síndrome metabólico
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

856
(FIVE YEARS 182)

H-INDEX

19
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 47-62
Author(s):  
María Carolina Fragozo-Ramos

El síndrome metabólico es una condición clínica que incluye un conjuntode anomalías cardiometabólicas como hipertensión arterial, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica. La prevalencia del síndrome metabólico se ha incrementado en los últimos años en el mundo, representando un problema de salud pública, porque aumenta directamente entre dos y seis veces el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los cambios en el estilo de vida pueden revertir los componentes del síndrome metabólico, pero en ocasiones es necesaria la intervención farmacológica para un control más estricto de los factores de riesgo. Este artículo tiene como objetivo explicar de forma clara y precisa los aspectos generales del síndrome metabólico en adultos.


Author(s):  
I. Laso García ◽  
V. Gomez Dos Santos ◽  
A. Sánchez Herranz ◽  
G. Duque Ruiz ◽  
F. Arias Fúnez ◽  
...  

Diagnóstico ◽  
2021 ◽  
Vol 60 (4) ◽  
pp. 196-203
Author(s):  
Héctor Pereyra-Zaldívar ◽  
Bell T. Zárate-Scarsi ◽  
Mérida Aliaga-Santa María ◽  
Carlos A. Delgado-Bocanegra

Numerosos estudios evidencian alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en los adultos y adultos mayores, aunque su frecuencia se está incrementando en jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo en estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el objetivo de conocer los niveles de actividad física y los criterios para síndrome metabólico (SM). El estudio fue aceptado por un Comité de Ética de la Facultad de Medicina. El análisis estadístico fue realizado con Stata v6. El 56,7% de los estudiantes tiene 17-19 años, y 53,3% es del sexo femenino; el 56,7% tiene un ingreso familiar mensual per cápita mayor de 500 nuevos soles, y el 76,7% procede de Lima-urbana. El 83.4% tuvo actividad física limitada, siendo los componentes del SM más frecuentes: circunferencia abdominal elevada (36.7%) y bajos niveles de colesterol de alta densidad (23.3%). La única variable con asociación estadística con el SM (p=0,0389) fue la Circunferencia Abdominal-CA. El Índice de Masa Corporal-IMC es la única variable asociada con la CA (p=0,007). Pese al limitado tamaño de la muestra, los resultados indican limitada actividad física e importante riesgo cardiometabólico, en particular circunferencia abdominal elevada, por lo que son necesarios estudios en otras poblaciones universitarias, para incidir en las políticas de bienestar universitario con fines preventivos.


Jangwa Pana ◽  
2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 193-198
Author(s):  
William Andrés Martínez Dueñas

La pandemia ha evidenciado dos grandes aristas de aquello que llamamos salud: por un lado su centralidad en todas las dinámicas humanas, al menos en las sociedades llamadas occidentales; y por otro lado, que implica un conjunto de dimensiones interconectadas que transcienden inclusive las definiciones holísticas; es así como esta crisis global ha revitalizado la discusión sobre cómo entender la salud, donde aparecen enfoques como eco-salud (Vanhove, et al., 2020), one-health (Henley, Igihozo, Wotton, 2021; Amuasi, 2020), sindemia (Horton, 2020) y bienestar bio-psico-social (Krahn et al., 2021), categorías que desde la óptica biomédica (moderna-occidental) evidencian que la salud es un conjunto dinámico y complejo de relaciones, que van desde lo molecular hasta lo biosférico, desde el síndrome metabólico hasta el calentamiento global o desde nuestra mascota hasta las políticas públicas de conservación de la biodiversidad, revelando la necesidad de replantear cómo entendemos e intervenimos la salud desde las políticas públicas. Este panorama es aún más complejo si vemos la salud desde la óptica de los estudios feministas de la ciencia (Mol, 2003), donde la salud y/o la enfermedad son redes socio-materiales históricamente situadas, por lo tanto cada individuo representa una experiencia única de salud o bienestar, de acuerdo con un conjunto muy específico de relaciones que establece tanto con otros humanos como con no-humanos, donde inclusive bajo el régimen biomédico no se puede hablar de una sola experiencia de la enfermedad, la salud y el bienestar.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Angélica Ibarra Gallardo ◽  
Jessica Lozada Hernánde ◽  
Gloria López Mendoza

