Ciencia y agricultura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

181
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2539-0899, 0122-8420

2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
Author(s):  
Luis David Cordoba Patiño ◽  
Elberth Hernando Pinzón-Sandoval

Con la finalidad de conocer la fitosociología de las malezas asociadas a un cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) bajo condiciones de los municipios de Ventaquemada y Jenesano-Boyacá, se seleccionó un lote por municipio destinado al cultivo de zanahoria y se realizó un trazado en forma de W cubriendo un área de 500 m2. Se calculó densidad relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa y el índice de valor de importancia (IVI), así como los índices de diversidad Alpha y Beta para las zonas muestreadas. Se contabilizó un total de 6 familias y 11 especies, de estas el 63,64% estuvo representado por plantas anuales y 36,36% por plantas perennes. La clase Liliopsida (Monocotiledónea) fue representada por la familia Poaceae. Mientras que la clase Magnoliopsida (Dicotiledónea), fue representada por las familias: Asteraceae, Brassicaceae, Boraginaceae, Leguminosaceae, Polygonaceae siendo la ultima la que aporto el mayor número de especies. La especie R. crispus y P. nepalense fueron las que presentaron los mayores valores de índice de valor de Importancia (IVI) con 0,953 y 0,959, respectivamente. De acuerdo, con índice de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson las zonas evaluadas presentaron una baja diversidad de especies y una alta probabilidad especies dominantes. Los resultados encontrados pueden servir de base y herramienta a los productores de zanahoria de las zonas evaluadas, para definir los planes de manejo de las malezas asociadas y así optimizar los rendimientos en este cultivo.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 98-109
Author(s):  
Martha del Pilar López Hernández ◽  
Angélica Piedad Sandoval Aldana ◽  
Jairo García Lozano ◽  
Jenifer Criollo Nuñez

Las características de los productos agrícolas están influenciadas por el ecosistema desde la perspectiva de los factores bióticos y abióticos, lo cuales producen en la planta respuestas fisiológicas y a su vez en los frutos propiedades fisicoquímicas únicas, que son la base para las denominaciones de origen y estrategias de agregación de valor al producto en el mercado actual. En el presente trabajo se caracterizaron morfoagronómicamente diez materiales de cacao (Theobroma cacao L.) que fueron seleccionados por su destacada productividad (FSV41, FLE3, FEAR5, FSA12, FEC2, SCC23, SCC80, SCC55, ICS95 y CCN51), los cuales fueron establecidos en departamentos como Santander (931 m s. n. m.), Huila (885 m s. n. m.) y Arauca (204 m s. n. m.), principales zonas productoras de cacao en Colombia. Para la evaluación de las características físicas de materiales recolectados se utilizaron 21 descriptores cuantitativos encargados de definir la variabilidad física del fruto según el clon y el lugar donde se recolecto. Los datos recolectados fueron analizados mediante la matriz de correlación de Pearson y análisis de componentes principales, logrando identificar aquellos descriptores que más aportan a la variabilidad entre materiales (índice de mazorca, relación longitud diámetro, peso y diámetro de semilla y peso y longitud de fruto). Además, se pudo comprobar el efecto del lugar de cosecha sobre las características físicas de los materiales resaltando la importancia del estudio de adaptación previo a la siembra del material de cacao, con el objetivo de garantizar una cosecha de cacao Premium, productiva y de calidad para la industria, que compita en el mercado.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 79-97
Author(s):  
Andres Felipe León-Burgos ◽  
Gina Yuret Beltrán Cortes ◽  
Andrea Liliana Barragán Pérez ◽  
Helber Enrique Balaguera-López

