Innovare Revista de ciencia y tecnología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

155
(FIVE YEARS 101)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2310-290x

2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 131-137
Author(s):  
Águeda Chávez ◽  
Miguel Barahona
Keyword(s):  

Introducción. El testamento de Francisco Morazán constituye una pieza documental de preciado valor cultural para la historiografía centroamericana. El objetivo de esta investigación fue analizar el espacio de interlocución utilizado por el prócer a través de las palabras y frases, siguiendo el análisis de los aspectos lingüísticos y literarios en los que se enmarca este discurso. Métodos.  Investigación de paradigma cualitativo, fenomenológico, con enfoque discursivo. Asimismo, desde el enfoque semántico-comunicativo y pragmático se analizaron los espacios narrativos como referencias temporales y situacionales desde la percepción del emisor. Resultados. El texto sigue un orden discursivo en completa armonía léxica y referencial, también, las propiedades textuales evidencian “el yo” en consonancia con la situación pragmática. Esquemáticamente se puede indicar una conexión directa entre el emisor y los destinatarios; el autor se constituye en el único narrador de los hechos evocados al final de sus días. Conclusión. Las implicaciones de las propiedades textuales, retóricas, semánticas y pragmáticas revitalizan el mensaje, además, se constata cómo el General Morazán no solo hace acopio de su historia de vida, sino también de una cronología de espacios políticos que detallan, a través de los elementos textuales, el panorama de la Federación Centroamericana y el final que le espera con la muerte del prócer.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 146-152
Author(s):  
Rafael Delgado Elvir
Keyword(s):  

Introducción. José Cecilio del Valle (1777-1834) fue un destacado político centroamericano. También fue estudioso y promotor de la Economía Política. El presente estudio se centra en examinar las principales ideas de José Cecilio del Valle sobre Economía Política. Métodos. Se realizó un análisis de nueve de sus principales publicaciones sobre temas económicos para encontrar la vertiente del pensamiento económico a la cual pertenecen sus ideas. Desarrollo. Valle parece haber llegado a esta ciencia por medio de la economía política española. Influyen además en él las ideas de los economistas como A. Smith y D. Ricardo, así como de los economistas españoles. Se pronunció a través de sus escritos a favor del desarrollo de la región centroamericana sobre la base de su riqueza natural, sus habitantes y un sistema económico que desate todo ese potencial. Identificó el trabajo como la fuente de la riqueza, aboga por la eliminación de las desigualdades y defiende el libre comercio. Valle entendió la Economía Política como una disciplina que estudia procesos sociales y está relacionada con intereses, clases, ideas, opiniones y sistemas diferentes. El contribuyó a divulgar un conjunto de ideas que proponían el desarrollo capitalista para Centroamérica. Conclusión. A través de sus ideas plasmadas en ensayos y artículos se constatan sus propuestas enmarcadas dentro de la ilustración y el liberalismo, que lo convierten en un opositor del viejo sistema colonial.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 183-185
Author(s):  
Oswaldo Antonio Rodríguez Reinoso

No fue menor mi sorpresa al encontrarme frente a frente, aunque de manera virtual, con el Constituyente de 1811 en Honduras. Jamás lo hubiese imaginado, y menos aún cuando este hermano país en el que ahora resido, arriba a dos centurias de independencia junto al resto de las naciones centroamericanas. El encuentro lo propicia un recurso didáctico audiovisual de la clase Historia de Honduras que curso actualmente como estudiante de psicología en CEUTEC. Este recurso didáctico sirve de apoyo para explicar el tema relacionado al proceso de independencia en Centroamérica, cuyo marco referencial, menciona, es la independencia de México. La explicación en audio es acompañada de una imagen: El Constituyente de 1811. Lastimosamente, esta imagen no tiene nada que ver ni con la independencia centroamericana ni con la mexicana. Puede que el lector tenga a este punto en su mente al menos dos interrogantes: ¿Qué es el Constituyente de 1811? y ¿qué tiene que ver con la historia de Honduras y Centroamérica? Pues bien, estimado lector, para la primera pregunta le ofreceré una respuesta con el mejor argumento que pueda, pero sepa usted que, para la segunda, tengo por respuestas muchas más preguntas. Pido su comprensión por anticipado y aspiro que acepte en reparo, al final de este artículo, mi invitación a contestar tales preguntas.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 175-177
Author(s):  
Stephany Bernardeth Lanza Aguilar ◽  
Adriana Hernández Santana
Keyword(s):  

