educacion especial
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

447
(FIVE YEARS 171)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 215-240
Author(s):  
Yulia Solovieva ◽  
Brenda Lisset Pérez ◽  
Luis Quintanar Rojas
Keyword(s):  

El aislamiento educativo provocado por la pandemia Covid-2019 tiene consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños preescolares con necesidades especiales, sus padres y maestros; dichas consecuencias aún no se han estudiado. El objetivo del artículo es mostrar cómo lo viven y concientizan los participantes del proceso educativo especial. Para cumplir este objetivo, se crearon y aplicaron entrevistas semiestructuradas interactivas para niños con necesidades especiales, sus padres y maestros de educación especial del sector público. En el estudio se incluyeron diez niños preescolares, diez familiares y 25 maestros de educación especial del estado de Tlaxcala, México. El análisis permitió establecer diferencias entre los motivos y los objetivos de los niños y de los adultos. Se discute la necesidad de mayor reflexión sobre la metodología que se utiliza para el trabajo en línea con niños preescolares que presentan dificultades en su desarrollo. Se concluye que los resultados muestran la urgente necesidad de reconsiderar la forma en la que se atiende a los niños preescolares con necesidades especiales.


2022 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Maria Dolores Pesántez Palacios ◽  
Paola Alexandra Cuenca Alvarado

Este artículo aporta elementos de una investigación realizada en el año 2020 en la que se amplía el debate sobre la importancia de la práctica preprofesional (PP) o práctica pedagógica en modalidad presencial para la formación de docentes con perfil inclusivo. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador, las PP son consideradas el eje vertebrador de la formación profesional. En el año 2020, debido a la pandemia, la carrera de Educación Especial implementó, en el periodo académico abril-agosto 2020, la modalidad virtual para las PP con el apoyo de las unidades educativas regulares y de educación especializada. En este estudio, de corte cualitativo, se aplica el método participativo desde las perspectivas de estudiantes, tutores y tutoras profesionales (docentes de las escuelas) y tutoras y tutores académicos (docentes de la UNAE). La información se obtuvo de diversas fuentes: cuestionarios en línea, revisión documental y un grupo de discusión, participaron un total de 546 personas. Los resultados sugieren que la práctica preprofesional en modalidad virtual no garantiza los procesos de formación de calidad para los futuros docentes. Las PP en modalidad presencial propician de manera más eficiente espacios de reflexión sobre las experiencias relacionadas con la práctica y la relación que se establece entre teoría y práctica como pilares fundamentales en la formación de docentes. En cambio, las PP en modalidad virtual limitan el contacto del practicante con la realidad socioeducativa, situación que ha impedido establecer procesos adecuados de reflexión sobre la práctica docente e identificación de las necesidades y problemáticas en los diferentes contextos socioeducativos. Palabras clave: educación inclusiva, educación especial, formación de docentes, práctica pedagógica


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Gerardo Ignacio Sánchez-Sánchez ◽  
Ximena Elizabeth Jara-Amigo
Keyword(s):  

Objetivo. El objetivo es comprender el habitus que las organizaciones escolares desarrollan en torno a la evaluación educativa. El trabajo se realizó con docentes de educación especial, preescolar, primaria y secundaria. Las propias percepciones y concepciones teóricas y prácticas del profesorado sobre los diversos ámbitos de su quehacer pedagógico están definidas por la institución donde trabaja y las influencias que esta genera. Metodología. La investigación se desarrolló con los parámetros de la metodología cualitativa, de tipo transeccional con un nivel de profundidad exploratoria-descriptiva. Mediante una aproximación de carácter intensivo, se utilizó la entrevista semiestructurada a 40 profesores en programas de postgrado, buscando el significado de las experiencias del personal docente. La información se procesó a través del análisis narrativo. Discusión. Los resultados muestran la presencia de un habitus paradojal en torno a la evaluación, que la configura como cultura de medición, cuantificación y control, lo cual resta oportunidades para transformarla en espacio de debate, reflexión y colaboración. Conclusiones. Se concluye que la evaluación desarrollada en los contextos organizacionales de la escuela se debate entre el (des)encuentro de sus funciones sociales y sus funciones pedagógicas. La proyección de resultados muestra que la evaluación constituye, en los procesos de formación inicial y continua del profesorado, uno de los talones de Aquiles de la práctica educativa. En el ámbito de las intenciones, se perfila la necesidad urgente de convertirla en un proceso que posibilite la función pedagógica, que integre las unidades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 20-32
Author(s):  
J. Marcos López-Mojica ◽  
Ana María Ojeda Salazar

