Economía y Administración (E&A)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

121
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2222-2707, 2219-6722

2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 9-32
Author(s):  
Cintia Liliana Salgado Gómez

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe desarrollar una relación simbiótica entre el éxito de la empresa, como el de la comunidad (Porter & Kramer, 2006). Honduras adopta, en año 2012, el modelo APP para puertos hondureños, por lo que realizar una valoración de este se vuelve indispensable, en el sentido de que hay una obvia necesidad de asegurar que la alianza ha sido de beneficio para las partes. Se realizó un análisis financiero de la RSE de las APPs y de la APP en específico. Lo importante de este análisis de tipo empírico, es la evaluación de la información, generada producto del seguimiento de los proyectos por parte de los entes fiscalizadores para este efecto, misma que sin duda desvela que con pocos años de operación, la rentabilidad del socio privado es atractiva. A su vez refleja que, al examinar el proceso, la metodología financiera y los datos utilizados para la evaluación del modelo previo a su implementación, se basaron en la transferencia de riesgo y la relación calidad-productividad. Los modelos de APP en Honduras están en proceso de madurez, por lo que la información generada a la fecha en seguimiento a lo establecido en el contrato debe seguir un proceso más riguroso.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 33-50
Author(s):  
Ma Guadalupe Medina Durón ◽  
Armando Sánchez Macías ◽  
Virginia Azuara Pugliese ◽  
Dianelys Nogueira Rivera
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación es describir la inclusión financiera y el nivel de vida -en base a carencias sociales- que hacen uso de servicios financieros formales, así como identificar la posible relación entre ambas variables. Es una investigación cuantitativa, transversal-no experimental y correlacional. Se desarrolló y aplicó un cuestionario específico a una  muestra de 100 habitantes de la ciudad de Salinas, SLP., incluidos financieramente. Ninguno de los indicadores de la inclusión financiera alcanza niveles aceptables; tanto acceso y uso, como protección del usuario presentan un nivel intermedio, mientras que la educación financiera tampoco es satisfactoria. En cuanto a la calidad de vida, el acceso a la vivienda, seguido del acceso a servicios básicos en la vivienda presentan niveles bajos. La calidad de vida y la inclusión financiera tienen una correlación de manera directa con una magnitud de 0.310 (p<0.05). La correlación canónica presenta que un modelo que asocia ambas variables presenta un ajuste aceptable.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 9-32
Author(s):  
Roberto Macha
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación es determinar el nivel de concentración y desigualdad de los mercados de destino de las exportaciones peruanas en el periodo 2005-2019. La perspectiva teórica es el análisis documental y revisión de base de datos, considerando como eje principal el cálculo y análisis de seis índices de concentración y desigualdad. El diseño es no experimental, ex post fáctico o longitudinal de tendencias. Se concluye que el índice de concentración [CR (k)] de los 4 principales mercados, la clasifica como moderadamente alta; los 8 principales, en un nivel de concentración moderadamente baja; y los 20, concentran más del 90% de las exportaciones. El índice de Herfindahl-Hirschman, muestra un nivel no concentrado entre el 2006-2016 y un nivel moderadamente concentrado del 2017 al 2019. El índice de entropía de Theil, muestra un nivel moderadamente concentrado. El índice de concentración integral muestra un nivel de concentración bajo entre el 2006 al 2016 y un nivel moderadamente alta del 2017 al 2019. El índice de Hall y Tideman, muestra que las exportaciones por país de destino, son asimétricas. Finalmente, el coeficiente de Gini, muestra un nivel de desigualdad de muy fuerte a absoluta, por tanto, menor grado de competencia y mayor concentración.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 63-86
Author(s):  
Juan Carlos Murillo Castellanos ◽  
Clarissa Carcamo Sierra ◽  
Paola Turcios Peraza

En Honduras se ha creado un instrumento denominado Plan Estratégico Sector Educación para el periodo 2018-2030, esto con apoyo de la Alianza Mundial para la Educación, el Foro Dakar y el Instituto Internacional para la Planificación de la UNESCO. Aunque este instrumento aborda áreas prometedoras como el acceso al sistema educativo, el aseguramiento de aprendizajes pertinentes y la descentralización de este sistema, su implementación enfrenta grandes retos a nivel directivo. Por esta razón, se ha diseñado una propuesta metodológica para facilitar el proceso a los funcionarios del Consejo Nacional de Educación, bajo un enfoque metodológico mixto, que consiste en un mapeo cognitivo y en una técnica de análisis de decisión multicriterio, denominada Proceso de Redes Analíticas. El resultado ha sido la priorización de todas sus áreas estratégicas, las cuales han permitido revelar la mejor ruta de acción para su desarrollo. Sin embargo, debido a su amplitud, en este estudio se ha enfatizado sólo en los componentes que constituyen el Área Estratégica 1. Entre otros aspectos de la metodología, destaca la dinámica participativa que se ha utilizado con los funcionarios, ya que ha permitido su empoderamiento como el colectivo encargado de la coordinación interinstitucional.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
Santiago Ferraro ◽  
Facundo Guadagno Balmaceda

En los últimos meses del año 2019, Chile y Bolivia fueron el escenario de distintas manifestaciones ciudadanas que culminaron con la crisis de sus instituciones políticas. En el primer caso, a partir del insostenible clima político, se planteó una nueva Constitución, mientras que el segundo derivó en un golpe de Estado. Sostenemos que estos acontecimientos deben su origen, en parte, a la mala praxis estatal en la administración de los recursos naturales al hacerlos una parte fundamental para el desarrollo económico de ambos países al convertir a sus economías en dependientes de una canasta exportadora de commodities, las performances son excesivamente vulnerables a shocks externos. Ninguno de los escenarios ha cambiado en términos económicos, y políticamente aún mantienen su inestabilidad.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 105-118
Author(s):  
Israel Alberto Rivera Posadas ◽  
Keltsin Lossue Lagos Trejo ◽  
Allan Mauricio Ardón Montalván ◽  
Nahomy Paola Cruz Galeas

