concluye con algunas implicaciones y posibilidades futuras de investigación.TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.105-136


2018 ◽  
pp. 13-27
Author(s):  
Rudy Montano
Keyword(s):  

En este artículo se pretende demostrar los elementos que caracterizan el ego conquiro, es decir un sujeto “pre-moderno”. El análisis se hace a partir del hecho de la conquista de América por parte de los europeos. El objetivo de la conquista es adquirir territorios, y al mismo tiempo, colonizar al indígena de América no sólo físicamente, sino ideológicamente. Este tema corresponde a uno de los aspectos que conforman la filosofía de la liberación de Enrique Dussel.El objetivo de este escrito es demostrar que la constitución del ego conquiro es el punto de partida, el inicio del proceso de constitución del victimario en sujeto. Es de vital importancia, para poder abordar la liberación de la víctima, hablar sobre cómo el victimario se constituye en sujeto desde la dialéctica de la dominación. La racionalidad del ego conquiro genera prácticas que desembocan en la generación de víctimas. El artículo se desarrollará en cuatro partes. La primera explica en qué consiste el proceso de constitución del ego conquiro. La segunda hace referencia, a consecuencia de ese proceso, a la relación dialéctica descubrimiento-encubrimiento del otro que obliga a preguntarnos por la dialéctica racionalidad-irracionalidad. La tercera plantea el problema de la colonización y el eurocentrismo como elementos propios del ego conquiro. Finalmente, la Conclusión recogerá las afirmaciones trabajadas y se centrará en la crítica a la afirmación de Enrique Dussel: “el ego conquiro es el inicio de la modernidad.TEORÍA Y PRAXIS año 16, No.32, Enero-Mayo de 2018, pp.13-27


2017 ◽  
pp. 113-118
Author(s):  
Julio Gutiérrez

TEORÍA Y PRAXIS año 15, No.31, Junio-Diciembre de 2017, pp.113-118 


2017 ◽  
pp. 35-53
Author(s):  
Beatriz Eugenia Campillo Vélez
Keyword(s):  

El texto intenta recordar las bases de lo que es una auténtica democracia, contrastándola con los procesos que se han vivido en América Latina, especialmente desde la Guerra Fría y la globalización. Se trata de un recorrido que nos hemos propuesto presentar desde la Doctrina Social de la Iglesia, pues sus documentos no solo reflejan la realidad de la región, sino que también aportan elementos de juicio para la transformación social, mostrándose críticos frente a algunos aspectos, pero también esperanzadores al recordar el sentido de la comunidad política.TEORÍA Y PRAXIS año 15, No.31, Junio-Diciembre de 2017, pp.35-53


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document