Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

111
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De San Buenaventura

2382-5014

2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 88-103
Author(s):  
Menis Mercado Mejia ◽  
Grace Margarita Angulo Pico ◽  
Luis Carlos Arraut Camargo
Keyword(s):  

El objetivo principal de este artículo, es verificar la existencia de diferencias inter-grupos de países según su nivel de renta, relacionadas con las dimensiones de insumos y productos de innovación de acuerdo con el GII. El enfoque de la presente investigación es cuantitativa y el método utilizado es inferencial correspondiente al análisis de varianza (ANOVA). El resultado principal de este análisis, fue comprobar empíricamente que existen diferencias inter-grupos de países, con relación a su desempeño en las dimensiones de input; mientras que se comprueba igualdad de medias para el desempeño en las dimensiones de output para los grupos de países de renta Media-baja y Baja. Palabras clave: índice global de innovación; dimensiones de input; dimensiones de output; análisis de varianza; grupos de países según su nivel de renta.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 68-87
Author(s):  
Sergio Colina Martin

La Agenda 2030 ha establecido un marco consensuado de objetivos para todos los países que coloca en el centro del desarrollo sostenible la lucha contra las desigualdades, el fin de la discriminación y la construcción de sociedades más justas e inclusivas. Se propone un análisis comparado de las iniciativas desarrolladas por las principales agencias de cooperación para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas LGTBI, con el objetivo de destacar buenas prácticas que permitan fortalecer este ámbito de trabajo en muchos casos aún incipiente o poco sistemático. Palabras claves: Cooperación internacional; desarrollo; LGTBI; derechos humanos; agenda 2030; diversidad; inclusión.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 104-118
Author(s):  
Elmar Aldrin Pelekais ◽  
Daniela Vanessa Ortega Carvajalino
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como finalidad delinear la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia y describir la importancia del concepto de sostenibilidad en el rendimiento empresarial de las MIPYMES en el país, así como desarrollar los factores y las ventajas del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible que influyen en la eficiencia empresarial.  Se utilizó el método descriptivo documental, recopilando información de tesis, revistas, catálogos, documentos de Internet, realizando una verificación de los documentos actualizados del tema, así como los avances en el estudio del rendimiento empresarial con una visión de desarrollo sostenible. Finalmente se concluyó la importancia que ha tenido incluir el concepto de sostenibilidad en la MIPYMES de Colombia, ya que para su implementación no se ha tenido que hacer grandes inversiones de capital, ni personal; comenzando a dar resultados en el cambio de pensamiento de la población y mejorando los rendimientos empresariales de este tipo de empresas con un nuevo sistema económico sostenible. Palabras clave: Rentabilidad; rendimiento empresarial; sostenibilidad; micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); medio ambiente; desarrollo sostenible.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 177-184
Author(s):  
German Martelo Salazar ◽  
Cristina Bohorquez Moreno ◽  
Jacqueline Hernandez Escolar

Teniendo en cuenta que la tuberculosis es una meta del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible, se propuso a través de un estudio transversal descriptivo, evaluar el estado del indicador de captación del programa de control de tuberculosis del departamento de Bolívar, se revisaron 334 fichas de notificación de 2016 a 2018, el porcentaje de captación fue menor al 80%, y solo se cumplió la meta de concentración de BK en el año 2017 con un promedio de 2,5%.  Se concluye que no existe cumplimiento de la búsqueda de sintomáticos respiratorios, sin embargo, la concentración de baciloscopias reportó en el programa un mantenimiento adecuado.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 188-189
Author(s):  
Liliam Cuartas López

La editora académica y compiladora de este libro es Nidia Orozco Camacho; una investigadora dedicada al tema de la lectura y la escritura en diferentes niveles educativos desde el inicial hasta el universitario. Ha realizado investigaciones que aportan con sus producciones una importante bibliografía para que maestros, maestras, agentes educativos, madres y padres impulsen la sensibilidad hacia los procesos señalados. Aludir primero al nombre y experiencia de quien además de ser compiladora es autora de uno de sus capítulos, es importante para que lectores y lectoras tengan la confiabilidad de que se encontrarán con una buena obra resultado de investigación la cual por su estructura y contenido constituye una guía pedagógica para labor de impulsar y desarrollar procesos de lectura y de escritura desde la infancia.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 139-162
Author(s):  
Lorenzo Maggiorelli

