Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

123
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Servicio De Publicaciones De La Universidad Autonoma De Madrid

1989-0397, 1989-0397

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Margarita Vives ◽  
Carmen Orte ◽  
Joan Amer ◽  
Victoria Quesada

Las relaciones intergeneracionales implican una interacción, cooperación e intercambio entre personas de diferentes edades. En una sociedad como la nuestra, cada vez más fraccionada por generaciones, los programas intergeneracionales escolares pretenden reducir esta brecha fomentando lazos positivos a través del contacto entre niños y mayores, reduciendo el edadismo y los prejuicios hacia los mayores. Este artículo pretende analizar si, tras la aplicación de un programa intergeneracional escolar, Compartir la Infancia, se detectan cambios en las actitudes de los estudiantes y los mayores participantes. Para ello, se llevó a cabo un diseño de investigación pre-test post-test con grupo cuasi-experimental y control en el que participaron 274 estudiantes de 12 aulas de quinto y sexto de tres centros de Educación Primaria y 40 personas mayores. Los resultados muestran que el programa intergeneracional influye positivamente en las actitudes de los estudiantes, produciéndose una mejora estadísticamente significativa en las actitudes personales hacia los mayores y en la percepción sobre su sociabilidad y relaciones. Asimismo, tras la participación en el programa se produce una mejora en las actitudes de las personas mayores en cuanto a sus expectativas ante la vejez, así como en sus capacidades. Por otra parte, no se perciben cambios en las actitudes de los mayores hacia los niños.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 37-50
Author(s):  
José Luís Muñoz-Moreno ◽  
Laia Lluch

La crisis mundial desatada por el Covid-19 ha afectado a todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también a las universidades. La suspensión de la docencia presencial ha comportado pensar en el futuro, pero también replantearse los presentes desafíos educativos: para qué aprendemos y de qué forma, para qué evaluamos y de qué manera. El propósito de esta contribución consta de presentar una reflexión teórica para delimitar cómo la evaluación formativa de los aprendizajes en la educación superior se puede acomodar en una situación de confinamiento y en el marco de una formación basada en competencias. Para ello, se profundiza en la reflexión teórica y práctica a partir de la sistematización de las evidencias científicas y la revisión de la literatura especializada sobre la temática. Así, la evaluación orientada al aprendizaje se pone en valor como punto de partida, se reivindica la autorregulación mediante la autoevaluación y la evaluación entre iguales y se pone el foco sobre la importancia de adaptar la evaluación mediante exámenes online. Esto implica que el profesorado deba integrar la asunción de alternativas en la situación de confinamiento alrededor del aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes, como un proceso prioritario y preferente para la mejora de su formación.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
Melchor Sánchez-Mendiola ◽  
Sandra Paola Rodríguez Castillo ◽  
Nancy Fabiola Pérez Herrera ◽  
Manuel García-Minjares ◽  
Adrián Martínez-González

El proceso de admisión a la educación superior en varias universidades incluye exámenes estandarizados de alto impacto, que se asocian a preparación especial para ayudar a los aspirantes a dominar estrategias para resolución de pruebas, así como revisar y practicar los conocimientos evaluados. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento en el examen de ingreso a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de los usuarios de la plataforma digital “Pruéb@te UNAM Licenciatura” versus los no usuarios, así como establecer la relación entre uso de la plataforma y ser seleccionado. Se realizó un estudio cuantitativo observacional, comparativo y transversal. La población del estudio correspondió a 178.364 aspirantes a los concursos de selección en 2018 de la UNAM, de estos 8.063 fueron usuarios de la plataforma. Los usuarios tuvieron mayor puntuación en el examen de ingreso que los no usuarios (p < 0,001; d = 0,76). Practicar más de 10 horas (p < 0,001; d = 0,89) y completar hasta cinco exámenes de prueba (p < 0,001; d = 0,88), se asociaron con resultados superiores. Utilizar una plataforma de preparación se asocia con una mayor puntuación en el examen de ingreso a la universidad. El aprendizaje potenciado por exámenes puede ser útil para entender y mejorar el desempeño en exámenes sumativos de alto impacto.


