Secuencias Revista de Historia del Cine
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

61
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio De Publicaciones De La Universidad Autonoma De Madrid

2529-9913, 1134-6795

Author(s):  
Iván Morales

En este artículo estudio un grupo de películas realizadas por Manuel Romero entre 1938 y 1942, donde se apropió de la comedia romántica hollywoodense para incorporar al cine argentino la figura de la chica moderna. Cercana a la heroína indisciplinada de la screwball comedy (un género que, justamente, se destaca por tener a mujeres independientes como protagonistas), la chica moderna romeriana posee un carácter desestabilizador que le permite alterar las lógicas de clase, género e identidad nacional prefijadas, moviéndose con libertad entre ricos y pobres, hombres y mujeres, costumbres argentinas y cosmopolitas. 


Author(s):  
Arnau Vilaró

Desde hace unos años, el cine catalán tiene rostro de mujer. Mar Coll, Liliana Torres, Nely Reguera, Carla Simón, Celia Rico, Meritxell Colell, o Belén Funes. Todas ellas se conocen, comparten procesos, proyectos educativos y sus óperas primas han sido seleccionadas en festivales internacionales, lo que pone en evidencia la existencia de un movimiento que podría dar nombre a una «Nova Escola de Barcelona», esta vez formada por mujeres, y cuyo estudio se revela fundamental para entender la ficción contemporánea en el conjunto del estado español. ¿De dónde surge este espacio de creación protagonizado por mujeres cineastas? ¿Qué procesos comparten y cómo estos influyen en sus obras? ¿Cuáles son sus motivos, sus filiaciones, sus intereses narrativos y estéticos o los referentes que captan su atención? Este artículo intentará arrojar luz a los rasgos que constituyen una nueva ola de jóvenes cineastas que trabajan en Barcelona y cuya fecha de nacimiento encontramos en Tres días con la familia (Tres dies amb la família, 2009). 


Author(s):  
Marco Da Costa
Keyword(s):  

El acceso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en 2016 generó multitud de corrientes de opinión a favor o en contra. En este último caso, se tradujo, entre otras manifestaciones, en el estreno de un grupo de producciones televisivas que reflexionaban críticamente sobre la historia de los Estados Unidos. En concreto, este artículo pretende mostrar cómo la ocupación del espacio público de la capital estadounidense, a partir de las distopías y ucronías televisivas de La conjura contra América, El cuento de la criada y El hombre en el castillo, se convirtió en un poderoso recurso metafórico para interpretar unos tiempos marcados por la crisis económica y el auge del populismo político. 


Author(s):  
Chantal Poch
Keyword(s):  

La obra del cineasta bávaro Werner Herzog ha sido ampliamente estudiada; su primer cortometraje Herakles (1962), en cambio, ha merecido poca atención. Este artículo tratará de solventar ese vacío. Después de apuntar algunos vínculos personales de Herzog con el mundo clásico, exploraremos las características principales de Herakles como héroe para esbozar los motivos de su interés para el director. A continuación, analizaremos el contenido del cortometraje localizando en él los trabajos descritos en la Biblioteca de Apolodoro y fijándonos en su traslado a la contemporaneidad. Tras este análisis compararemos el Herakles que aparece en el film con los Herakles del péplum y algunos personajes posteriores del director para acabar definiendo una idea de forzudo particular de la filmografía de Herzog que entronca directamente con la propia visión de su carrera creativa. 


Author(s):  
Breixo Viejo
Keyword(s):  

El reconocimiento internacional de Néstor Almendros (1930-1992) como director de fotografía ha eclipsado, dentro de la historia convencional del cine, otras dos facetas fundamentales de su trayectoria: la de crítico cinematográfico y la de director de cine experimental y documental. Este artículo analiza las actividades profesionales de Almendros durante el comienzo de su carrera en Nueva York, entre 1957 y 1959, y estudia con detenimiento su producción como comisario (para el cineclub de Vassar College), como crítico (para Film Culture) y como director de cine experimental (con los cortometrajes de vanguardia, El monte de la luna y 58-59). A su vez, y a través de un estudio crítico de materiales de archivo inéditos, propone una nueva lectura de la obra de Almendros que tiene en cuenta su carácter multidisciplinar y resitúa al cineasta como una de las figuras principales del cine español en el exilio. 