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible es la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2: Hambre cero para el año 2030. La realidad es que cuando más nos acercamos al 2030, más nos alejamos de cumplir la meta. A pesar de los esfuerzos realizados, los diferentes acontecimientos actuales en el mundo (pandemia por COVID-19, conflictos armados, variabilidad del clima y debilitamientos de la economía), han contribuido a uno de los mayores incrementos de hambre mundial registrada en años. Una de cada diez personas en el mundo tiene desnutrición, una de cada cuatro tiene sobrepeso, más de un tercio de la población mundial no puede acceder a una dieta saludable, un 20% más de mujeres que de hombres viven en la pobreza extrema y más del 18% de las mujeres indígenas viven con menos de 1.90 USD al día. Debido a la pandemia del COVID-19, principalmente, el número de personas que sufrieron hambre en 2020 fue 15% más alto que en 2019, y a este número se le podrían sumar 132 millones o más a los 690 millones de personas que ya padecen hambre.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 126-130
Author(s):  
Lesslie M. Sabillón ◽  
Olga F. Reyes ◽  
Carlos A. Cabrera

Introducción. El COVID-19 representa la crisis de salud global que define nuestro tiempo. El 11 de marzo de 2020 se confirmaron los dos primeros casos en territorio hondureño, luego de que la Organización Mundial de la Salud declaraba al COVID-19 como una pandemia. Este estudio exploró los eventos adversos de las vacunas anticovid en individuos del departamento de Atlántida, Honduras. Métodos. El estudio fue transversal, incluyendo a personas mayores de 18 años, con más de 24 horas de haber sido vacunadas. Se utilizó una encuesta en línea previamente validada por el Observatorio de COVID-19 de UNITEC y el Consorcio de Investigadores COVID-19, Honduras, difundiéndola por la aplicación de mensajería de WhatsApp, a través de la dinámica bola de nieve. Resultados. Participaron 212 personas durante los primeros seis meses de 2021. La vacuna AstraZeneca/Oxford fue la más frecuente (88%) entre los encuestados. El 72% de los vacunados con AstraZeneca, presentó entre 1 a 4 síntomas y el 28% restante presentó más de 4 síntomas como efectos secundarios. La mayoría de los efectos secundarios surgieron el día siguiente a la inoculación, siendo los más frecuentes el dolor en el brazo inyectado, fiebre y dolor muscular generalizado. El 42% de los participantes necesitaron analgésicos o antiinflamatorios para tratar los síntomas posvacuna y 8% afirmó haber tomado algún medicamento previo a la vacunación para reducir la posibilidad de eventos adversos.  Conclusión. La vacuna de mayor disponibilidad durante el estudio fue AstraZeneca, asociada a efectos secundarios transitorios en menor grado que las otras vacunas.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 172-174
Author(s):  
Jean Pierre Enríquez ◽  
David Ader
Keyword(s):  

Actualmente, el sistema de producción se ha caracterizado por estar integrado predominantemente de pequeños agricultores, en su mayoría de países en vías de desarrollo. Sin embargo, existe un gran porcentaje que no cuenta con acceso a servicios de extensión agrícola, insumos y crédito. Esto genera que el avance del proceso de desarrollo agrícola para el pequeño productor disminuya, incluso cuando ya existan tecnologías potenciales para su entorno. Un camino para volver más accesibles las tecnologías agrícolas es mediante el escalamiento tecnológico. Esto necesita la incorporación de los procesos de comunicación y extensionismo y así poder lograr la adopción de una innovación. Además, es oportuno interrelacionar dichos procesos con el objetivo de lograr una mayor participación de los productores. De esta manera se asegura que la información ha sido transmitida en términos conocidos para el productor. Las escuelas de campo son un medio educativo que ha servido para informar, generar interés y adoptar tecnologías facilitando la capacitación de los productores en su entorno habitual. Por lo cual, se necesita compartir y promover los conocimientos adquiridos en el campo y así abrir el camino a la innovación agrícola. Sin embargo, muchos de estos proyectos aún se encuentran en fase piloto y es necesario buscar su escalamiento para obtener mejoras en la cadena productiva.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 178-180
Author(s):  
Brenda Mamani Escobar ◽  
Daniela Redrovan ◽  
Emanuel Villeda ◽  
Adriana Hernández Santana
Keyword(s):  

