Lúdica Pedagógica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

447
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Pedagogica Nacional

2462-845x, 0121-4128

2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Heloisa Elesbão ◽  
Raquel Firmino Magalhães Barbosa ◽  
Maria Cecília Da Silva Camargo
Keyword(s):  

O brincar é característico e essencial à infância, por sua vez, o recreio escolar é um espaço/tempo em que, na maioria das vezes, a brincadeira se faz presente. A partir disso, este estudo teve como objetivo analisar como as crianças vivenciam o brincar no recreio de turmas da Educação Infantil em escolas municipais de um município da região central do estado do Rio Grande do Sul. Para tanto, foi realizado um estudo do tipo etnográfico, por meio de observações do recreio escolar de turmas de Educação Infantil (Pré A e B) inseridas em escolas de Ensino Fundamental. Observou-se que apesar de ambas as escolas serem municipais, a forma de brincar no recreio ocorreu de maneira diferente, porém, a presença do faz de conta nas brincadeiras ocorria nas duas escolas, alternando-se com brincadeiras tradicionais.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Andrés Felipe Cuenca Mejía
Keyword(s):  

La educación física a lo largo de la historia ha relacionado cambios que le han permitido comprender su campo disciplinar y educativo en relación a los momentos históricos que le determinan; sin embargo, dicha producción intelectual que ha tenido auge después de la mitad del siglo XX ha recreado tendencias que conciben el quehacer del maestro desde intencionalidades y objetos de estudio particulares. Por esta razón, comprender el pensamiento del siglo XX como pertinente para las realidades de la educación física del siglo XXI, representa un error que desconoce el avance en materia de investigación en el área que se ha realizado en el último tiempo; gracias a ello, se pretende realizar una reconstrucción teórica de la experiencia corporal como objeto de estudio de la disciplina académica, que no solo permite irrumpir con intención de modificar los imaginarios sociales que se han recreado sobre la disciplina, sino, también, determina un horizonte de resignificación sobre el cual reconocer la importancia del cuerpo absoluto en la formación del “ser” humano – ser cuerpo


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Mônica Gonçalves da Silva ◽  
Hildegard Susana Jung ◽  
Louise De Quadros da Silva

O presente artigo possui como tema os novos paradigmas e a utilização da ludicidade e musicalização em sala de aula. Esta pesquisa tem como objetivo suscitar o debate referente à importância da inserção de atividades lúdicas, especialmente com o uso da música, no processo pedagógico da pré-escola. A pesquisa, de cunho qualitativo, buscou seus dados em uma revisão bibliográfica acerca da temática. Os resultados apontam para a importância da música no âmbito escolar como facilitadora da interação social, bem como para estimular habilidades, hipóteses e conceitos. Além disso, a música oferece oportunidades de pesquisa e desenvolvimento da criatividade. Considera-se, portanto, as atividades lúdicas aliadas do processo pedagógico na educação infantil, pois oportunizam momentos de socialização, criatividade e curiosidade, além de desenvolverem a dimensão cognitiva das crianças.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Nicolás Gabriel Falcettoni

La vida social y los comportamientos sociales, se han ido modificando a lo largo de la humanidad. Tal es así, que una de las expresiones humanas más primitivas que poseemos es el juego; sin embargo, no solo en su esencia lúdica y ociosa que permite disfrutar el tiempo libre, sino que, además, algunos de ellos se han convertido en lo que se conoce como deportes. El presente ensayo busca enfocar al juego desde una mirada transdisciplinar, permitiendo posibilitar a los lectores cómo y de qué manera, este fenómeno social moldea y conforma la conciencia ciudadana y, a su vez, cómo podría actuar la educación física como mediadora. Por otra parte, cabe aclarar que la formación a la que se hace referencia no tiene relación con la transmisión autoritaria, disciplinar y exitista, sino con la construcción humana que permita mejorar las relaciones sociales, desarrollando así un concepto de vida colectiva.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Alis Neris Montenegro Goenaga ◽  
Alfonso Ruiz Marín

Artículo de investigación que tuvo como propósito explorar y estimular el autoconocimiento corporal a través de la práctica de la danza folclórica en estudiantes de la asignatura “Danza: Expresiones Tradicionales Nacionales” del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico. La investigación estuvo orientada por el Diseño de Investigación Cualitativa con un enfoque Hermenéutico, en donde se implementó la observación participante, la entrevista y un taller didáctico. Como resultado se evidenció que la práctica de la danza Folclórica genera cambios en las relaciones entre los estudiantes y, en especial, en sí mismos; despierta el interés por el análisis de los gestos corporales que caracterizan cada una de las danzas representativas de Colombia, teniendo en cuenta su contexto histórico. De acuerdo con ello, se concluye que los procesos de formación en Danza Folclórica deben estar orientados al logro de mayores posibilidades de escucha y sensibilidad hacia el propio cuerpo; a identificar las expresiones corporales espontáneas y significativas ante las diversas danzas propuestas para su interpretación, mayor valoración y respeto por las prácticas danzarias de sus compañeros, así mismo emprender la interpretación de las danzas identificando su valor cultural. Se recomienda emplear el aprendizaje cooperativo como estrategia en la construcción de las propuestas escénicas, e identificar nuevas dinámicas de relaciones interpersonales, comprendiendo la danza Folclórica como el medio de autoconocimiento de su cuerpo.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Carlos Federico Ayala Zuluaga ◽  
Miriam Ximena Ramírez Ramírez ◽  
Cristian Alberto Ocampo Blandón
Keyword(s):  