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 87-100
Author(s):  
María Amparo Calatayud Salom
Keyword(s):  

Actualmente, nos encontramos en un momento óptimo y crucial, lleno de complejidad y con unas grandes necesidades de progresar y mejorar tras los meses de pandemia vividos tras el COVID-19. Aunque España, es uno de los países en los que apenas se ha abordado la evaluación docente, ésta debería de ir caminando hacia una corriente vinculada con el desarrollo docente, a través de procesos autoevaluativos. La razón de ser de este articulo radica, a través de los comentarios que vamos a presentar, en tratar de despertar la complicidad entre la evaluación docente y su incidencia en la mejora y desarrollo tanto profesional como personal. Si el profesorado descubriera el encanto que conlleva hacer una evaluación docente de calidad, le llevaría a practicarla porque le ayudaría a mejorar su práctica y, en definitiva, a mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes que es lo que, verdaderamente, nos debería de preocupar como profesionales de la educación. Por tanto, se incidirá en las reflexiones previas para despertar la complicidad entre la evaluación docente y la mejora profesional, se describirán los pilares en los que se ha de fundamentar y el itinerario autoevaluativo para su puesta en práctica. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 101-114
Author(s):  
Alma Delia Torquemada González ◽  
Javier Loredo Enríquez
Keyword(s):  

La ética profesional como rasgo característico de una docencia de excelencia es reconocida desde la investigación educativa; no obstante, su evaluación en el desempeño docente es apenas visible en el contexto universitario. Este trabajo tiene como finalidad presentar el proceso de construcción y validación de un cuestionario de opinión docente orientado a la identificación de las características que definen la ética profesional en la docencia universitaria y su evaluación en el desempeño docente. Metodológicamente se describe el proceso de construcción de las dimensiones teóricas del instrumento a través de un análisis de contenido. Posteriormente, se explica el proceso de validación del cuestionario mediante una entrevista cognitiva. Como resultado se presenta el cuestionario final, el cual asume una escala Likert conformada por 49 reactivos, organizados en cuatro dimensiones y seis ejes analíticos. Se concluye señalando que el cuestionario sitúa a la ética profesional como una dimensión específica dentro de los procesos de evaluación docente, reconociendo la participación de los profesores universitarios en la valoración del propio desempeño ético. Analizar el profesionalismo docente desde la perspectiva de sus propios actores, permitirá generar procesos formativos orientados a la búsqueda del compromiso con la docencia favoreciendo una evaluación docente integral. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Rosario Gelpi Trudo ◽  
Macarena Verónica Del Valle ◽  
Carolina Magalí Pagano ◽  
María Laura Andrés ◽  
Ana García Coni ◽  
...  
Keyword(s):  

El compromiso escolar es un constructo relacionado con la intensidad y calidad del involucramiento del estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Funciona como predictor de las trayectorias académicas y tiene sus inicios en la escuela primaria. Se ha propuesto un modelo de cuatro factores del compromiso escolar, que distingue entre compromiso y desafección, por un lado, y dimensión emocional y conductual, por otro. El compromiso escolar es un constructo complejo y relevante, pero su estructura ha sido poco explorada. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue adaptar y presentar evidencias de las propiedades psicométricas de un cuestionario para el contexto argentino a través de la combinación en una única medida del Cuestionario para el alumno de Compromiso versus Desafección y algunos subdominios del Cuestionario para alumnos de Escuela Primaria. Para ello, se tradujeron y ajustaron los ítems de estos dos instrumentos y se administró a 269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica. Se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer la estructura del instrumento. Se retuvieron 32 ítems, distribuidos en dos factores, con buenas evidencias de confiabilidad y validez de constructo y de criterio. La escala es válida para ser aplicada en el contexto argentino, con posibles impactos en la investigación y en la práctica psicoeducativa. Se discuten las implicaciones teóricas de la estructura obtenida. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 69-85
Author(s):  
Edna Luna Serrano ◽  
Luz Adriana Vital Elías

Una de las estrategias privilegiadas en los procesos de evaluación formativa de la docencia es la autoevaluación. El objetivo de este artículo es reportar el proceso de investigación que permitió desarrollar un cuestionario de autoevaluación de la competencia docente en línea en educación superior. Los participantes fueron seis expertos en el diseño e implementación de cursos en línea y un total de 130 docentes universitarios. El método consistió en dos etapas. 1) Desarrollo del instrumento a través de: fundamentación teórica sobre los elementos de la competencia docente en línea; operacionalización del constructo; y validación de la matriz por el juicio de expertos. 2) Aportación de evidencias de confiabilidad y validez incluyó: la aplicación del cuestionario; cálculo de estadísticos descriptivos; determinación de la confiabilidad de los puntajes; y análisis factorial exploratorio. Se identificaron dos factores: previsión e interacción didáctica; y, gestión del proceso de enseñanza y valoración de los aprendizajes; 44 ítems con una varianza total de 44.7 y alpha ordinal de .94. Se concluye que los resultados corroboraron el fundamento teórico del instrumento, por lo que se recomienda su aplicación en la retroalimentación de la práctica docente en línea. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 153-171
Author(s):  
Beatriz Ortega Ruipérez ◽  
Mikel Asensio Brouard

