kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

113
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Jaume I

2386-5458

Author(s):  
Ernest Cañada Mullor ◽  
Enrique Navarro Jurado

Introducció a la sección monográfica Àgora coordinada por Ernest Cañada Mullor y Enrique Navarro Jurado.


Author(s):  
Fátima Santos Izquierdo Bueno ◽  
Marina Montiel Cesares ◽  
Yolanda Romero Padilla
Keyword(s):  

Los espacios urbanos han experimentado un considerable crecimiento turístico en las últimas décadas, especialmente tras la crisis económica de 2008, momento a partir del cual comenzaron a intensificarse las voces críticas. Los movimientos sociales de resistencia denunciaban los efectos negativos del modelo turístico imperante. Ahora, la crisis provocada por la Covid-19 ha contribuido a visibilizar la fragilidad y conflictos presentes en estos destinos. El estudio pretende responder a la pregunta de si la Covid-19 ha supuesto un cambio en la percepción de los movimientos sociales sobre los conflictos en los espacios turísticos. Se utiliza para ello un enfoque cualitativo aplicado a movimientos sociales del ámbito de estudio de Málaga. Los resultados de la revisión teórica son coincidentes con lo observado en el caso de estudio. Existe una dicotomía en cuanto a la percepción de cómo será el escenario post-Covid basada en dos elementos. Por un lado, la continuidad e incluso intensificación que están experimentando las dinámicas del modelo de crecimiento turístico-inmobiliario presentes en el contexto pre-pandemia. Por otro, las oportunidades para transformar el sector turístico dada la fragilidad mostrada durante la crisis sanitaria, así como por la progresiva concienciación social sobre la emergencia climática.


Author(s):  
Enrique Cabanilla ◽  
Carlos Garrido ◽  
Edison Molina

El objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación del impacto que tuvo el Covid-19 en los diversos sectores del turismo ecuatoriano, teniendo un énfasis en la caracterización de ese impacto en el turismo urbano. Para ello se han sistematizado varias investigaciones que los autores realizaron durante el 2020, tanto en la empresa, el talento humano y la demanda turística nacional. Entre los principales resultados se encontró que un 13% de los establecimientos turísticos cerraron definitivamente su operación; y de manera sorpresiva se registró en 2020 un incremento en la apertura de establecimientos vinculados al alojamiento, centros de turismo comunitario y empresas de operación e intermediación turística. Es por tanto un reto de trabajo conjunto el levantar el turismo en el país, para lo cual los autores ven como única posibilidad un pacto de los actores para diseñar e implementar un plan urgente para salvar empleos, empresas y la cadena de valor del turismo en el país.


Author(s):  
Cristina Oehmichen

La pandemia del Covid-19 marcó un hito en la historia del turismo debido a que los procesos de globalización y compresión espacio-temporal que se habían registrado en los últimos 75 años, fueron suspendidos. Para diversos estudiosos, la desglobalización temporal ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las propuestas de un desarrollo futuro del turismo más armónico, democrático y respetuoso de las sociedades anfitrionas y del medio ambiente. En este artículo se reflexiona en torno al turismo recreativo como una alternativa viable para el desarrollo del turismo en las ciudades y como una propuesta para salir de la crisis provocada por la pandemia.  Para ello, se analizan algunos aspectos característicos del turismo recreativo desarrollados en el Centro Histórico de la Ciudad de México antes y durante la pandemia. Para guiar el análisis, se recupera el planteamiento de Darbellay y Stock (2012) sobre el “giro recreativo” del turismo en las ciudades,  así como las propuestas que apuntan al desarrollo del turismo creativo y regenerativo, en el cual los  visitantes tienen experiencias culturales más activas y participativas, dando cabida a una relación más cercana entre visitantes y anfitriones.


Author(s):  
Sergio Raúl Recio Saucedo
Keyword(s):  

En el artículo se aborda a tres colectivas del street art de Ciudad Juárez ubicadas temporalmente en momentos distintos, pero involucradas en la resignificación de la identidad de las mujeres fronterizas. Las agrupaciones intervinieron la infraestructura urbana para cuestionar gráficamente las ideas de feminidad impuestas por las instituciones políticas. Ello fue posible debido a los contenidos discursivos de las piezas de esténcil o paste up que colocaron en las calles donde se observan composiciones que transfiguran a las mujeres en personas fuertes e indignadas del contexto social.