Todos los seres humanos tenemos una percepción intuitiva hacia la nutrición. De hecho, es posible sentir cómo una dieta “saludable” o “no saludable” puede tener efectos en diferentes aspectos de nuestras vidas. Adicionalmente, las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, WhatsApp, Twitter, etc.) desencadenan una gran cantidad de opiniones y muchas veces logran dar forma a las actitudes de sus usuarios. La Organización Mundial de la Salud refiere que una alimentación saludable es una preocupación constante a nivel mundial. El comportamiento alimentario de cada persona está relacionado con el estilo de vida que lleva, siendo este último un pilar esencial para la salud humana. Los estilos de vida son influenciados por la difusión de información y la interacción con los usuarios y a partir del uso de redes sociales se ha vuelto más sencillo y directo. Hoy en día la difusión de información de alimentación y nutrición está al alcance de un clic y su uso puede llegar a abarcar una gran parte de la población mundial. Realmente, la mayoría de las personas que usan internet pueden acceder y difundir información alimenticia y nutricional de manera casi inmediata. El problema radica en que estas acciones atraen a los usuarios sin tomar en cuenta las consecuencias positivas o negativas para la salud, al ámbito social e incluso el económico o el ambiental.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 181-182
Author(s):  
Juan José Bueso
Keyword(s):  

En el capítulo final la luna oculta al sol en un eclipse total. Honduras queda en tinieblas y los ciudadanos entran en un estado de profunda hipnosis. Los dioses precolombinos olvidados en el tiempo ofrecen al pueblo un último regalo: el don de la introspección. El alma colectiva de los hondureños indaga en su pasado remoto. Ven a un campesino maya sembrar la tierra. Luego a un aborigen cargado de mercancías que se desliza en una canoa. Observan a los hombres blancos de ojos claros que arriban a las islas y costas del país. Miran a los verdugos europeos apoderarse de sus vidas, de sus tierras y riquezas, ven a sus compañeras violadas y a sus caciques decapitados. Ven a sus dioses y cultura arder y a una nueva deidad alzarse junto a su comitiva de santos. En un minuto de introspección sienten el dolor de siglos de penurias. Un grito de libertad comienza a escucharse y la corona española no lo puede callar. Observan a un sabio inclinado frente a libros. El sabio afirma que los indios representan la mayor parte de la población y que es imposible que la patria sea feliz si la mayoría de ellos sufren. El grito de independencia es escuchado hasta en el último rincón. La figura de un hombre se alza en medio de una sangrienta batalla.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 139-145
Author(s):  
Blanca Andrea Ortega-Marín
Keyword(s):  

Introducción. El modelo capitalista ha sido asociado al agotamiento de los recursos fósiles, contaminación alarmante, notable deterioro en la calidad y cantidad de los recursos naturales, alteración en los ecosistemas y el cambio climático (CC). América Latina (AL) aporta arriba del 60% de la biodiversidad que sostiene la vida en la Tierra y a la humanidad. Esta región se caracteriza por su creciente pobreza y vulnerabilidad económica, social y medio ambiental. Estas realidades motivaron esta investigación con el fin de identificar si las acciones tomadas, frenarán o desacelerarán el CC, preservarán los recursos naturales en LATAM y sus resultados. Métodos. Búsqueda de publicaciones académicas e institucionales que abordaron la problemática entre 1970-2020. Desarrollo. Se encontraron metodologías de simulación hidrometeorológica y efectos, políticas públicas y programas. No toda la población está informada sobre el CC, su concientización es débil, así como su participación. Los agricultores de algunos países comparten experiencias de los efectos hidrometeorológicos. Solo algunos países disponen de información sobre metodologías, acciones de mitigación y medidas adaptativas y hay pocos programas de formación sobre estos temas. Conclusión. Se requiere de una estrategia integral para mitigar los efectos del cambio climático en América Latina que incluya a la población, que considere su opinión y la experiencia existente en políticas públicas y programas de atención al problema, que fortalezcan sus capacidades y herramientas a nivel local/regional.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 138
Author(s):  
Nery E. Linarez ◽  
Francisco Lavadie Rivas ◽  
Irma Reyes ◽  
Reyna M. Durón ◽  
Gaspar Rodríguez
Keyword(s):  

Tomografía computarizada de tórax de un paciente hondureño de 26 años con COVID-19 y neumonía moderada (A). Por escasez de tocilizumab, se hizo uso compasivo de metotrexato (MTX) en dosis única intravenosa de 25 mg el día 11º de la enfermedad y bajo monitoreo de una comisión ética ad hoc. Dos semanas después de la mejoría clínica inicial, desarrolló miocarditis aguda con bloqueo auriculoventricular (B). Hubo remisión después de una segunda dosis del fármaco (C, D). El MTX es bien conocido por su uso en varias afecciones oncológicas y autoinmunes, así como por su potencial para reducir la fosforilación de JAK1/STAT3 y la expresión de la IL6. Varios reportes sugieren que el MTX podría reposicionarse como terapia para la tormenta de citocinas producida por el SARS-CoV-2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document