Los cultivos de tomate y papa son productos agrícolas de gran importancia a nivel mundial por su valor nutricional e industrial. La distribución de fotoasimilados en los órganos vertederos de estos cultivos depende en gran medida del metabolismo y partición de carbono generado en los procesos fotosintéticos, en la dinámica tanto de los órganos fuente y vertedero como en la actividad de enzimas vinculadas al metabolismo de azúcares, así como factores ambientales y nutricionales. Basado en esto, el objetivo de este documento fue revisar y discutir sobre el conocimiento actual de la distribución de los fotoasimilados en los órganos vertederos y los factores que pueden afectar este mecanismo en los cultivos de tomate y papa. De acuerdo con la información recopilada en artículos de investigación y de revisión recientes, se reporta que alrededor del 80% o 90% de los fotoasimilados producidos en los órganos fuentes en los cultivos de tomate y papa son transportados o translocados hacia los órganos vertederos de interés comercial (frutos y tubérculos). Tanto el desbalance en fuente/vertedero, así como el estrés hídrico y nutricional, en especial, deficiencias de nitrógeno y potasio afectan significativamente la distribución y transporte de los fotoasimilados. En contraste con los efectos de la calidad de la luz puede mejorar la carga de fotoasimilados en los órganos vertederos y mejorar atributos de la calidad como aumento en el tamaño de los frutos y concentración de azucares. Sin embargo, aún faltan más investigaciones que corrobore este efecto bajo condiciones de campo o en invernadero en las condiciones del trópico.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 63-77
Author(s):  
Angel Roberto Sánchez Quinche ◽  
Carla Dennisse Muñoz Izquierdo ◽  
Juan Marcelo Jurado Correa ◽  
Erika María León Armijos ◽  
Dioselina Esmeralda Pimbosa Ortiz
Keyword(s):  

La presente investigación se desarrolló en el área experimental de la Granja Santa Inés perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala-Ecuador, con la finalidad de evaluar el efecto de una dieta sin antibióticos, coccidiostatos y aminoácidos sintéticos, administrada a pollos Cobb 500 sexados sobre los parámetros productivos: Peso vivo, consumo de agua y alimento acumulado, conversión alimenticia, mortalidad, peso ante mortem, peso de la canal y porcentaje de rendimiento de la canal. Se empleó un DCA, en el cual se utilizó un único factor a manipular, el balanceado, separando los machos de las hembras, de una muestra de 100 aves, aplicando una réplica por sexo, dando como resultado 4 unidades experimentales (jaulas), con 25 unidades muestrales (pollos) por replica, las jaulas fueron distribuidas con un número 1 y 4 (hembras), 2 y 3 (machos),  cuyos datos se procesaron semanalmente. Para el análisis estadístico, se empleó el programa Statgraphics Centurión XV.I.®, aplicando un ANOVA y para establecer las diferencias entre las medias se usó el procedimiento de comparación múltiple de Bonferroni con un nivel del 95,0% de confianza. Los resultados muestran que los machos a partir de la 2da semana presentan los mejores pesos, así como el mejor peso de la canal, mientras que en el porcentaje de rendimiento de la canal y consumo de agua de bebida destacan las hembras sobre todo en los  últimos días del experimento. Demostrando un efecto marcado en algunas variables, al someter a los sexos a una dieta especial.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Liliana Margarita Atencio Solano ◽  
Jorge Enrique Villamil Carvajal ◽  
Johanna Paola Garnica Montaña ◽  
Antonio María Martínez Reina
Keyword(s):  

