Diá-logos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

45
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

1996-1642

Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Denisse Siliézar

Dentro de la política social, y como parte de las medidas para lograr solventar problemas como la pobreza, desigualdad o exclusión, la educación desempeña un papel importante en la sociedad. Esto es así debido a que, entre otras cosas, permite un mayor conocimiento traducido en un mayor acceso a oportunidades de vida para las personas. Hablar de educación no implica solamente hablar del desarrollo económico de un país. Su importancia radica en la formación de ciudadanos responsables y conscientes sobre los problemas que atañen al resto de la sociedad y su significativa contribución en las soluciones. Este artículo propone que, si bien la educación por sí sola no puede a resolver los problemas sociales existentes, sí puede ser una buena herramienta de inicio por donde los cambios pueden comenzar a darse.Siliézar, D. (2017). Incidencia de la participación ciudadana en educación en el contexto salvadoreño. Diá-logos 19, 7-24.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Roberto Alexander Damas Solórzano

El artículo hace una reflexión desde un planteamiento pedagógico sobre cómo educar en ciudadanía en la universidad salesiana. Dicha reflexión implica una concepción de la educación como mecanismo para desarrollar la capacidad humana en una sociedad líquida en la cual la dimensión de ciudadana ha sido relevada por la de consumidores. Ante esto, la educación superior, y especialmente la presencia salesiana en la universidad, plantean una emergencia educativa, educar desde un modelo salesiano al ciudadano.Damas, R. A. (2016). Educación salesiana para la ciudadanía desde la universidad para una sociedad líquida. Diá-logos 19, 69-81.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 3-6 ◽  
Author(s):  
Nelson Rubén Martínez Reyes

Sin resumen disponible


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 51-67
Author(s):  
Manuel Chacón Ortiz

Se presentan los resultados de una evaluación sobre el uso de los blogs por parte de estudiantes de Pedagogía I y II Ciclo, Preescolar y Educación Especial de la Universidad Nacional (de Costa Rica). Se utilizó el blog con el fin de crear contenidos sobre los temas del curso Educación para la salud y calidad de vida. Los estudiantes debían realizar intervenciones considerando información que podría llegar a ser de interés por personas a cargo de niños y niñas en edad escolar. Participaron 41 estudiantes, 39 mujeres y 2 hombres. El estudio, de tipo cuantitativo, aplicó el cuestionario para la recolección de la información al finalizar cada periodo académico del año 2014 y 2015. Los resultados evidenciaron que los estudiantes nunca habían empleado el blog anteriormente; sin embargo, la experiencia resultó positiva y potenció nuevas habilidades y destrezas educativas y tecnológicas. Asimismo, el estudio muestra que existe empatía por el empleo de estas herramientas.Chacón, M. (2017). Una experiencia docente de la Web2.0 mediante el uso de blogs con estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-logos 19, 51-67.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 25-37
Author(s):  
Luisa Amelia Sibrián Escobar

En este artículo se presentan los hallazgos de la investigación “Expectativas Estudiantiles de la Etapa Universitaria” desde la perspectiva de los estudiantes, realizada durante el ciclo I-2015 en la Universidad Don Bosco. El objetivo de este estudio se centró en el análisis de las expectativas estudiantiles y en el aporte de conclusiones que ayuden a nuevas líneas de investigación. Se analizaron las características de las expectativas de la etapa universitaria del proceso de enseñanza aprendizaje y de las actividades complementarias o extraacadémicas, así como también las expectativas de la universidad y las “autoexpectativas” del estudiante. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativa con la participación de 972 estudiantes.Silbrián, L. A. (2017). Expectativas de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Diá-logos 19, 25-37.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 39-49
Author(s):  
René Antonio Chanta Martínez

El presente texto es una reflexión sobre la enseñanza por competencias en al ámbito de la educación universitaria. Presentará brevemente, un análisis enfatizando que la educación por competencias puede ser la oportunidad para promover la tendencia investigativa en el aula. Hoy que el mundo se ha complejizado y se hacen diversos cambios y renovaciones, la educación por competencias se presenta como un reto y una oportunidad para fomentar la curiosidad investigativa. De esta menara, se facilitará la creación de un pensamiento propio, original y comprometido con la sociedad.Chanta, R. A. (2017). La educación con enfoque por competencias ¿Una oportunidad para impulsar la investigación en la universidad? Diá-logos 19, 39-49.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 7-28
Author(s):  
Eduardo Menjívar Valencia
Keyword(s):  

Los resultados descritos en el presente artículo son frutos de la investigación que se desarrolló en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, Institución Educativa de Bogotá, con una muestra de 6 estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET) de grado tercero. El ambiente de aprendizaje se estructuró en 3 momentos: expresión oral, lectura literal y lectura inferencial. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC en el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora. La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo desde la perspectiva interpretativa. Se aplicó el diseño metodológico de estudio de caso único, encontrándose que el ambiente de aprendizaje fortaleció los procesos lectores en tres componentes.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 57-68
Author(s):  
Sindy Porras Santamaría ◽  
Saray Sojo Obando
Keyword(s):  

Este artículo desarrolla una descripción del proceso de desarrollo y creación de la primera carrera propia de todas las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, la carrera de Bachillerato en Informática Empresarial. Adicionalmente se describen los retos enfrentados por la carrera, especialmente los relacionados a la ejecución de proyec­tos de actualización y a responder a los requisitos para obtener una acreditación.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
William Fernández Araya ◽  
Vivian Mariela Murillo Méndez
Keyword(s):  

El estudio analiza desde la perspectiva de los empleadores de los graduados de la carrera de Informática Empresarial de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica las debilidades y fortalezas en relación con la formación académica y gestión del desempeño. La información se obtuvo de una muestra de 47 empleadores de diferentes provincias del país. Se exponen los resultados relacionados con su género, grado académico y el grado de satisfacción de los empleadores con respecto al lenguaje de programación, administración de las tecnologías de información (TI), economía de los recursos y gestión de recursos de TI.


Diá-logos ◽  
2017 ◽  
pp. 29-46
Author(s):  
Oscar Martínez Peñate
Keyword(s):  

El propósito de esta investigación fue comprender la importancia de la evaluación del desempeño docente y la incidencia en la calidad de la educación. Para su abordaje teórico se recurrió a Pierre Bourdieu, y para su abordaje metodológico se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a funcionarios del Ministerio de Edu­cación de El Salvador, profesores y directores de centros educativos pú­blicos y privados. También se utilizaron grupos focales con estudiantes univer­sitarios de nuevo ingreso. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de las variables “calidad docente” y “ren­dimiento académico estudiantil”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document