Revista Enfermeria Herediana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

214
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Peruana Cayetano Heredia

2075-4000, 1998-5487

2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Verónica Gabriel Aranda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la asociación entre satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería que labora en el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU). Material y métodos: estudio cuantitativo, correlacional, descriptivo y transversal. Se incluyó a la población de 70 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplicó mediante la técnica de encuesta, el cuestionario de Satisfacción Laboral, el cual fue validado obteniendo alfa de Crombach=0,76 y el cuestionario Inventario de Burnout de Maslach (MBI) sin modificaciones. Resultados: Para la satisfacción laboral, se identificó que la dimensión de factores extrínsecos muestra el 40% de enfermeros con insatisfacción y el mismo porcentaje de enfermeros en la dimensión de factores intrínsecos se encuentran medianamente satisfechos. En el Síndrome de Burnout se encuentra que el 42,9% de enfermeros presentan nivel alto en cuanto al agotamiento emocional y el 38,6% nivel medio por ausencia de realización personal. Conclusiones: La mayoría de enfermeros se encuentran medianamente satisfechos en la dimensión de factores intrínsecos e insatisfechos en factores extrínsecos.  Asimismo, enfermeros del presente estudio se encuentran con nivel alto de agotamiento emocional seguido de nivel bajo de despersonalización de Síndrome de Burnout. Sin embargo, no existe relación entre las variables.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Marilyn Aurora López Sarmiento ◽  
María Elena Toribio Mestanza ◽  
Aurora Marlene Giraldo Giraldo

Objetivo: Determinar la influencia de la intervención de pausa activa en factores de riesgo ergonómicos en trabajadores de limpieza. Material y métodos: enfoque cuantitativo, pre experimental que involucró a 75 trabajadores del área de limpieza. Se empleó el instrumento de Ovako Working Analysis System (OWAS) en su versión español para identificar prevalencia de riesgo ergonómico mediante registros fotográficos y un cuestionario para evaluar la intervención de pausa activa antes y después, siendo analizado mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados: En el factor individual predominó sexo masculino (54,7%); el grupo etario de 31 a 45 años (46,7%); tiempo de permanencia laboral inferior de 5 años desarrollando actividades de limpieza (78,6%). Los trabajadores presentaron al menos una categoría de riesgo ergonómico inicial. Según el instrumento de OWAS, se encontró un 38,6% en la categoría de riesgo 3 (efecto de postura dañina sobre el sistema músculo-esquelético).  Se identificó que el 73,3% presentó factores de riesgo ergonómico como molestias músculo esqueléticas en espalda, brazos, piernas antes de la intervención y disminuyeron las molestias a 20% post intervención. Antes de la intervención el factor de riesgo según postura forzada y movimiento repetitivo en espalda fue de 42,7% y disminuyó a 12% post intervención. Se identificó que la influencia de la intervención de pausa activa en los factores de riesgo ergonómicos antes y después fue significancia (p <0,01). Conclusiones: existe influencia de pausa activa en los factores de riesgo ergonómicos en los resultados antes y después de la intervención.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 39-44
Author(s):  
Julia Raquel Meléndez–De la Cruz ◽  
Diego Alonso Ubaldo Farro ◽  
Cintya Bendezú Pérez ◽  
Gaby Consuelo Alvarez Quiñones ◽  
Elisa Huamaní Mendoza ◽  
...  

Objetivo: Exponer la experiencia de una intervención de responsabilidad social sobre animación socio cultural y escuela saludable en una comunidad étnica, implementada desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se centra en el relato de la experiencia vivida, sistematización del proceso, que implica la comprensión, extracción de lecciones aprendidas y comunicación de la recuperación de la experiencia práctica concreta del conocimiento producido en un proyecto de responsabilidad social en una institución educativa intercultural bilingüe. Resultados: Compromiso de actores de la comunidad educativa “Estrategia cooperar para construir”, Arte puente para la salud “Estrategia lúdica para empoderar”, Desarrollo de capacidades “Estrategia capacitar para crecer”. Conclusiones: La aplicación de la animación socio cultural en la educación para promover la salud, facilitó la integración de los participantes, haciendo de los aprendizajes experiencias gratificantes no sólo para los niños y niñas sino también para los facilitadores.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 20-25
Author(s):  
Lourdes Álvarez Antezana

Objetivo: Determinar la calidad de las anotaciones de enfermería y el tiempo de llenado en el Servicio de Emergencia durante el segundo semestre del 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó con la totalidad de la población de enfermeras que laboran en el servicio que cumplían los criterios de inclusión, la muestra de anotaciones fue 245. Para la recolección de datos se realizó la técnica de análisis documental, se elaboraron dos instrumentos, el primero evaluó: criterios de legalidad – estructura y contenido, el segundo fue una lista de cotejo, donde se registró el tiempo en minutos. Resultados: De las 245 anotaciones de enfermería evaluadas, el 100% presentó mala calidad. Según la evaluación del criterio de legalidad en las anotaciones, el 19,6% tiene buena calidad, donde solo el 2,9% obtuvo el puntaje máximo: 17, mientras el 16,7% obtuvo como puntaje 16.  Se obtuvo una media de 6,4 minutos DS=3,0 teniendo como rango inferior 3,4 y rango máximo 9,4 minutos de tiempo para la elaboración de las anotaciones de enfermería. Conclusiones: Las anotaciones de enfermería revelan mala calidad y el tiempo utilizado por cada enfermera con 10 pacientes a su cargo demora entre 34 minutos a 1 hora con 34 minutos. Los resultados justifican la implementación de una anotación de enfermería que cumpla criterios con mayor énfasis en relación a criterios de contenido, que cuente con la nomenclatura NANDA, NIC, NOC.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Daniel Condor Camara