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la frecuencia de factores de riesgo para síndrome metabólico en personal de salud. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal en 52 trabajadores de la salud. Se realizó diagnóstico de síndrome metabólico de acuerdo con los criterios utilizados por la Organización Mundial de la Salud. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. <strong>Resultados: </strong>75% era de sexo femenino, promedio de edad de 37 años, 48.08% presentó sobrepeso, 9.61% prediabetes, 50% dislipidemia y 3.84% hipertensión arterial. <strong>Conclusión: </strong>existieron factores de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico en personal de salud.</p>


Author(s):  
Edú Ortega Ibarra ◽  
María Soledad Celaya Mijangos ◽  
Itzelly Ibarra Valdovinosc ◽  
Ilse Haide Ortega Ibarrad

La presencia de enfermedades crónicas en la etapa adulta desencadena una serie de afecciones, dichas enfermedades provienen de alteraciones metabólicas vinculadas con diversos factores, uno de ellos es la presencia de obesidad en edades tempranas, especialmente la distribución de grasa abdominal. Diversos análisis avalan el uso de medidas antropométricas debido a su practicidad y utilidad, entre estas medidas el perímetro de cintura refleja un incremento en el riesgo de síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en los estudios en niños y adolescentes existe una divergencia entre los puntos de corte para el perímetro de cintura. Se analizaron artículos sobre los valores de corte de perímetro de cintura, para orientar y fomentar el uso de esta medida. El ensayo concluye que cada a autor ha propuesto distinta distribución percentilar y puntos de corte para la identificación de personas en riesgo. Se presenta un resumen por medio de una tabla de algunos grupos de expertos y sus estudios entorno a los valores del perímetro de cintura y su importancia para la prevención de enfermedades crónicas.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Desiré Torres Morales ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Raul Pérez-Tasigchana ◽  
Claudia Gavilanez Morales ◽  
María Masson-Palacios

Objetivo: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen mayor riesgo cardiovascular (RCV), esto combinado con los factores de riesgo del síndrome metabólico (SM) aumenta la probabilidad de eventos y patologías cardiacas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de los factores del SM en una población de pacientes con LES. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, en 132 pacientes con diagnóstico de LES del servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo, entre los meses de enero a mayo del año 2018, mediante la revisión de historias clínicas y entrevistas personales. Resultados: Se estableció una prevalencia de SM del 30 %, del cual 83.5 % fueron menores de 40 años, el 84.7 % presentaron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Los pacientes con LES presentan un estado proinflamatorio y aterogénico, que se traduce en un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y por tanto mayor incidencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y por tanto una inminente morbimortalidad temprana. Se considera vital tomar acciones preventivas y terapéuticas en este grupo poblacional.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 22-29
Author(s):  
Ruben Gustavo Muñoz Cedeño ◽  
Priscila Elizabeth Martínez Ballesteros ◽  
Wendy Fabiola Santillán López ◽  
Viviana Paullan Sani ◽  
Gema Rodríguez Chica ◽  
...  

Introducción: La cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, en Ecuador ocupa el séptimo lugar en causas de mortalidad, según datos del INEC. Las complicaciones de esta patología son el principal motivo de internación en las diversas unidades hospitalarias con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico confirmado de cirrosis hepática, edad igual o mayor a 20 años, historia clínica en la que se constató el estudio de factores etiológicos y cualquiera de las complicaciones de esta patología, desde enero hasta diciembre de 2019. Resultados: Se incluyeron 185 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, el sexo femenino predominó con el 56.2%, con una razón hombre:mujer de 1.0:1.3; el grupo etario más frecuente correspondió a aquel entre 60 y 79 años (49.2%). En la escala de Child-Pugh B se encontró el 49.2%; la etiología más frecuente fue la cirrosis por NASH con un 45.4%, seguido por la cirrosis no determinada con el 31.4%, y la cirrosis por alcohol con un 16.8%. Las complicaciones más frecuentes fueron el sangrado por várices esofágicas con el 79.5%, ascitis con un 66.5% y encefalopatía con un 35.1%. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que se debe implementar programa de atención y tratamiento del síndrome metabólico, dado que la principal etiología de la cirrosis fue por NASH, así como también, desarrollar medidas preventivas para las complicaciones, como son las várices esofágicas.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 264-275
Author(s):  
María Elena Chávez Valenzuela ◽  
Melanie Valdez García ◽  
Alejandrina Bautista Jacobo ◽  
Graciela Hoyos Ruiz ◽  
Nidia Carolina Barahona Herrejón ◽  
...  

