RIPS Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

100
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Santiago De Compostela

2255-5986, 1577-239x

Author(s):  
Rubén Cuéllar Rivero ◽  
Araceli Mateos

La pandemia provocada por el contagio masivo de coronavirus ha impactado profundamente en todos los niveles de las sociedades contemporáneas. Tratar de combatir la pandemia llevó a la mayoría de los gobiernos a imponer medidas de restricción de reuniones y movilidad, así como obligar al cumplimiento de medidas de autoprotección y de confinamiento. Esta nota de investigación presenta de manera descriptiva los resultados más relevantes obtenidos en el estudio Efectos sociales y políticos de la Covid -19 entre los estudiantes de la Universidad de Salamanca. El estudio centró su análisis en el impacto del Covid-19 en las vidas de los estudiantes de la universidad, arrojando luz sobre las emociones más habituales, el impacto psicológico, su confianza en las instituciones políticas y universitarias junto con la valoración de su gestión, además de la autoevaluación del cumplimiento de las medidas sanitarias y sus preocupaciones presentes y futuras.


Author(s):  
José Guillermo Fouce Fernandez ◽  
José Manuel García Bustos ◽  
Luis García Villameriel

Se presenta el primer estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental es situar y describir la presencia e impacto de los riesgos laborales psicosociales en población trabajadora de Madrid. Para ello, se combinaron metodologías cualitativas como estrategias de análisis documental, grupos de discusión o entrevistas a informantes clave junto con metodologías cuantitativas de recogida de datos y procedimientos muestrales. En la novedad de esta investigación por sus características y objeto de estudio, los principales resultados señalan la emergencia de un mercado laboral precario, fraccionado en el que se evidencian de manera particular riesgos laborales como la violencia y la inseguridad contractual. Tales riesgos transforman y cambian aquellos más tradicionales, estableciéndose un escenario complejo para la prevención y la gestión en esta materia. En suma, se hace necesario adaptar las medidas y evaluaciones de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y más concretamente, aquellas dirigidas a riesgos laborales psicosociales, a este nuevo contexto, a la par que desarrollar nuevos modelos de intervención y prevención propiamente dicha.


Author(s):  
Francisco Ramón Villaplana Jiménez
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

Este artículo muestra y analiza la incorporación del gobierno abierto a las políticas de seguridad pública a partir de casos relevantes y pioneros puestos en práctica a nivel global. La seguridad pública se presenta como una necesidad irrenunciable de las sociedades, frente a amenazas como el terrorismo, la criminalidad, las catástrofes y los episodios de violencia colectiva. Se revisa, brevemente, el estado actual del gobierno abierto como estilo de gobierno y se identifican las principales organizaciones responsables de la materia en el panorama internacional. Se pone en relieve el alto potencial de aplicación del gobierno abierto a las políticas públicas de seguridad, siendo especialmente útil para desarrollar medidas anticorrupción, de prevención del delito y de eficiencia policial, entre otras. Casos como el Laboratorio de Desarrollo Global de USAID, el portal de búsqueda de criminales peligrosos Europe’s Most Wanted Fugitives y el de personas desaparecidas del CNDES, la aplicación policial Alertcops o las aplicaciones de rastreo de contagios de Covid-19 como Corona-Warn-App, ejemplifican, un interés creciente de los gobiernos por fomentar la participación y la colaboración de la sociedad civil en el mantenimiento de la paz social y de la protección de la propia comunidad.


Author(s):  
Giselle García Hipolla

La presente investigación analiza los debates electorales que se realizaron en las elecciones regionales en Andalucía en 2008 y 2012, una vez analizados nos aproximamos a si éstos tienen algunos efectos entre la ciudadanía y cuáles son. Este artículo expone los resultados de una investigación centrada en determinar cómo se produjo cada uno de los tres debates electorales en las dos elecciones de forma individual y para ello se sigue un criterio analítico en dos etapas. Dicha estrategia metodológica se divide en un esquema de clasificación, donde se atiende a la estructura, la imagen, la audiencia y el diseño de cada debate mientras que en la segunda etapa, en el análisis de discurso se realiza un análisis en torno a: 1/ el comportamiento de los candidatos basándonos en la teoría del análisis funcional (Benoit, 2007), 2/ el sentido y la estrategia llevada a cabo por cada uno de los candidatos y 3/ atendiendo a quién fue considerado como el ganador del debate. Finalmente, para poder hacer una aproximación a los efectos que tienen los debates electorales en los contextos electorales analizados se han utilizado los datos de las encuestas realizadas por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, CADPEA.