2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 11-19
Author(s):  
Walter L. Arias Gallegos ◽  
Agueda Muñoz del Carpio Toia ◽  
Renzo Rivera
Keyword(s):  

Objetivo: El presente estudio de corte psicométrico analiza la validez y confiabilidad la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage en una muestra 270 adultos mayores provenientes de los Centros del Adulto Mayor que funcionan en los municipios de Arequipa, Puno y Cusco. Material y métodos: Se contrastaron dos métodos de análisis factorial exploratorio uno hecho con el software SPSS 23 y otro con FACTOR 9,2 dentro del marco del proceso de validación. Resultados: Nuestros datos indican que según SPSS la escala tiene un solo factor válido y confiable con 9 ítems; mientras que FACTOR indica que la escala tiene un solo factor con 7 ítems el cual es válido; pero no confiable. Conclusiones: La Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage presenta inconsistencias en sus propiedades psicométricas por lo que se deben hacer más estudios para determinar si debe seguir siendo utilizada en nuestro medio.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 4-10
Author(s):  
Aida Milagros Vivanco Sime ◽  
Aurora Marlene Giraldo Giraldo ◽  
Keylla Fernanda Francia Espinoza ◽  
Catherine Helen Mescua Peñaloza

Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual de los adolescentes de una Institución Educativa Pública. Material y Método: Estudio no experimental, correlacional de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 262 adolescentes. Se usaron dos instrumentos que fueron adaptados y validados mediante juicio de expertos y prueba piloto en una población similar al estudio. Resultados: Predominaron los adolescentes con 16 años en 40,5 %. Respeto a las variables, predominó el nivel de conocimiento bajo en salud sexual según la dimensión social con 48,1 %; en la dimensión biológica el 42,7% presentó nivel de conocimiento bajo y en la dimensión psicológica el 41,2% nivel medio. Para la capacidad de autocuidado en salud sexual en su dimensión interacción social y actividad y reposo el 35,5% presentó capacidad de autocuidado alta y en igual porcentaje a nivel medio; sobre promoción del funcionamiento 39,7% presentaron capacidad de autocuidado alta y en bienestar personal 38,2 % capacidad de autocuidado media. Se halló relación directa y positiva entre las variables con Rho de Spearman de 0,336 (p≤0,01). Conclusiones: Existe relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad de autocuidado en salud sexual.


2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 18-26
Author(s):  
Ana Sheyla Porras-Balvin ◽  
Juana Elena Durand-Barreto

Objetivo: Identificar la asociación del clima organizacional y la motivación del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital Luis N. Sáenz. Material y métodos: El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal. La población la conformaron 30 enfermeras. Se validaron 2 formularios para medir clima organizacional y motivación obteniendo α de Crombach de 0,95 y 0,92, respectivamente. El análisis principal de asociación se realizó mediante Ji cuadrado. Resultados: La población se caracterizó por ser del sexo femenino (86,67%) y laborar más de 20 años (46,67%) en la institución. El clima organizacional favorable es de 50% y motivación alta en 53%. Entre las dimensiones del clima organizacional favorables fueron: la supervisión (56,67%), comunicación (46,67%) y realización personal (46,67%). En la motivación alta, las dimensiones que resaltaron fueron, logros (56,67%), promoción (43,33%) y reconocimiento (43,33%). La asociación entre las variables clima organizacional y motivación fue significativa (p= 0,05). Conclusiones: Existe asociación entre clima organizacional y motivación enfermeras en un hospital de la Policía Nacional del Perú, por lo que sería necesario plantear investigaciones de intervención para mejorar la gestión del recurso humano enfermero en organizaciones castrenses.


2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Rudi Amalia Loli Ponce ◽  
Miguel Hernán Sandoval Vegas ◽  
Edna Ramírez Miranda ◽  
Esther Graciela Cotrina Montenegro ◽  
Rosa Aidé Casquero Navarro ◽  
...  

Objetivo: develar las vivencias de mujeres que utilizaron la medicina tradicional para afrontar los efectos de la quimioterapia y radioterapia en la ciudad de Lima. Material y métodos: Investigación cualitativa descriptiva interpretativa. Participaron 10 mujeres con cáncer a quienes se realizó una entrevista en profundidad previo consentimiento informado. Resultados: Emergieron cuatro categorías: I. Aceptando la enfermedad, II. Afrontando los efectos de la quimioterapia y radioterapia, III. Buscando la Medicina tradicional como alternativa y IV. Ser sobreviviente del cáncer. Conclusiones: Las mujeres al recibir el diagnóstico de cáncer experimentan cambios drásticos en su cuerpo como en su patrón habitual de vida, que las colocan como un “Ser vulnerable, frágil y dependiente”, este proceso termina con la aceptación de la enfermedad, lo que implica someterse a los tratamientos. Mientras reciben el tratamiento indicado por los médicos oncólogos, buscan la medicina tradicional, o a los médicos naturistas “Ser ayudados”, como consecuencia de ello modifican hábitos en la alimentación: disminuyen o suspenden el azúcar, la leche y todo alimento en base a frituras. Las plantas medicinales que suelen utilizar son: las hojas y la fruta de la Guanábana, la baba de la sábila; así como las infusiones en base de hierbas como la manzanilla, el cedrón y la yerba luisa. Las frutas secas y las uvas son muy usadas. Las carnes que prefieren son: el cuy, los pichones de paloma y el pescado. El “tocosh de la papa” en algunos fue rechazado por el olor. Uno de los minerales usado fue la “dolomita”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document