Jangwa Pana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

171
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Magdalena

2389-7872, 1657-4923

Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 193-198
Author(s):  
William Andrés Martínez Dueñas

La pandemia ha evidenciado dos grandes aristas de aquello que llamamos salud: por un lado su centralidad en todas las dinámicas humanas, al menos en las sociedades llamadas occidentales; y por otro lado, que implica un conjunto de dimensiones interconectadas que transcienden inclusive las definiciones holísticas; es así como esta crisis global ha revitalizado la discusión sobre cómo entender la salud, donde aparecen enfoques como eco-salud (Vanhove, et al., 2020), one-health (Henley, Igihozo, Wotton, 2021; Amuasi, 2020), sindemia (Horton, 2020) y bienestar bio-psico-social (Krahn et al., 2021), categorías que desde la óptica biomédica (moderna-occidental) evidencian que la salud es un conjunto dinámico y complejo de relaciones, que van desde lo molecular hasta lo biosférico, desde el síndrome metabólico hasta el calentamiento global o desde nuestra mascota hasta las políticas públicas de conservación de la biodiversidad, revelando la necesidad de replantear cómo entendemos e intervenimos la salud desde las políticas públicas. Este panorama es aún más complejo si vemos la salud desde la óptica de los estudios feministas de la ciencia (Mol, 2003), donde la salud y/o la enfermedad son redes socio-materiales históricamente situadas, por lo tanto cada individuo representa una experiencia única de salud o bienestar, de acuerdo con un conjunto muy específico de relaciones que establece tanto con otros humanos como con no-humanos, donde inclusive bajo el régimen biomédico no se puede hablar de una sola experiencia de la enfermedad, la salud y el bienestar.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
Daniel Velandia-Díaz

A finales de 2020 y a comienzos de 2021 tuve la oportunidad de conocer un juego de mesa que había estado buscando desde hacía tiempo. Años atrás yo estaba interesado en presentar de forma didáctica las relaciones entre: a) grupos sociales concretos y b) dinámicas globales y prácticas del capitalismo y del neoliberalismo. En el proceso pedagógico universitario, yo había notado la dificultad para ilustrar cómo las personas generan una praxis en relación con estos modelos socio económicos que, en términos semánticos y abstractos, parecen alejados de la cotidianidad y de la subjetividad, a pesar de que las mayorías estamos inmersos en ellos. En otras palabras, formamos parte de un sistema social específico, pero no es fácil discernir cuál es nuestra capacidad de actuar en él.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
William Andrés Martínez Dueñas

En mayo de 2020, en la Universidad del Magdalena se dio una discusión vía email muy importante sobre la investigación en tiempos de pandemia; aunque la discusión se originó debido a una consulta por un aspecto técnico sobre un concurso de méritos para becas de investigación, gracias a los colegas de la Facultad de Humanidades y a los administrativos de las unidades de investigación e innovación, la conversación digital asincrónica dio un viraje hacia el tema de la focalización de los recursos con los que contamos para investigar al interior de la universidad. En esta editorial quiero retomar algunas de las reflexiones que les expuse a mis colegas y compañeros de esta comunidad académica en esos momentos, no sin antes agradecerles sus valiosos aportes e invitarlos a que los divulguemos.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 259-283
Author(s):  
Kelly Escobar Jiménez ◽  
Adriano Díez Jiménez ◽  
Aracelly Caselles-Osorio
Keyword(s):  

La investigación se concentró en las percepciones y prácticas que la población aledaña a la Ciénaga de Santo Tomás (Atlántico, Norte de Colombia) manifiesta ante la proliferación de especies acuáticas invasoras y sus impactos en la salud humana. La Ciénaga hace parte del plano inundable del río Magdalena, la principal corriente de agua dulce del país. Sus principales servicios ecosistémicos corresponden a la pesca artesanal, el riego agrícola y pastoreo de ganado. Las plantas acuáticas invasoras constituyen los principales albergues de mosquitos transmisores de enfermedades. La población migrante de la región habita las riberas de la ciénaga y usa directamente el agua para su abastecimiento. Este artículo presenta los resultados alcanzados mediante la aplicación de una metodología inductiva mixta durante el año 2018, con la que se hallaron formas emergentes de conocimiento y manejo del ambiente con relación a la salud y la enfermedad. En la intersección -y a veces contradicción- entre los conocimientos científicos interdisciplinares y los conocimientos locales, se resaltan situaciones de “movilidad multisespecies” que permitieron discutir hipótesis como la naturalización del riesgo  a mayor tiempo de exposición, debido a las situaciones de “performance” encontradas, igualmente, se captaron fenómenos de estigmatización de los migrantes venezolanos y de desinterés en el conocimiento del entorno por parte de algunas mujeres entrevistadas, todo ello muestra la necesidad de relacionar los problemas de salud a nivel local no solo con el conocimiento, el tiempo de vivir cerca de la Ciénaga y la percepción del riesgo, sino también con asuntos como la inseguridad en la tenencia de la tierra, la condición de migrante y el género. 