Author(s):  
María Valeria Galván ◽  
Marina Moguillansky
Keyword(s):  

En este trabajo abordamos la articulación entre política, diplomacia cultural y cine, en relación a los vínculos de la Argentina con la Alemania nazi en el período previo a la declaración de la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, caracterizamos las relaciones culturales entre Alemania y Argentina, atendiendo al despliegue de la diplomacia cultural alemana en el país y a los vínculos que estableció con la comunidad local, en particular en el ámbito del cine. En la segunda sección, describimos la circulación de cine alemán en Buenos Aires en el período que va desde 1935 hasta 1939, con el estallido de la guerra. Allí, analizamos el rol de las principales distribuidoras de cine alemán, sus contactos con las productoras alemanas y con cierto circuito de salas. Nos ocupamos especialmente de los títulos que fueron posteriormente censurados por considerase “propaganda nazi” en cuanto a su permanencia en cartelera y la recepción crítica. 


Author(s):  
Marion Brepohl

Este artículo lleva a cabo un estudio sobre la circularidad entre imágenes y textos transmitidosen los medios de comunicación de la era Guillermina, la República de Weimar y el nazismo,basado en mitos literarios de fundación; entre ellos, destacan el migrante alemán y su encuentro con lo exótico. Al principio, examinamos los enfoques narrativos de algunas novelas de entretenimiento (o Trivialliteratur) cuyo escenario es América Latina o África, regiones entendidas como un “territorio vacío” a ser explorado por el migrante de origen germánico que busca expandir el espacio vital (Lebensraum). Luego, se observa cómo estos temas se transponen al cine en la época del nacionalsocialismo. Son imágenes que, apropiándose tanto de la novela de aventuras como de su audiencia, hacen uso de la figura del migrante, entendido en adelante como «alemán en el extranjero» (Auslandsdeutsche), como un héroe en el exilio, y de lo exótico, a su vez, como un espacio vacío de derecho, con el objetivo de gestar, a nivel de los afectos, el resentimiento por la derrota y la sacralización de la venganza.


Author(s):  
Germán Silveira

Entre 1933 y 1945, un número importante de películas alemanas de ese período llegó a Uruguay, pero se sabe muy poco sobre las características de la distribución, la exhibición y su recepción. Este artículo propone un relevamiento de las películas que se estrenaron en Montevideo durante aquellos años, así como una primera aproximación a la distribución en las salas comerciales y a la recepción crítica en la revista Cine Radio Actualidad. Son los primeros apuntes sobre un tema inexplorado en el país a nivel académico, que tienen el propósito de ayudar a comprender mejor la dimensión que alcanzó la propaganda nazi en la región.


Author(s):  
María Eugenia Druetta

La segunda mitad de la década de 1930 encontró a la Argentina frente al desafío de consolidar su estructura estatal a la vez que su noción de nación, en el contexto de un mundo que comenzaba a desmoronarse y polarizarse. Sus vínculos con el exterior se volvieron cada vez más inciertos, tanto desde el punto de vista económico como del político. Uno de los ámbitos en que se expresaron estas tensiones fue el de la cinematografía. Como consumidora de filmes estadounidenses, la Argentina se encontró haciendo frente a una serie de conflictos de tipo diplomático, en cuya resolución se encontraría implícito un posicionamiento frente a la guerra. El accionar diplomático en conjunto con el de los organismos estatales de regulación cinematográfica revelan, a su vez, las dificultades en la enunciación de una política clara frente al conflicto.


Author(s):  
Yazmín Echeverría
Keyword(s):  

Durante la Segunda Guerra Mundial, América Latina se convirtió en un territorio de confrontación ideológica y política entre los países Aliados y Ejistas. A partir de la ascensión de Hitler al poder en 1933, la influencia de la ideología nacionalsocialista tomó mucha fuerza en toda América Latina. Aparecieron en varios países de la región movimientos y partidos políticos que apoyaban a Hitler y a la unión ejista. Como respuesta, Estados Unidos ejecutó un plan de intervención cultural para frenar el avance del nazismo a través de campañas publicitarias. La presente investigación indaga sobre la expansión de propaganda nazi por fuera de los territorios del Tercer Reich hacia territorios más neutrales como Ecuador, los principales espacios para su difusión y el tipo de cine de propaganda que se estrenó en el país desde 1934 hasta 1941, con el objetivo de descubrir qué tan significativos fueron los estrenos que llegaron al Ecuador durante el conflicto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document