Author(s):  
Marina Haro Aragú ◽  
Josefa Garcia Mestanza

El turismo se ha convertido en un elemento clave en la planificación urbana, desarrollo y evoluciones socioculturales de muchas ciudades. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la cuestión de la metamorfosis acaecida en el turismo y las transformaciones urbanas de las ciudades turísticas en el contexto de la COVID-19, así como las propuestas para una reactivación en forma de turismos de proximidad más alineados con los ODS de Naciones Unidas. El método utilizado está basado en la aplicación del Proceso de Desarrollo del Conocimiento - Constructivista (ProKnow-C), proporcionando un procedimiento estructurado, riguroso y que minimiza el uso de la aleatoriedad y la subjetividad en el proceso de revisión bibliográfica. Como resultados, se obtienen 30 artículos relevantes y alineados con el tema de investigación, posibilitando el identificar los principales enfoques propuestos por los autores de este portfolio bibliográfico en relación a la problemática planteada. Esto permite constar la importante proliferación de publicaciones científicas que abordan esta temática, en un corto periodo de tiempo, y la ausencia de un modelo consensuado que permita medir tales fenómenos de forma integral, viéndose además como una oportunidad para repensar el turismo de proximidad como foco de un modelo turístico sostenible.


Author(s):  
FRANCESC CASAÑAS VILAMALA ◽  
Macià Blázquez-Salom
Keyword(s):  

La pretensió d’aquest treball és analitzar la proliferació de nous establiments hotelers al Centre Històric de Palma, d’ençà de l’inici de la crisi sistèmica de 2008 com una modalitat més de fixació de capital en l’entorn construït. Aquest procés de turistificació s’ha fomentat amb  polítiques de liberalització urbanística, nou marc legal per aquestes modalitats hoteleres, la gestió empresarialista de la ciutat i city branding, per fer de Palma una destinació d’escapades urbanes, més enllà del clàssic creixement hoteler de sol i platja. La reacció contrària a aquesta turistificació ha culminat en la modificació del planejament urbanístic per limitar el nombre de nous establiments (2019) i la inactivitat hotelera, arran de la pandèmia de COVID-19. El manteniment dels preus a l’alça i l’estancament demogràfic demostra la financerització de l’entorn construït, més enllà de la seva funció d’allotjament turístic, avui en dia nul·la.


Author(s):  
Victor Jaime Selusi Franch ◽  
Aida Sanahuja Ribés

El objetivo de esta búsqueda reside en dar voz a los docentes que trabajan actualmente en los colegios rurales agrupados (CRAs) y dar a conocer su realidad educativa. Más concretamente se indaga sobre: a) la normativa y política educativa a los cras, b) la influencia del desarrollo tecnológico y el despoblamiento en las comunidades rurales, c) diferencias y similitudes entre la escuela urbana y la escuela rural y d) los condicionantes que facilitan y dificultan el trabajo en el CRA. El diseño metodológico de este trabajo es el propio de un estudio comprensivo descriptivo de carácter cualitativo. Más concretamente se trata de un estudio piloto. En este estudio han participado un total de 9 docentes (todas mujeres) que actualmente están trabajando en dos CRA de la provincia de Castellón (España). Para llevar a cabo la recogida de datos se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a los docentes y también se empleó la técnica dafo para extraer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Se realizó un análisis de contenido. Los resultados recogen las percepciones de los docentes entrevistados en relación al funcionamiento de la escuela rural. La principal conclusión que se desprende del estudio recae en el aprovechamiento del entorno como recurso educativo, facilitador del aprendizaje y elemento que posibilita experiencias educativas innovadoras arraigadas en el territorio. Palabras clave: territorios rurales, escuela rural, colegios rurales agrupados, búsqueda cualitativa, voz de los docentes.


Author(s):  
Antonio José Ramírez Melgarejo
Keyword(s):  

La Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia es una comarca rural que, durante el último siglo, se ha ido conformando en un importante enclave productivo agrícola. Actualmente está plenamente inserto en las grandes cadenas globales de comercialización de productos en fresco para toda Europa, especializado en uva apirena y frutas de hueso. Durante su particular proceso socio-histórico, las relaciones sociales que se producen entre las diferentes clases sociales que conviven en el territorio se han ido construyendo, modificando y adaptando a los grandes cambios también sociales, sin que cambien en lo sustancial. Las élites locales constituidas como coaliciones locales de crecimiento han detentado (y detentan) poder suficiente para tratar de controlar el devenir del modelo socio-productivo local. El objetivo ha sido (y es) conservar y tratar de fortalecer su posición de poder. Para ello han sido capaces de desplegar a lo largo del tiempo estrategias de dominación adaptadas a los grandes cambios sociales y estructurales. Como ejemplo analítico presentaré tres casos prototípicos de exportadores, pertenecientes a tres generaciones diferentes, que desplegaron formas de dominación similares pero adaptadas a su tiempo.    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document