La propagación de material vegetal en el cultivo de arracacha se realiza comúnmente de forma vegetativa a través de semilla asexual, esta actividad ha permitido su multiplicación y conservación en el tiempo. El material vegetal disponible es de baja calidad, afectando el desarrollo y rendimiento potencial del cultivo y por ende los ingresos del productor. El objetivo de la investigación fue el de analizar comparativamente dos tecnologías de producción de semilla de arracacha: Tecnología local y tecnología Agrosavia. La información para la tecnología local se obtuvo de encuestas aplicadas a los agricultores y la selección se hizo mediante la técnica de muestreo determinístico y para la tecnología Agrosavia a través de registro de datos y costos de producción en lotes de investigación a escala comercial. Se aplicaron estadísticas descriptivas y cálculo de los indicadores de retorno económico para las dos situaciones. Los resultados muestran que el uso de semilla de calidad permite obtener mayor producción de semillas (251.559 unidad ha-1) y raíces tuberosas (25.875 kg ha-1), siendo superior a la tecnología local en 14% y 28% respectivamente; de esta forma, el productor de arracacha adquiere mayor eficiencia económica al obtener menor costo unitario por kilo producido y mejor ingreso neto con una tasa de retorno marginal de 316,45. Los resultados alcanzados son de utilidad para agricultores, empresas y entidades que deseen producir semilla de calidad y apoyen el sistema productivo de arracacha en Colombia.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 15-28
Author(s):  
Ayda Fernanda Barona Rodríguez ◽  
Eduar Yovany Antolinez Sandoval ◽  
Juan Gonzalo López Lopera ◽  
Carlos Arturo Viveros Valens ◽  
Javier Jiménez Vargas ◽  
...  
Keyword(s):  

En Colombia, la producción de caña de azúcar es el segundo renglón más importante en la producción agrícola después del café, 55 % del total del área cultivada se dedica a la producción de panela (Azúcar no centrifugado-NCS, por sus siglas en inglés) labor que se realiza en 29 de los 32 departamentos del país. Los bajos rendimientos y la pérdida de calidad genética de los materiales que actualmente se cultivan ha traído consigo la necesidad de evaluar nuevas variedades de caña de azúcar que se adapten a diversos ambientes y que cuenten con una alta producción de panela. Teniendo en cuenta lo anterior, entre noviembre de 2018 y mayo de 2020, por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, bajo las condiciones agroecológicas de Barbosa (Santander, Colombia), se evaluó el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar para producción de panela (CC 11-600, CC 10-450, CC 99-2461, CC 00-3257, CC 91-1606 y CC 00-3771) provenientes del centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia – Cenicaña; se estableció un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones para el comportamiento agronómico y tres repeticiones para la evaluación industrial. En lo agronómico, los materiales genéticos presentaron promedios de 2,81 m para altura de tallo a punto de quiebre, 2,8 cm de diámetro de tallo, porcentaje de intensidad de infestación de Diatraea del 10,66% y 118,92 toneladas de caña por hectárea; para las variables industriales, sen encontraron valores promedio de 21,06 °Brix en jugo y 12,78 toneladas de panela por hectárea, las variables evaluadas referentes a calidad de panela se ajustaron a las requeridas en las NTC 1311:2009 y Resolución 000779 de 2006 del Ministerio de Protección Social. Las variedades CC 11-600 y CC 00-3267 presentaron el mejor comportamiento agroindustrial en el primer ciclo productivo.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
Andrés Felipe Vargas Martínez ◽  
Javier Augusto López Cifuentes ◽  
Álvaro Enrique Alvarado Gaona
Keyword(s):  

El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 29-46
Author(s):  
Jorge Enrique Villamil Carvajal ◽  
Edwin Orlando Pineda Álvarez ◽  
Marco Cabezas Gutiérrez
Keyword(s):  

El equilibrio de nutrientes determina el rendimiento y calidad de los cultivos. El Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación-DRIS propone un análisis holístico sobre la base de la interrelación entre nutrientes, compara las proporciones de los elementos minerales de los cultivos con valores óptimos conocidos como normas DRIS e identifica desequilibrios, deficiencias y/o excesos en los nutrientes de la planta para clasificarlos por orden de importancia. Existen trabajos de revisión científica orientados al desarrollo de propuestas metodológicas para obtención de las normas DRIS en diversos cultivos y el cálculo de sus respectivos índices, pero, estos no dilucidan las funcionalidades reales de este sistema de diagnóstico; por lo tanto, la siguiente revisión tiene como objetivo, dar a conocer las aplicaciones y utilidades del DRIS en la agricultura a nivel mundial desarrolladas durante los últimos 10 años. Considerando lo anteriormente expuesto los estudios científicos sugieren: balance de nutrientes en tejido foliar y suelo, dinámica de elementos minerales según etapa fenológica, niveles críticos y rangos de suficiencia, relación suelo-planta, balance nutricional por uso de fertilizantes y abonos verdes, variabilidad espacial y DRIS, translocación de metales pesados, nutrición e incidencia de problemas fitosanitarios, fitotoxicidad en plantas irrigadas con aguas residuales de riego agrícola, Rangos de Suficiencia en tejido foliar bajo condiciones salinas, análisis de savia y normas DRIS en semillas. El DRIS es una herramienta para el diagnóstico nutricional, susceptible de validación en los sistemas agrícolas a nivel mundial.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 67-82
Author(s):  
Jorge Cadena Torres ◽  
Diana Maria Cuello Pérez ◽  
Jorge Luis Romero Ferrer ◽  
Shirley Patricia Pérez Cantero