Author(s):  
Ignacio Garcia Marin

La presente investigación analiza las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo en el Perú en el período 2006-2020, caracterizado por un marcado presidencialismo parlamentarizado y un elevado multipartidismo. En este ciclo, se sucedieron tres mandatos presidenciales pero ocupados por seis jefes del Estado, dada la creciente inestabilidad y choque entre el ejecutivo y el congreso (unicameral). Se destaca la ausencia de coaliciones de gobierno y de mayorías oficialistas, así como la preeminencia de gabinetes apartidarios, lo que podría haber afectado la falta de compromiso por parte de los actores políticos. A ello, ha de añadirse la capacidad que mostró la oposición para condicionar la estabilidad de los gobiernos, incluyéndose al jefe del Estado y a los presidentes del consejo de ministros, pero a su vez el rol secundario que la cámara fue cobrando en materia legislativa. Asimismo, se identifican tres fases en cuanto a las relaciones entre la oposición y el oficialismo, evidenciándose una creciente hostilidad que finalizó con la situación de choque y bloqueo que caracterizó el bienio 2018-2020 y una grave crisis política.


Author(s):  
Pablo Ortiz Barquero ◽  
Andrés Benítez Espinosa ◽  
Alba María Aragón Morales

En las últimas décadas, el creciente protagonismo de la familia de partidos de derecha radical en Europa ha recabado una considerable atención académica, siendo uno de los principales objetivos el estudiar su rendimiento electoral. En este sentido, la literatura ha otorgado un papel preeminente a los factores de la demanda; de forma paralela, los factores de la oferta -que son aquellos que hacen referencia a las características de los propios partidos- han recibido mucha menos atención. No obstante, existen motivos para pensar que, dadas las limitaciones de las explicaciones centradas en la demanda, la agenda de investigación sobre la derecha radical necesita de una suerte de “giro internalista”. O lo que es lo mismo: una mirada más rigurosa y sistematizada sobre los factores de la oferta (y en especial, sobre aquellos relacionados con la organización partidista). El objetivo de esta investigación es examinar el impacto de la dimensión organizativa en el rendimiento electoral de VOX en las elecciones generales de noviembre de 2019. En particular, se testa el impacto de dos factores organizativos -estatus socioeconómico de los candidatos e implantación territorial-, a través de análisis multivariante. Los resultados señalan la importancia de la esfera organizativa en el rendimiento electoral de la derecha radical en España y apuntan en la dirección de seguir profundizando en el estudio de los factores de la oferta política.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 45-66
Author(s):  
Carmen Innerarity Grau ◽  
Beatriz Acha Ugarte ◽  
Ana Sancho Martínez
Keyword(s):  

El objeto de este trabajo es analizar en qué medida los ayuntamientos de las ciudades de Pamplona y Tudela están incluyendo la perspectiva de género en sus políticas de desarrollo urbano. El marco teórico del estudio es, en primer lugar, la crítica feminista a la distinción entre espacio público y privado, -plasmada en un diseño de las ciudades que separa los ámbitos de trabajo de los ámbitos de cuidado- y, en segundo lugar, la necesidad de atender a las necesidades específicas de las mujeres -y a su mayor dedicación a las tareas de cuidado- para garantizar un acceso equitativo a la ciudad. Tomando como referencia la documentación emanada del programa Habitat en sus sucesivas reuniones desde la primera conferencia, en 1976, hasta la última, en 2016, elaboramos una serie de recomendaciones que proponemos utilizar como indicadores concretos para evaluar el grado de integración de la perspectiva de género en las políticas de urbanismo. A partir de la sistematización de las propuestas de Habitat, realizamos un análisis de los Planes de Igualdad y de Urbanismo de los municipios seleccionados, complementado con entrevistas al personal técnico en ambas áreas. Los hallazgos muestran un desarrollo desigual de las recomendaciones de Habitat en Pamplona y Tudela, pero, al mismo tiempo, una clara conciencia de que el urbanismo no es neutro en lo que se refiere al género y, concretamente, una revalorización de los cuidados en las políticas, que se traduce en acciones muy concretas para favorecer la corresponsabilidad.  


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 9-44
Author(s):  
Daniel Romero Portillo ◽  
Antonia María Ruiz Jiménez
Keyword(s):  

El cambio del sistema de partidos y la profundización de éstos en la crisis territorial en el periodo posterior a la Gran Recesión de 2008 hacen interesante explorar también la polarización de la ciudadanía en el eje centro-periferia y la configuración del nuevo espacio electoral con respecto a este eje. El propósito de este artículo es conocer cómo se distribuyen las estructuras identitarias y a las preferencias sobre la organización territorial del Estado de las bases electorales de los partidos españoles bajo el nuevo contexto político-electoral. Para ello, se agregan los estudios post-electorales del CIS de 2008 a 2019, que se exploran de forma gráfica y mediante regresiones logísticas multinomiales. Nuestros hallazgos confirman que el deterioro apuntado por Jiménez y Navarro (2015) para las elecciones de 2011 no fue coyuntural, sino que se trata de una tendencia que se consolida desde 2015, estabilizándose hasta 2019.  Específicamente, se consolida la erosión del apoyo al Estado de las autonomías y aumenta de manera general el apoyo centralismo. Esta erosión no va acompañada, sin embargo, de una desvinculación generalizada de las identidades compartidas, aunque aumenten las identidades nacionales exclusivas. En cuanto al nuevo sistema de partidos, las bases electorales de los partidos se polarizan en gran medida en cuanto a sus preferencias sobre la organización territorial del Estado, pero no así con la identidad nacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document