Revista Med
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

245
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Militar Nueva Granada

1909-7700, 0121-5256

Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
Gustavo Adolfo Hincapié Díaz ◽  
Claudia Liliana Echeverría González ◽  
Luisa Fernanda Enciso Bahamón

La pandemia por coronavirus tipo 2 o SARS-COV-2 tiene en jaque al sistema sanitario mundial dada su alta tasa de contagio; ha hecho colapsar todos los sistemas de salud y ha puesto en evidencia la escasez de recursos como los elementos de protección y la cantidad insuficiente de ventiladores en relación con el número de pacientes con falla respiratoria aguda hipoxémica. Por estas razones, se ha tenido que recurrir a diferentes opciones, una de ellas la cánula de alto flujo, que permite administrar oxígeno a alto flujo a los pacientes con hipoxemia severa. Durante la pandemia por COVID-19, se ha generado la inquietud acerca de que este dispositivo, como todos los dispositivos que permiten la administración de oxígeno, produce gran dispersión de aerosoles y la posibilidad de contagio del personal de la salud, lo cual ha llevado a desestimar su uso y utilizar de manera casi exclusiva la cánula nasal convencional y la ventilación mecánica en sujetos infectados. De manera que en este trabajo, se realizó una revisión de la literatura que recoge los mecanismos de acción, su seguridad para el personal de salud y las indicaciones del uso de la cánula nasal de alto flujo en los pacientes infectados por COVID-19 así como sus ventajas; entre ellas, ser dispositivo ahorrador de ventiladores mecánicos, lo que puede ser muy útil en el manejo de los pacientes en caso de un pico epidémico en Colombia.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
Jorge Mauricio Tolosa Cubillos ◽  
Diego Mauricio Chaustre Ruiz ◽  
Rocío del Pilar Sanabria Castillo ◽  
Erling Fabian Barragán Noriega ◽  
Yudi Milena Rodríguez Mojica ◽  
...  
Keyword(s):  

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2 es una nueva enfermedad caracterizada por generar daño pulmonar y compromiso de múltiples tejidos y órganos de todo el cuerpo. Algunos de los pacientes que presentan la infección ameritan manejo intrahospitalario con soporte de O2 y medidas adicionales que pueden incluir inmovilización prolongada en UCI. Los pacientes que presentan cuadros moderados o severos y sobreviven a la enfermedad pueden presentar deterioro y disfunciones a largo plazo, incluyendo fibrosis pulmonar, miocardiopatía, lesión renal, hepática, de nervio periférico y todas las complicaciones derivadas de hospitalizaciones en UCI. Se considera que la intervención en rehabilitación pulmonar reviste gran importancia, especialmente en la etapa de recuperación, y debe realizarse, principalmente, con los objetivos de mejorar la disnea, la debilidad muscular severa y la fatiga, a fin de promover la independencia funcional y aumentar la calidad de vida, de manera que se disminuye así la ansiedad y la depresión.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz
Keyword(s):  

El objetivo es determinar la prevalencia de hipotiroidismo en mujeres en la posmenopausia, en el Eje Cafetero. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 469 participantes. Se ingresaron mujeres mayores de 40 años, en la posmenopausia, que asistieron a la consulta externa para atención por patología ginecológica; entre julio de 2016 y junio de 2019, en tres clínicas privadas de carácter universitario, en el Eje Cafetero, Colombia. Se excluyeron mujeres con diagnóstico previo de hipotiroidismo o que se negaron a participar. Muestreo aleatorio simple. Variables medidas: sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: la edad media fue de 56,47 ± 7,14 años. La media de los valores de la tsh en la población global fue de 3,71 ± 1,94 μUI/mL, con tendencia al incremento a medida del aumento de la edad. La prevalencia de hipotiroidismo en mujeres en la posmenopausia fue del 48,61 % (n = 228/469) (IC95 %: 37,83-54,15), en el Eje Cafetero; siendo más elevada en las obesas (54,41 %; IC95 %, 43,29-49,41 %) y en las mayores de 60 (52,35 %; IC95 %: 20,64-31,77). Se detectaron anticuerpos antitiroideos antiperoxidasa (AC-TPO) en el 46,05 % (n = 105/228) y los antitiroglobulina (TgAb) en el 21,05 % (n = 48/228) de las mujeres hipotiroideas, evidenciándose un fenómeno autoinmune en el 3,26 % (n = 153/469) de la población total estudiada. El sobrepeso, el incremento de la edad y la presencia de anticuerpos antitiroideos aumentan significativamente la prevalencia de hipotiroidismo (p < 0,05). Conclusiones: el 48,61 % de las mujeres del Eje Cafetero en la posmenopausia presentan hipotiroidismo.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 85-102
Author(s):  
Luis Ernesto Pérez Agudelo