La Mojana, es una subregión con paisajes dominados por grandes cuerpos de agua, interconectados por una red de caños y ciénagas. Uno de los sistemas productivos de mayor importancia social es el arroz criollo, al cual se dedican pequeños productores de economía campesina. Dado a que se desconocen aspectos socioeconómicos y técnicos de este sistema, se realizó una caracterización del sistema mediante el método de encuestas estructuradas que captaron aspectos sociales, técnicos y económicos. El método de muestreo usado fue el no probabilístico y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, con medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados mostraron que los agricultores de arroz criollo llevan más de 40 años dedicados a esta actividad productiva, en pequeñas áreas de terreno de la finca. Parte de la producción es comercializada en los mercados locales y otra parte es usada para la alimentación del núcleo familiar, por lo que tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. A pesar de existir oferta de variedades mejoradas, de mayor rendimiento, buena parte de los agricultores prefieren para su alimentación este tipo de arroz debido a que le atribuyen una mejor calidad culinaria y nutricional. Se identificaron al menos 46 variedades utilizadas para la siembra, la cual se realiza de forma manual con muy baja entrada de insumos de origen químico. Se identificaron las principales limitantes tecnológicas del sistema y se determinaron los costos y rendimientos, lo cual permitió calcular un costo unitario de US$0,40 kg-1. El principal riesgo que enfrenta este sistema productivo es la pérdida de semillas ancestrales, por lo que se propone la conservación, purificación y escalamiento de las variedades criollas, para devolverlas a la comunidad y así contribuir a la seguridad alimentaria de la población de pequeños productores vinculados a este sistema. 


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 43-54
Author(s):  
Antonio Maria Martinez Reina ◽  
Erly Luisana Carrascal Triana ◽  
Matiluz Doria Ramos ◽  
Juan Andrés García Jimenez ◽  
Jorge Armando Mejia Luquez
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue analizar las pérdidas económicas por efecto de las enfermedades en el sistema de producción de búfalos en el departamento de Córdoba (Colombia). Se partió de la información generada en la línea de base, pero con un tratamiento con mayor especificidad en el tema de enfermedades. La información se originó de dos fuentes: una encuesta aplicada a 30 productores y un taller participativo, el método análisis correspondió al de criterios múltiples a través de un consenso con productores. Los datos se organizaron en archivos planos, se calcularon las estadísticas descriptivas y cálculos porcentuales dentro de las diferentes categorías de animales, como de las variables: producción y   tasas de mortalidad, disminución de producción por causa de enfermedades. Los resultados mostraron que las enfermedades relacionadas con hemoparásitos y endoparásitos incurren en mayor número de productos para el tratamiento; en el caso del carbón sintomático solo se hace tratamiento preventivo que consiste en la vacuna.  Se concluye que el componente mayor del costo es por concepto de medicamentos con un 68% del total calculado, seguido por las pérdidas bucerros con un 11% y por último, la producción de carne con un 6%. En total las pérdidas se estimaron en 30235048 Pesos COP. Nuevas estrategias de manejo sanitario deben ser implementadas para reducir el gasto generado por las enfermedades en búfalos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document