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 284-302
Author(s):  
Nicolas Castro Uribe ◽  
Juan Felipe Rojas ◽  
Juan Esteban Cárdenas ◽  
Nicolas Casallas Morales

Dentro de la coyuntura actual, los arquetipos corporales referentes a la salud y la enfermedad se han construido con base en las disposiciones y los discursos resueltos desde la ciencia biomédica. A partir de esta premisa, el texto reflexiona en torno a la forma que se concibe el cuerpo en el deporte desde las distintas fuerzas sociales, políticas y económicas que lo atraviesan. Así mismo, describe la forma en que las instituciones biomédicas terminan por reproducir las disposiciones instrumentales y mecanicistas de los deportistas, a costa del influjo de intereses económicos que se concentran sobre estos cuerpos deshumanizados. Concluyendo que la deshumanización del deportista está motivada por intereses económicos y resulta en la instrumentalización del cuerpo del atleta por medio de las prácticas biomédicas y las medicinas alternativas.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 225-258
Author(s):  
María Camila Piedrahita Forero ◽  
R. Elizabeth Tabares T.

En el texto se presentan los resultados de un estudio etnoepidemiológico  sobre el síndrome cultural la “enfermedad de los nervios”, que describe la manera como algunos miembros de poblaciones rurales del suroccidente de Colombia, que han sufrido de manera directa las violencias de los actores armados en el conflicto colombiano, han construido culturalmente este síndrome a partir de sus experiencias, el significado que le otorgan y el lenguaje de los síntomas que crean, lo cual les permite comunicar y describir sus dolores, angustias y tristezas, así como su comprensión y la manera de comunicar, vivir y superar los sufrimientos y las adversidades. El estudio se basa en una metodología cualitativa de tipo etnográfica. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante, las entrevistas en profundidad y las historias de vida. Para el análisis de datos se procedió a la búsqueda de las categorías construidas culturalmente, basados en un modelo pragmático semántico que permitió organizar el análisis de contenido. En la población entrevistada se pudo apreciar que el nivel alto de resiliencia se presentó en menos de la mitad de la muestra, dejando así más del 60 % de las personas con problemas psíquicos y emocionales inherentes a la guerra; entre ellos, estrés postraumático. Este trabajo permite plantear que la etnomedicina de estas poblaciones ha respondido a las agresiones de la violencia de los actores armados creando sistemas de diagnóstico y curación que se reflejan en síndromes culturales como la “enfermedad de los nervios”. Un número importante de las personas entrevistadas muestra afectaciones de larga duración que es importante investigar con equipos interdisciplinarios que puedan entender el contexto bio-psico-social que han vivido y viven las comunidades campesinas del Suroccidente Colombiano, y así poder elaborar intervenciones adecuadas a los contextos culturales específicos.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 349-362
Author(s):  
Edixon Quiñones-Reyes ◽  
María José Olavarría-Pérez ◽  
Miguel Valle-Solorzano

El tiempo transcurrido de muerte, es una de las preguntas que debe resolver el antropólogo forense cuando analiza restos humanos esqueletizados o en avanzado estado de descomposición; en la mayoría de los casos, dicho diagnóstico es realizado a partir de referentes internacionales, que han documentado la relación entre el tiempo del deceso y los diferentes estadios de la descomposición; sin embargo, tales referentes no son aplicables en lugares donde las condiciones climáticas son diferentes al lugar donde tuvieron origen. En virtud de lo anterior, se realizó un ejercicio en el bosque seco tropical de la Universidad del Magdalena, con cerdos domésticos uno desnudo y otro con ropa, cuyos cadáveres fueron expuestos a la superficie. En conclusión, se encontraron diferencias en el tiempo de duración de las etapas de descomposición en ambos especímenes con respecto al modelo original diseñado por Payne en 1965, de igual modo, se observó variables como la temperatura ambiental, la lluvia y la actividad de carroñeros, entre otras, pueden acelerar o retrasar el proceso de descomposición.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 206-224
Author(s):  
María Florencia Linardelli ◽  
Claudia Anzorena
Keyword(s):  