En México la probabilidad cada vez está ausente en la educación primaria regular y no se presenta en la educación especial. Por lo que el documento se interesa en señalar las primeras nociones de probabilidad de niños con discapacidad del primer grado (5 y 6 años) de educación especial y su relación con los esquemas compensatorios que favorecen su pensamiento probabilístico. La investigación, cualitativa y denominada en curso, se ajusta a la propuesta de Tres Ejes Rectores: epistemológico, cognitivo y social. El procedimiento siguió los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis de la enseñanza. Bajo el método de la experienciación se instrumentaron estrategias de enseñanza y hojas de control; las técnicas de registro de datos empleadas fueron la videograbación, su transcripción y la escritura en papel. Los resultados conciernen a nociones de espacio muestra y variable aleatoria; así como la identificación de primeros usos de esquemas compensatorios para esos conceptos matemáticos.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Raquel Fernández Cézar ◽  
Alicia Sahuquillo Olmeda

Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Este ha consistido en, a partir de su nivel de desarrollo del pensamiento lógico y numérico, continuar el mismo construyéndolo con materiales manipulativos. El resultado ha sido positivo tanto para el alumno como para el equipo docente, pues se ha conseguido afianzar sus habilidades prenuméricas y que adquiera el sentido de número tanto de una como de dos cifras, que le planteaba especial dificultad.


Author(s):  
Maria Antonietta Chieppa ◽  
Marta Sandoval

El texto se propone revisar la literatura europea publicada entre 2000 y 2020, sobre la cuestión de la sobrerrepresentación de los alumnos de minorías culturales y lingüísticas (MCL) que son diagnosticados y etiquetados por las administraciones educativas como alumnos con discapacidad, o con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Las búsquedas, que se realizaron en las bases de datos ERIC, SCOPUS y Web of Science, se centraron en los enfoques teóricos y metodológicos de estos estudios. Los artículos analizados se han categorizado en cuatro tipos de aportaciones según el enfoque temático: a) la organización escolar y el rendimiento académico de los estudiantes; b) los sesgos profesionales; c) los procedimientos de diagnóstico y etiquetado; y d) la relación entre las desigualdades estructurales y la sobrerrepresentación. Una de las principales conclusiones de este estudio indica que, a pesar de que en muchos casos se ha adoptado una perspectiva uniaxial como clave para comprender el fenómeno, con una atención enfocada en factores individuales como el prejuicio de profesionales, el rendimiento escolar, la naturaleza de las pruebas de diagnóstico, en los últimos años se está produciendo un cambio en la forma en que la investigación sobre la sobrerrepresentación está abordando el tema.


Author(s):  
Leticia Carreño Saucedo ◽  
Salvador Bobadilla Beltràn ◽  
Daniel Cardoso Jimenez

El bienestar psicológico en los universitarios tiene importancia para el desarrollo como estudiantes y como futuros profesionistas. Si se cuenta con un bienestar psicológico positivo se tendrán resultados favorables en todos los contextos donde se desenvuelvan. El objetivo de esta investigación fue analizar el bienestar psicológico en universitarios de la Normal de las licenciaturas de Educación especial y Prescolar, fue un estudio descriptivo y se utilizó un diseño no experimental, se aplicó la escala de Bienestar psicológico de Ryff con 6 dimensiones. Participaron en la investigación 151 universitarios de ambas licenciaturas, de 18 a 22 años, los cuales se encontraban cursando los semestres segundo, cuarto, sexto y octavo. Los resultados indican que en la dimensión auto aceptación en el nivel bajo con un 62% en y el 27% en un nivel alto. En crecimiento personal en el nivel medio con un 45%, en un nivel alto con un 14%. Es importante desarrollar programas de intervención que promuevan la asistencia educativa especializada para el bienestar psicológico de los universitarios. Además, la intervención en el nivel de prevención para bienestar de todos los integrantes de la institución, es urgente y necesario. Concluyendo, lo niveles medio y bajo fueron los que mayor puntaje obtuvieron en los universitarios, se tomar a consideración el contexto donde se encuentra ubicada la Normal Tejupilco, México con sus circunstancias que se enfrentan en el diario vivir.