“Atletismo de pista olímpico: señales históricas (segunda parte)” es un artículo de revisión bibliográfica en el cual se presentan aspectos históricos que han sido relevantes en el atletismo de los Juegos Olímpicos Modernos, en el área de la pista, tanto a nivel mundial como para el contexto latinoamericano y en específico para Colombia, el cual se divide en estadios desde los Juegos de México 1968 hasta los Juegos de Rio de Janeiro 2016. Metodológicamente se hizo una revisión bibliográfica basada en libros, documentos históricos, revistas especializadas en físico y digitales, consulta en bases de datos y páginas web basadas en la temática del área. Conclusiones: la cientificidad y sistematización del deporte contribuye en el mejoramiento y evolución de los resultados atléticos; se evidencia mejoramiento en representación y resultados por parte de Colombia, específicamente a nivel Iberoamericano


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sergio Leonel Martinez Vanegas

El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel del deporte dentro de la Educación Física como estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes con discapacidad intelectual leve. Este se derivada del proceso de investigación en curso denominado “Propuesta pedagógica Iocus Emotio para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad intelectual leve”. Se revisarán las competencias de conciencia, regulación y autonomía emocional como categorías de análisis que dan fundamento al marco teórico. Esta investigación responde a una metodología cualitativa de tipo investigación acción educativa, en la que se indaga a través de encuestas tipo Likert y entrevistas semiestructuradas mediadas por juego, formuladas a partir de las tres categorías anteriormente nombradas. Parcialmente se concluye que el deporte se asocia al desarrollo de CSE ya que permite regular y gestionar emociones en los diferentes entornos y situaciones de juego y como un proceso madurativo de crecimiento e incremento de autonomía, mejorando la conducta adaptativa.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Erlian Polo Guzman ◽  
Ingrid Yuranny Bermeo Caicedo ◽  
Katherynne Carballo Marín

Este documento es el resultado de una investigación cualitativa, formulada en la Institución Educativa rural la Libertad sede Alto de Copoazú en Florencia Caquetá. El diagnostico permitió evidenciar diversas formas de agresión como eje del conflicto en el aula. Como respuesta a la problemática mencionada se implementó la estrategia del canciograma, que tiene como objetivo promover en los niños el desarrollo de habilidades que les permitan relacionarse de forma asertiva, afrontando el conflicto de manera pacífica y constructiva. Para ello, se ha estudiado una muestra de 26 estudiantes de grado primero, con los cuales se utilizaron instrumentos como: el diario de campo, la entrevista docente, el cuestionario grafico-didáctico y la guía de observación que se fundamentó a través de tres categorías de análisis: agresión física, reconocimiento de emociones y resolución de conflictos. Como resultado, los niños aprendieron mediar los conflictos presentados en el aula a través de un acto musical.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Leonardo Guzmán Gómez
Keyword(s):  

Objetivo: El artículo muestra los resultados del proceso de indagación realizado en la escuela de Wushu TAO QUAN LU, en torno a las motivaciones y toma de decisiones de los estudiantes que soportan las razones de permanencia en la práctica de artes marciales en Wushu. Al ser un proceso de educación no formal, la motivación intrínseca, voluntad y autonomía se convierten en factores fundamentales para la práctica en mención. Metodología: La investigación se adscribe al modelo cualitativo descriptivo, los datos se recabaron con base en tres instrumentos principales: La información consignada en las fichas de inscripción del practicante, la observación participante y continua en los procesos de formación desarrollados y entrevistas personales a los practicantes. Resultados: Aun cuando las motivaciones de ingreso responden a distintos propósitos, actores y condiciones, la permanencia se basa en aspectos de clima de clase (comunicación, amistad y respeto, entre otros), calidad del docente, claridad del currículo y, fundamentalmente, en la autonomía del estudiante, principalmente en lo concerniente a la libertad de decidir sobre su práctica y permanencia.


2020 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Daniel Esteban Gómez Henao ◽  
Adriana Marcela Parra Sánchez ◽  
Ancizar Geremías Jiménez Domínguez

El artículo presenta los resultados de una indagación en torno a la perspectiva del deporte social en 12 planes de estudio de formación en el área del deporte en Cundinamarca. En el estudio, según Muñoz (2001), Cayuela, (1997), Elías y Dunning (1992) y Cagigal (1971),  se concibe el deporte social como un fenómeno sociocultural al alcance de todos, que, por medio del ejercicio, la actividad física, el juego y la competencia, permite la relación interpersonal, la integración, la inclusión de la comunidad, de forma placentera, con el propósito de mejorar la calidad de vida y bienestar, constituyendo una imagen de la sociedad y su contexto. Metodológicamente se postula una investigación documental de corte cualitativo, interpretativo; se establecen como fuente los pensum avalados y publicados en la página Web de cada programa académico de las respectivas instituciones. Los resultados evidencian que las instituciones públicas de educación superior hacen mayor énfasis en la perspectiva social del deporte, es el caso de la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Pedagógica Nacional. Contrario a lo que plantea el horizonte de sentido y líneas misionales de muchas instituciones, la intención de formar un sujeto integral y posibilitar una mejor sociedad no está en línea con las propuestas curriculares de formación. El plan de estudios de la Universidad Minuto de Dios y Cenda, por ejemplo, no presentan de manera explícita una perspectiva de deporte social en sus asignaturas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document