Este artículo analiza las diversas estrategias que despliegan mujeres migrantes originarias de Bolivia y del noroeste argentino, para afrontar las barreras de accesibilidad al sistema de salud durante sus recorridos migratorios vinculados con el trabajo agrícola en Argentina. Se expone parte de los resultados de una investigación sobre experiencias de salud, enfermedad y cuidados de mujeres migrantes que trabajan en la agricultura. El enfoque teórico del estudio vincula herramientas conceptuales feministas y de la medicina social latinoamericana. Se plantea un diseño cualitativo flexible, de carácter etnográfico, que prioriza la técnica de relatos de vida y la observación participativa. El trabajo de campo se desarrolló entre 2014 y 2018 en la localidad de Ugarteche, un territorio agrícola ubicado en el oasis norte de la provincia de Mendoza (Argentina). Se concluye que, ante contextos restrictivos de acceso a la atención médica y a la discriminación sufrida en los servicios de salud, las mujeres migrantes interponen prácticas de gestión y cuidado que les permiten preservar su salud y la de sus grupos. También, constituyen estrategias creativas orientadas a aprender saberes de la biomedicina, recuperar conocimientos de sus comunidades de origen y enfrentarse al maltrato institucional, mediante las cuales sortean barreras de acceso a la atención y lidian con contextos atemorizantes y expulsivos. Este artículo contribuye a un área poco explorada de los estudios de migraciones y salud, en cuanto aborda tanto las dificultades que las mujeres migrantes enfrentan en el acceso a la atención médica, como las estrategias que despliegan para sortear esas barreras y sus aportes a las sociedades de acogida mediante las labores cotidianas de cuidado.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 303-324
Author(s):  
Wendy Carrillo Rada ◽  
Maira Alejandra Mendoza Curvelo
Keyword(s):  

El presente artículo es el resultado de una experiencia etnográfica con los pescadores de Tasajeras (corregimiento de Pueblo Viejo-Magdalena) que permitió identificar, entre los años 1960 y 2018, las configuraciones de las tecnologías pesqueras y sus implicaciones sociales y ambientales en esta comunidad. Asimismo, a través del trabajo de campo fue posible reconocer la situación actual de la pesca artesanal y la relación que todos los aspectos anteriormente mencionados guardan con los modelos locales de naturalezas implícitos en los saberes o conocimientos locales de la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se organizaron grupos focales y se realizaron entrevistas semiestructuradas, lo que permitió dar cuenta del surgimiento de unos modos concretos de relaciones sociotécnicas entre los pescadores y la Ciénaga Grande de Santa Marta. Esto develó ontologías que ponen de manifiesto la producción y práctica de múltiples ciénagas a partir del ejercicio pesquero.  


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 325-348
Author(s):  
Azul Kikey Castelli Olvera
Keyword(s):  

En este trabajo se analizan tres caricaturas políticas elaboradas por los caricaturistas Helguera, Filón y Rocha, y se sostiene el argumento de que en estas representaciones la caricatura política mexicana tiende a representar a Elba Esther Gordillo, una mujer que cuenta con poder político, como ser monstruoso y manipulador, en una reiteración del arquetipo de la madre terrible a través del mito como extralimitación del orden “natural”. Para lo anterior se utilizó una metodología cualitativa que se centra en los indicios proporcionados por la imagen por analizar, por lo que no se pretende derivar en generalizaciones, ni presentar un trabajo representativo de todas las imágenes de las mujeres en la caricatura política mexicana;  por ello se retomaron únicamente estas tres caricaturas políticas de diversos autores que corresponden a los años 2006, 2007 y 2009 y cuyo tema es reiterativo, los cuales se analizaron a partir de las categorías propuestas por Gombrich, la reiteración mítica y la teoría de género. A partir del estudio de estas imágenes se identificó la reiteración de mitos fundantes de diferentes culturas como la griega, la sumeria y la hebrea, que se expresan en la representación de la ex lideresa como Medusa, Lilith y la viuda negra, reiterando de esta manera el retorno de una serie de mitos que en la antigüedad funcionaban para tratar de explicar el orden “natural” del mundo, entendiendo que dentro de este orden también se encontraban los roles tradicionales de género; por ello la extralimitación de estos se relacionaba con lo perverso, lo temible y lo indeseable, y de ahí que la representación de mujeres con poder pudiera ocasionar algo monstruoso y temible. Estos mitos, como señalan Carretero-Pasín (2016) y Jung (2019), tienden a reiterarse a través del tiempo y permean los imaginarios de toda cultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document