  El objetivo de este estudio piloto fue evaluar los efectos de un programa de intervención de ejercicio físico sobre la capacidad cardiorrespiratoria en los académicos de la Universidad de Sonora que presentaron síndrome metabólico. Se llevó a cabo un estudio pre-experimental con diseño preprueba-postprueba en un solo grupo de 10 sujetos que participaron de manera voluntaria (47.10 ± 11.10 años). El programa de intervención tuvo una duración de 13 semanas con cuatro sesiones semanales que incluyeron actividades de tipo aeróbicas como fueron la caminata, natación, bicicleta estacionaria, baile y actividades al aire libre, entre otras. Las medidas antropométricas y el VO2máx fueron tomadas al inicio y al final de la intervención. Se utilizó la prueba t de muestras dependientes (p<.05) y en otros casos la prueba de Wilcoxon dado el incumplimiento de normalidad. El programa logró un aumento significativo en la variable principal VO2máx de 10.41(ml/kg/min) (p=.002), el índice de masa corporal se redujo .94 kg/m2(p=.004), la masa grasa en 2.40 kg (p=.014), los niveles de triglicéridos en 14.41 mg/dL y la circunferencia de cintura 3.98 cm (p=.016). La presión arterial sistólica y diastólica también disminuyeron al término del programa, pero estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p >.05). Este trabajo se focalizó en los padecimientos de síndrome metabólico, encontrando mejorías principalmente en la capacidad cardiorrespiratoria. Es importante destacar que, en México este tipo de intervenciones son escasas, por lo que se sugiere seguir investigando al respecto y documentar los hallazgos. Abstract. The purpose of this pilot study was to evaluate the effects of a physical exercise intervention program on cardiorespiratory capacity in academics from the University of Sonora who manifested metabolic syndrome. A pre-experimental study with a pre and post test design was carried out in a single group of 10 individuals who participated voluntarily (47.10 ± 11.10 years). The intervention program lasted 13 weeks with four weekly sessions that included aerobic activities such as walking, swimming, stationary cycling, dancing, and outdoor activities. Anthropometric measurements and VO2max were taken at the beginning and end of the intervention. The dependent samples t-test was used (p <.05), and in other cases, the Wilcoxon test in case of the non-compliance with normality. The program achieved a significant increase in the main variable VO2max of 10.41 (ml/kg/min) (p =.002), the body mass index was reduced by 0.94 kg/m2 (p =.004), the fat mass by 2.40 kg (p =.014), triglyceride levels at 14.41 mg/dL and waist circumference 3.98 cm (p = .016). Systolic and diastolic blood pressure also decreased at the end of the program, but these changes were not statistically significant (p> .05). This work focused on metabolic syndrome disorders, finding improvements mainly in cardiorespiratory capacity. It is important to highlight that this type of intervention in Mexico is scarce, so it is suggested to continue investigating in this regard and document the findings.


Author(s):  
Luis Alfonso Jiménez-Ortega ◽  
Erick Paul Gutiérrez-Grijalva ◽  
Laura A. Contreras-Angulo ◽  
José Basilio Heredia

Los cambios en los estilos de vida y alimentación de la población mexicana, han propiciado un desarrollo significativo de enfermedades crónicas degenerativas, como la diabetes, la obesidad, la hipertensión y el síndrome metabólico (MetS), que generan un grave problema de salud pública. La evidencia reciente demuestra que estas comorbilidades representan un factor predominante en el desarrollo de complicaciones por enfermedades respiratorias. El desarrollo de nuevos tratamientos y la búsqueda de compuestos, provenientes de fuentes rentables como las plantas, pueden coadyuvar a la mitigación del problema. Chrysobalanus icaco es una planta utilizada a nivel mundial, que sobresale por sus usos medicinales y culinarios. Diferentes metabolitos secundarios han sido aislados e identificados de las frutas, las hojas, las raíces, las semillas y los tallos de C. icaco. La mayoría de los estudios se han enfocado a los compuestos fenólicos, terpenoides y alcaloides, así como también a sus propiedades funcionales. El objetivo de la investigación fue mostrar la situación actual del síndrome metabólico en México, así como detallar los fitoquímicos y cualidades hipoglucémicas, antiobesogénicas y antiinflamatorias de Chrysobalanus icaco, un fruto consumido con fines medicinales y alimenticios en el sur de México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document