La anovulación ocurre en el 30 % de la infertilidad y la amenorrea secundaria en el 4 % de mujeres en edad reproductiva. Ambas alteraciones se pueden tornar crónicas conllevando riesgos de hiperestrogenismo e hipoestrogenismo crónicos. Tanto la anovulación como la amenorrea secundaria tienen las mismas causas endocrinas, excepto que la amenorrea tiene una adicional de causa uterina. No obstante existen muchas clasificaciones etiológicas, unas combinan la amenorrea secundaria con la primaria, otras se enfocan más a la anovulación y algunas agrupan las etiologías en compartimentos, sin lograr hacerlo en forma integral. El objetivo es revisar las clasificaciones etiológicas de anovulación y amenorrea secundaria, junto con la actualización de cada una de esas causas, a fin de seleccionar la clasificación que las agrupe integralmente para enfocar el manejo en forma fácil y práctica. Para ello, se revisó la literatura médica reciente en libros de texto, PubMed, Ovid, Clinical guidelines y Cochrane library, con palabras claves. Se concluye que la clasificación etiológica integral en cinco compartimentos es una guía fácil de seguir, para lograr el diagnóstico de cada una de esas causas, actualmente, cuando existen medicamentos y procedimientos quirúrgicos seguros para manejarlas como anovulación o como amenorrea secundaria.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 103-110
Author(s):  
Jorge Augusto Rodríguez Ortiz ◽  
Ricardo A. Díaz ◽  
María M. Daza ◽  
Sebastián Hernández ◽  
Camila Díaz ◽  
...  
Keyword(s):  

El embarazo ectópico se define como la implantación del saco gestacional fuera del útero y representa el 3 % de todos los embarazos. La ubicación anatómica más frecuente es en la trompa uterina, en donde se presenta en un 95 %, dejando así un 5 % a otras localizaciones como el ovario, la cavidad abdominal, cervicouterina y cicatriz uterina previa. El caso es relevante por su baja prevalencia y por los hallazgos ecográficos, las posibles opciones terapéuticas para la paciente y los hallazgos intraoperatorios. Se realizó una revisión de la literatura, utilizando bases de datos como PubMed, Medline y Science Direct, con el fin de evaluar y analizar el estado del arte de esta condición patológica. Presentamos el caso de una paciente con un embarazo de 7 semanas localizado a nivel ístmico cervical por ecografía, inicialmente tratada de manera conservadora con Metotrexato (MTX) sistémico, sin respuesta al tratamiento, por lo cual requirió intervención quirúrgica y preservación de la fertilidad. Se realiza una revisión actualizada del tema con los diferentes enfoques terapéuticos.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Jorge Hernández Valdés ◽  
Margarita Juárez Nájera ◽  
José Marcos Bustos Aguayo ◽  
Gilberto Bermúdez Ruíz ◽  
María Luisa Quintero Soto ◽  
...  

Psychological studies of treatment adherence have established: 1) indica- tor models—requency of consultation, the prevalence of medication intake over any other treat- ment, attendance at therapeutic and rehabilitation sessions—; 2) determining models—sex, age, income, level of education, reading comprehension, interpersonal relationships—; 3) mediating mod- els—beliefs, attitudes, knowledge, intentions, and strategies—. Objective: to establish categories for the study of treatment adherence in literature published between 2015–2019, considering the occupational health climate. Method: secondary research using a selection of 38 indexed sources in Latin American repositories—Dialnet, Latindex, Publindex, Redalyc, and Scielo—and the variables reported in the state of the art. Results: the model specification included four explanatory hypotheses of dependence relationship trajectories of six variables—demands, social support, control, effort, reward, and adherence—taken from the literature review. Discussion: regarding the indicator, determining, and mediating models, we recommend including the work culture, quality of life, and subjective well-being variables in the specified model to examine the process that goes from the workplace culture to reinserting workers after accidents and diseases. Conclusion: the new model specification would include explanatory hypotheses of variable correlation trajectories to establish differences between organizations that provide social security and companies with workplace flexibility and their effects on their workers’ occupational health.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Ana Camila Vásquez-Salazar ◽  
Alfredo Uribe-Ardila