Este documento examina la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun por sexo para Honduras durante el periodo 1991 – 2019. Se emplea por medio de una regresión simple del modelo de primeras diferencias y estimado por MCO, esto a través de tres enfoques: desde la población total, la población masculina y la femenina. Los resultados de los tres enfoques establecen el signo negativo del coeficiente de Okun como evidencia de la relación inversa entre variaciones del PIB y la tasa de desempleo, en el cual la población masculina es la más afectada por variaciones del PIB debido a una mayor magnitud del coeficiente de Okun, explicado por la estructura laboral hondureña, donde las actividades económicas más relevantes, poseen una mayor participación masculina. Sin embargo, estos coeficientes no son estadísticamente significativos, incumpliendo la ley de Okun para la economía hondureña. Esto implica la no aplicación del modelo para la economía del país como la consideración de más variables que expliquen la causalidad de la tasa de desempleo en un mercado laboral marcado por la informalidad y el subempleo.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 33-58
Author(s):  
María Auxiliadora López ◽  
Alejandro Dahir Cedillo Cerrato
Keyword(s):  

En la presente investigación, se estudió la competitividad de las exportaciones hondureñas de cacao, miel natural y la cebolla, para dicho análisis se calculó el índice de competitividad de las exportaciones según el enfoque de Bela Balassa, comúnmente conocido por Ventaja Comparativa Revelada (VCR); esta metodología se aplicó para comparar el monto de las exportaciones de un producto determinado de un país, respecto a las exportaciones totales enviadas al mundo y, a su vez, se comparó el resultado obtenido para otros países competidores. El estudio se realizó considerando que el objetivo principal de la investigación es explicar los principales hallazgos sobre el comportamiento de los resultados obtenidos por el índice de VCR de las exportaciones para Honduras, comparado con los socios comerciales de Centroamérica. Los resultados obtenidos mostraron que Honduras no posee VCR en las exportaciones de los productos analizados respecto a los países centroamericanos, sin embargo, el país de la región con los mejores resultados de competitividad para el mercado de la cebolla fue Guatemala. Por otro lado, Nicaragua fue el país más competitivo en las exportaciones de cacao y, El Salvador mostró los mejores resultados para la miel natural.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 91-114
Author(s):  
Michael J. Pisani

This research explores the competitive environment for urban formal sector firms competing against peer formal sector firms behaving informally in Central America. Explored is the upper bound of the formal-informal continuum in a regional economic environment of persistent and widespread economic informality where formal firms may employ informal tactics to gain competitive advantage versus their formal competitors. The 2010 World Bank Enterprise Surveys form the basis for empirical analyses. The results suggest formal firms utilizing informal practices is widespread and is influenced by firm maturity, firm location, industry sector, firm legal status, firm organization, ownership composition, regulatory environment, international quality certification, web presence, entry into global markets, and firm size.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 115-127
Author(s):  
Mario Roberto Alvarado Martínez ◽  
Roger Eduardo Centeno Lagos ◽  
Tania Marlene López Medina

El objetivo de la investigación fue correlacionar la cantidad de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y la Inversión Extranjera Directa (IED). La metodología fue correlacional, para la variable ¨X¨, se usó la base de datos de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) preparado por la Conferencia de las Naciones Unidas que trata sobre Comercio, Inversión y Desarrollo (UNCTAD) de 1900 al 2019; y para la variable ¨Y¨, se utilizó la base de datos de Inversión Extranjera Directa (IED) entrada y salida neta en millones de dólares de Estados Unidos de América (USD), elaborada por el Banco Mundial. La investigación determinó que entre 1950 y 1990 la correlación era de -0.15 y 0.01, una relación débil; entre 1990 y 2008 una relación de -0.25 a -0.01 moderada negativa, en esta etapa se incrementó la suscripción, aprobación, ratificación, firma y vigencia; y se nota una estabilización a partir del año 2010, pasando de -0.01 a 0.06 fuerza moderada positiva. El 80% de la IED se concentra en 20 países de 217, de 1970 al 2019; a partir de 1990 verificamos una mayor movilidad, la IED no es ¨Intra progresis¨, es ¨investment est optimatium¨, hay países como Islas Vírgenes Británicas, Malta y Liechtenstein donde la IED es muy alta.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 79-90
Author(s):  
Christian Geovanny Ramos Pérez

La importancia del análisis del efecto de las importaciones en los precios internos de Honduras deriva del incremento en el grado de dependencia de las importaciones y los precios de granos básicos desde la década de 1990. Este estudio tiene como objetivo determinar la magnitud del impacto del incremento de las importaciones en los precios internos de granos básicos en Honduras durante el periodo 1966-2017. El estudio toma datos para 51 años de la producción, importaciones y precios del frijol, arroz y maíz recopilados de la FAO, CEPALSTAT y AGRIMONITOR, y los analiza mediante un modelo de demanda inverso casi ideal propuesto por Eales y Unnevehr. Los resultados de la investigación mostraron evidencia del aumento de la dependencia de los granos básicos en Honduras para satisfacer la demanda interna, y refleja una relación directa positiva entre el diferencial de explícito de importaciones y el diferencial de precios de los granos básicos en Honduras durante el periodo 1966-2017. Por lo cual el estudio contribuye al aumento en el acervo del conocimiento del tema comprobando la aplicabilidad de una metodología para entender la dinámica de la relación entre las importaciones y los precios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document