2021 ◽  
pp. 229-258
Author(s):  
Salvador Cayuela Sánchez ◽  
Mercedes Del Cura González

Desde finales de los años sesenta, el régimen franquista potenció la creación de instituciones y centros destinados a la educación y formación de los niños y jóvenes con discapacidad. Estas entidades, a menudo dependientes de la iniciativa privada, hicieron crecer la débil estructura de servicios y prestaciones que el franquismo había organizado hasta entonces para hacer frente al problema de la discapacidad. En este trabajo se analiza el funcionamiento, y la labor educativa desarrollada en uno de estos centros durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición democrática: el Centro de Educación Especial «Nuestra Señora de la Fuensanta» de Churra (Murcia). Para ello, se ha combinado la documentación de archivo con metodologías de investigación cualitativa, en concreto 7 entrevistas en profundidad, semiestructuradas, realizadas tanto a antiguos alumnos como a miembros del equipo docente y directivo del centro en nuestro periodo de estudio. A través de los recuerdos y las experiencias personales de los entrevistados y entrevistadas, en el artículo se muestra cuál fue su vivencia de la discapacidad y qué efectos tuvo en su vida su paso por el centro.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 111-125
Author(s):  
Stalin Santos Murga ◽  
Adia Gell Labañino ◽  
Eudaldo Enrique Espinoza Freire
Keyword(s):  

La formación de valores es uno de los retos actuales de las carreras pedagógicas.  Este trabajo tiene el objetivo de analizar el proceso de formación de valores actitudinales, desde la transversalidad, en los estudiantes de la Licenciatura de Educación Especial, para lo cual se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo; se utilizaron los métodos análisis de contenido, revisión documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Entre los principales hallazgos se encuentran las nociones de formación y valor, sobre las cuales se analizó la formación de valores con énfasis en los actitudinales, además se determinaron las características y tipología de los valores


Author(s):  
Andrés González Bellido

Es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias. Se dirige a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales, en el que el alumnado dos años mayores son tutores/as de alumnos y alumnas dos años más pequeños. El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos: El programa TEI inicia su desarrollo teórico y estructural en el año 1999 a partir de la idea original de Andrés González Bellido; y su aplicación en centros educativos en el curso 2002-2003. Actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español (por centros que lo aplican, por profesorado formado y por alumnos implicados) y uno de los primeros a nivel mundial. Actualmente está implantado en centros de Primaria, Secundaria y Educación Especial, Educación Infantil, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos de Grado Medio. Algunas cifras orientativas del Programa (2021): 1.500 centros de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial 45.000 profesores/as formados/as presencialmente por el Programa TEI. 50.000 profesores/as participan en el programa. 2.300.000 alumnos/as se han formado con la metodología TEI desde su inicio. 300.000 nuevos/as alumnos/as TEI se incorporan en septiembre de 2021 100% de alumnado del centro participa en el Programa Evidencias Científicas de resultados, el programa TEI, es uno de los pocos programas sobre prevención de violencia y acoso escolar. Realizado por Universidad de Alicante, en centros de educación primaria y secundaria, con grupo experimental y control, Pre-Test y Post-Test, con un diseño cuasi-experimental, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as.Como síntesis de conclusiones se producen mejoras significatives en las variables evaluadas, especialmente en agresiones físicas y ciberacoso con una reducción del 52% y del 28% respectivamente. En la comunicación se expondrán las bases teóricas, las metodologías del programa, así como el proceso de implementación y desarrollo en los centros educativos y ciudades TEI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document