La enfermedad de Gaucher (GD) es el trastorno de almacenamiento lisosomal que se caracteriza por la deficiencia en la actividad enzimática de la β-glucosidasa (BGLU), lo que produce la acumulación de glucosilceramida en las células. Su diagnóstico se orienta a la valoración de la enzima en los leucocitos afectados. Se han realizado estudios en DBS para la actividad de BGLU en el seguimiento de poblaciones de alto riesgo; sin embargo, presentan interferencias relacionadas a leucopenias severas o expresión aumentada de la isoforma neutra de la enzima BGLU, molécula no relacionada con GD. El objetivo de este estudio fue la estandarización de un método de tamizaje en DBS (punch: 5 mm) con el uso de 4-metilumbeliferil-β-D-glucósido y conduritol-β-epóxido. Se analizaron muestras de dbs de 395 individuos con sospecha clínica (población de alto riesgo o AR), 151 controles y 16 pacientes afectados, usando la elución de un corte de 5 mm (≈10 μl de sangre) en 300 μl de Tritón X-100/(0,5 %). Como resultados, se obtuvieron los rangos, AR: 0,84-26,92 nmol/ml/h, controles: 3,56- 8,92 nmol/ml/h (M = 5,56, ds = 1,15) y pacientes confirmados con GD: 0,82- 2,88 nmol/ml/h (M = 1,64, ds = 0,57). El punto de corte entre deficientes y controles fue 3,22 nmol/ml/h, obtenido a partir de análisis ROC (99 % confianza, 100 % sensibilidad y 100 % especificidad). El protocolo permitió evidenciar la deficiencia en todos los casos de GD, confirmados mediante el análisis en paralelo de la enzima en aislamiento leucocitario. Se recomienda el uso del CBE y realizar la elución del corte a 5 mm, a fin de llevar a cabo la valoración enzimática con un volumen mayor aproximado de sangre y en ausencia de la actividad generada por la isoforma neutra.


Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Wilson Bautista-Molano

Revista Med ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Nelson Adolfo López Garzón ◽  
Gustavo Adolfo Ángel

La falla cardiaca con fracción de eyección preservada es frecuente y de difícil abordaje perioperatorio en población adulta. Es un síndrome clínico complejo con alteraciones estructurales y funcionales cardiacas con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada (FEVI) > 50 %. Los biomarcadores, la ecocardiografía, el cateterismo cardiaco y otros métodos no invasivos confirman el diagnóstico. Actualmente no existe manejo específico efectivo comparado al de la falla con fevi reducida. Objetivo: elaborar una revisión de la literatura sobre la falla cardiaca con fracción de eyección preservada y sus implicaciones anestésicas. Métodos: se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las siguientes bases de datos: Pubmed/Medline, LILACS, ScienceDirect. Resultados: la falla cardiaca con fracción de eyección preservada es una entidad común con una prevalencia entre 36,9 % y más del 50 % del total de pacientes. La fisiopatología incluye alteraciones diastólicas del ciclo cardiaco incluyendo las fases de relajación y de compliance ventricular. Desde el punto de vista anestésico se debe mantener el ritmo sinusal en arritmias, controlar la respuesta cronotrópica, evitar congestión pulmonar, manejar específicamente las etiologías-comorbilidades, conservar presiones de llenado ventricular y lograr estabilidad hemodinámica. Conclusión: los pacientes con este síndrome representan un reto anestésico. El manejo incluye tratamiento específico de las etiologías, comorbilidades y fenotipos. A diferencia de la falla cardiaca con fracción de eyección reducida, no existen terapias que disminuyan la mortalidad, por lo que se requieren nuevos fármacos y estudios clínicos que mejoren las perspectivas anestésicas y el abordaje terapéutico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document