El pensamiento computacional se está evaluando, en la mayoría de los enfoques, a través de elementos de programación. Desde aquí se promueve un enfoque de evaluación desde la resolución de problemas complejos, ya este pensamiento es utilizado como una estrategia de resolución de problemas. En este artículo se valida el constructo teórico de un instrumento de evaluación para medir pensamiento computacional mediante la resolución de problemas complejos, con una batería de pruebas compuesta por 15 ítems. En primer lugar, se describen los principios utilizados para el diseño, principios basados en el enfoque de evaluación de sistemas complejos múltiples y el marco de PISA utilizado en 2012. Posteriormente, se analiza el modelo teórico propuesto de 2 factores: representación del problema y resolución del problema, y varios modelos adicionales con ajustes a partir del modelo teórico. Se determina que el modelo que mejor ajusta es el de 2 factores, coincidiendo con la propuesta teórica. Por último, se realizan análisis, por un lado, de la adecuación de los ítems a cada factor, confirmando así la adecuación de las pruebas, y por otro lado, la correlación entre factores obteniendo un 0,969. Se concluye que el instrumento tiene un grado de validez muy elevado, por lo que resulta adecuado para medir el pensamiento computacional a través de la resolución de problemas. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 191-208
Author(s):  
Mª del Mar Benítez Hernández ◽  
Juan Francisco Rodríguez Testal ◽  
Macarena Torrado Herrera

En el contexto académico actual el aprendizaje por competencias implica la renovación a metodologías más activas que se acerquen a la realidad profesional, y cambios en la forma de evaluar. El presente estudio, realizado durante los cursos 2017/2018 y 2018/2019, trata de valorar la eficacia de una experiencia de innovación docente en la adquisición de competencias específicas, el rendimiento académico y la autoevaluación de 44 estudiantes del Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS). En concreto, el alumnado participó en el diseño y desarrollo de un programa de entrenamiento de habilidades sociales (HHSS) para pacientes, actuando como terapeuta-coterapeuta (participación directa), y/u observador-registrador (participación indirecta). Asimismo, se incorporó a la experiencia a dos alumnas invidentes para determinar qué tipo de adaptaciones se podrían llevar a cabo. Los resultados muestran que el alumnado ha adquirido las competencias específicas evaluadas y se ha producido una mejora del rendimiento académico, así como de la autoevaluación global y por competencias. A este respecto, no se encontraron diferencias entre el alumnado en función de su participación. Por otro lado, se hallaron diferencias entre la evaluación y autoevaluación, aunque con un tamaño del efecto bajo al concluir el programa. Finalmente, se discuten los hallazgos y las adaptaciones curriculares. 


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 115-133
Author(s):  
Carlos Sancho-Álvarez ◽  
Mario Rueda Beltrán ◽  
José González-Such ◽  
Jesús Miguel Jornet Meliá

El objetivo de este artículo es ofrecer un instrumento para evaluar la cohesión social en universidades mexicanas. A partir del modelo de evaluación UNIVECS validado en el contexto español, se realiza una adaptación y validación cultural en México; desarrollando un juicio de expertos con nueve profesionales del área de Antropología, Lingüística, Pedagogía, Psicología y Sociología, un jueceo con 51 docentes en educación superior, cuatro grupos de validación de reactivos entre tres universidades con 42 docentes, y un grupo de validación con diez estudiantes universitarios. Todo ello, en función de cuatro criterios de valoración cuantitativa y cualitativa: pertinencia, claridad, factibilidad y ausencia de sesgos lingüísticos, culturales, organizacionales y de género. A partir de los resultados y propuestas de mejora se obtiene un paquete de reactivos validados en torno a ocho dimensiones de análisis de la cohesión social en educación superior: Sostenibilidad, Bienestar Social, Inclusión, Autonomía Personal, Sentido de Pertenencia, Confianza, Movilidad Social y Responsabilidad Social. Los resultados posibilitan y concluyen un instrumento de evaluación pertinente, claro, factible y libre de sesgos. UNIVECS-MX se ofrece a las instituciones mexicanas para poder identificar en sus licenciaturas la cohesión social y poder realizar diagnósticos institucionales de cada dimensión propuesta, así como seguir realizando investigaciones socio-educativas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document