Derecho Penal y Criminología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

100
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Externado De Colombia

2346-2108, 0121-0483

2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 207-256
Author(s):  
Daniel Medina García ◽  
Miguel Sebastián Ortiz Rivero
Keyword(s):  

La delincuencia organizada es un fenómeno que afecta de manera ostensible la seguridad ciudadana y la institucionalidad de un Estado. Por lo anterior resulta útil explicar cómo se puede reprimir esta forma de crimina­lidad por parte del derecho penal, a pesar de que los delitos cometidos por estos grupos en ocasiones son atribuibles a sujetos que no intervienen en la ejecución de ellos.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 61-108
Author(s):  
Pedro Javier Granja

Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Revista de Derecho Penal y Criminología

2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 109-132
Author(s):  
Maximiliano Hernández Cuevas
Keyword(s):  

Este trabajo utiliza un enfoque integrador para examinar los compor­tamientos violentos, dominantes y manipuladores, así como sus motivaciones. Tras exponer estudios guiados por paradigmas de investigación distintos, pero complementarios sobre los rasgos de personalidad malevolentes, demuestra que es erróneo basarse en el criterio de la adaptación social para establecer la normalidad y salud mental de los individuos. Esto, porque muchos persona­jes perfectamente adaptados y hasta con posiciones de liderazgo en múltiples esferas de la vida en sociedad incurren en comportamientos profundamente nocivos y antisociales, lo cual hace necesario modificar nuestros referentes científicos de la normalidad o salud del comportamiento humano.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 133-158
Author(s):  
Hernando A. Hernández Quintero
Keyword(s):  

Con el abandono de los postulados del liberalismo económico clásico surge el intervencionismo del Estado en la economía, corriente que propone la concesión de créditos preferenciales y subvenciones con el fin de impulsar de­terminados sectores de la economía. En muchas ocasiones estos apoyos estatales son obtenidos en forma fraudulenta o son desviados hacia actividades diferentes de aquellas para las que fueron otorgados, razón por la cual el legislador ha creado tipos penales para sancionar tales comportamientos. En este artículo se analiza en detalle la relación entre estos conceptos económicos y penales.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 257-302
Author(s):  
Carlos Alberto Toro Silva
Keyword(s):  

El presente artículo se aproxima al Derecho penal de transición entre el orden jurídico castellano-indiano del virreinato de la Nueva Granada y orden jurídico republicano, enfocándose en la legislación contra ladrones anterior al Código Penal de 1837. Esta legislación pretendía resolver el problema de los hurtos que había aumentado después de la Independencia. Inicialmente, durante la República de Colombia, predominó la dureza en los castigos, mientras que ya en la República de la Nueva Granada la legislación fue más moderada. Se muestra que la forma y estructura de estas leyes aún estaba influida por la cultura jurídica del virreinato, a pesar de los cambios en el discurso penal de las constituciones de 1821 y 1832, de índole ilustrado-liberal. Al mismo tiempo que dicha legis­lación pretendía resolver un problema concreto, continuaron los debates sobre el Código Penal que, en 1837, daría inicio al Derecho codificado nacional. Esta política penal temprana también buscó mejorar los establecimientos de castigo, aunque sin éxito. Así, el Estado en ciernes aun estaba lejos de establecer un ver­dadero sistema penal. Para la investigación se usaron fuentes diversas buscando entender la legislación dentro de su contexto político e ideológico.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 159-205
Author(s):  
Simón Moratto
Keyword(s):  

Este texto muestra la función y el desarrollo del principio de propor­cionalidad en el establecimiento o autorización de las restricciones al descubri­miento probatorio en la cpi. Para alcanzar este objetivo se estudia el concepto y fundamento normativo de estas figuras en el alto tribunal. Posteriormente, se analizan los puntos de contacto entre las instituciones que aquí convergen con la finalidad de lograr un entendimiento más completo de ellas, de manera que sea posible un análisis crítico del discurso de la Corte. Acto seguido se procede a señalar el estado del arte de este particular uso del principio de pro­porcionalidad en la jurisprudencia de este tribunal. Finalmente, se presentan algunas problemáticas de las que adolece este desarrollo y se propone una serie de soluciones a ellas.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 13-60
Author(s):  
Julio Ballesteros Sánchez

Este artículo analiza, desde una óptica de derecho comparado, el vínculo que une el estudio del fenómeno del criminal compliance, capaz de evitar o reducir hasta niveles de tolerancia social los riesgos emanados de la actividad empresarial, con las prioridades estratégicas globales (seguridad humana, desarrollo sostenible) establecidas por organismos internacionales como, por ejemplo, Naciones Unidas. Se considera que este enfoque servirá para que los Estados democráticos fortalezcan el Estado de derecho y, particu­larmente, las pautas legales relativas a la prevención en materia de compliance dentro y fuera de las fronteras nacionales. Así, el presente trabajo, para cuya redacción se examinó una variedad de documentos estratégicos penales y extrapenales, advierte que el modelo preventivo ofrecido por el compliance en aras de proteger bienes jurídico-penales puede ser útil para contener otros riesgos que causan inseguridad en las sociedades actuales.


2021 ◽  
Vol 41 (110) ◽  
pp. 35-55
Author(s):  
David Espinosa Acuña

En el año 2020 se cumplieron quince años de la implementación del proceso penal de tendencia acusatoria en Colombia. La implementación de la Ley 906 de 2004 supuso un verdadero cambio de paradigma, que ha sido acogido por nuestra sociedad adecuadamente. Sin embargo, es muy importante realizar un análisis retrospectivo con el propósito de evaluar qué ha funcionado óptimamente y qué aspectos merecen ser traídos al orden del día para mejo­rar la praxis judicial colombiana. Este artículo pretende poner en discusión algunos aspectos sobre los cuales no se habla mucho, pero que renovarían el funcionamiento de nuestro proceso penal.


2021 ◽  
Vol 41 (110) ◽  
pp. 177-202
Author(s):  
Simón Moratto

El principio de igualdad de armas es un mandato esencial que consiste en que “cada parte debe tener una oportunidad razonable para presentar su caso en condiciones que no la pongan en desventaja con respecto a su oponente”1. Esta figura, a pesar de su connotada y evidente importancia, no ha sido objeto de estudio profundo y serio en la doctrina y la jurisprudencia colombianas. Lo anterior ha permitido un uso irresponsable y equivocado de este concepto, y es de ahí que nace la necesidad de este artículo, el cual tiene por objeto, sin pretender ser exhaustivo, dar una mayor claridad sobre este mandato de op­timización, empezando por revisar sus antecedentes; pasando por el análisis de cada uno de sus elementos esenciales; la referencia a algunas categorías desarrolladas en la jurisdicción internacional que son de suma importancia para alcanzar un entendimiento íntegro de dicho principio; el señalamiento de las diferentes posiciones sobre su fundamento, definición y alcance; y una diferenciación con otros derechos y principios con los que suele confundirse. De esta manera, se sentarán las bases para que, posteriormente, sea posible abrir un debate organizado acerca de esta figura que haga viable un ejercicio optimizado y responsable de ella.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document