Este artículo tiene como objetivo analizar las implicaciones de la "Política de Una China" y para la cooperación internacional para el desarrollo y la entrega de ayuda exterior de China y Taiwán los países de América Latina y del Caribe (ALC). Aunque desde la expulsión de Taipéi de la ONU en 1971 la mayoría de los países de ALC han reconocido a Beijing como el único gobierno legítimo de toda China, la política de “Una Sola China” sigue siendo central en ALC, ya que un poco más de la mitad (nueve sobre quince) de los países que continúan manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán se encuentran en esta región. En las últimas décadas, ambos países han llevado a cabo una especie de “diplomacia de la chequera” para ganar aliados a cambio de la entrega de asistencia para el desarrollo. En particular, desde 2016, Beijing ha retomado su ofensiva diplomática para el reconocimiento en ALC, logrando que Panamá, El Salvador y la República Dominicana establecieran relaciones formales con China y las rompieran con Taiwán. Mientras que para los países de la región más grandes y con más relaciones comerciales con China es conveniente establecer relaciones oficiales con China, para los países más pequeños puede ser una mejor estrategia reconocer diplomáticamente a Taiwán para beneficiarse de sus generosos programas de ayuda para el desarrollo. Palabras clave: China; Taiwán; escuela inglesa; socialización; Cooperación internacional; desarrollo; ayuda exterior; América Latina; Caribe.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 185-187
Author(s):  
Nancy Rocío Correa Mosquera

En la presente reseña, se analizan los aspectos principales que propone el autor a ser considerados, para comprender cómo los procesos histórico-sociales, se han desarrollado de manera en que han conducido a una estratificación velada, de rasgos étnicos, en las sociedades occidentales, ubicando a las personas negras y afrodescendientes, en el escalón más desventajoso, sosteniéndolas allí estructuralmente, a pesar de los casos excepcionales, por medio de mecanismos que se refinan en la medida en que el racismo es desvelado y denunciado, lo que tiene como consecuencia la reproducción de problemáticas de gran envergadura en las sociedades contemporáneas.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 29-43
Author(s):  
Francesca Cordaro
Keyword(s):  

El artículo reporta una investigación realizada en 2019 en Barranquilla. El objetivo fue analizar, mediante el método de observación participada, las respuestas de actores públicos, cooperación internacional y ONGs locales frente a la salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla. Para corroborar el estudio, se entrevistaron a 21 mujeres venezolanas y se analizaron las implicaciones de la política migratoria colombiana para el acceso a la salud de los migrantes. El estudio destaca necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y se presenta como un insumo para la formulación de políticas sensibles a la salud de las mujeres migrantes venezolanas. Palabras claves: salud; mujeres venezolanas; Barranquilla; sociedad civil; política migratoria.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 6-8
Author(s):  
Ibelis Blanco-Rangel ◽  
Nahomy Guerrero Blanco

En marzo de 2020, el director de la Organización Mundial declaró ante la comunidad internacional que nos encontramos ante un escenario de pandemia, caracterizada por una neumonía de etiología desconocida que apareció en Wuhan-China a finales de 2019,  (Cheng, V. C. C, et al., 2020, Citado citado por Koury y Hirschhaut, 2020) por tanto, estamos frente a la emergencia sanitaria más significativa del siglo XXI. Esta situación hizo que nuestra mirada diera un giro, comenzáramos a cuestionar las esferas social y política tanto nacional como internacional, así como la económica. Por ello, esta edición presenta estudios realizados antes de la pandemia.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 119-138
Author(s):  
Rubeny Rocio Senior Garcia ◽  
Victor Cera

El presente artículo analiza los principales procesos internos y externos en pro de esta actividad de cooperación, que se desarrollan en las entidades estatales en Colombia. Para ello se toma el caso del centro de formación para el trabajo SENA a partir del análisis comparado de sus experiencias en Cooperación Internacional con sus pares SENAI en Brasil a nivel Sur-Sur y MOSHAW en Israel, a nivel Norte-Sur. Los hallazgos evidencian resultados positivos en la transferencia de conocimientos y experiencias en doble vía, receptor y donante, lo que puede ser replicable en una mayor dimensión en el SENA e incluso en otros tipos de entidades pública demostrando la fortaleza de la institución como oferente y receptor de cooperación en Colombia. Palabras Claves: Cooperación Internacional; Cooperación Norte-Sur; Cooperación Sur-Sur; SENA; organización gubernamental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document