Intropica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

113
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Magdalena

2389-7864, 1794-161x

Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 34-42
Author(s):  
David Julián Roldán-Acero ◽  
Juan Rodolfo Omote Sibina ◽  
Christopher M. Osorio-Lescano ◽  
Andrés A. Molleda-Ordoñez
Keyword(s):  

Los diversos alimentos de origen vegetal que se cultivan en el Perú, entre los que destacan los cereales y granos andinos, han sido utilizados durante muchos años para atender los programas sociales de asistencia alimentaria de niños en edad escolar y preescolar (niños entre tres y diez años). Actualmente, se conoce que su valor nutricional aumenta en mezcla con una proteína de origen animal. Ante ello, la posibilidad de utilizar proteínas de recursos hidrobiológicos es un tema de interés y motivo de investigación. El trabajo realizado tuvo por objetivo elaborar un producto alimenticio extruido para niños utilizando cereales y granos andinos complementados con un concentrado de proteína de calamar gigante. El estudio fue desarrollado en el distrito de Acostambo, región de Huancavelica, Perú. Se utilizaron cebada y maíz molidos como los principales cereales de la mezcla, harina de arveja y concentrado de proteína de calamar gigante. El producto alimenticio extruido alcanzó elevada aceptabilidad (90 %) por los niños de la localidad y no presentó olor ni sabor remanentes del calamar gigante. Asimismo, los resultados microbiológicos confirmaron las adecuadas condiciones sanitarias de elaboración. Por otro lado, se cumplió con la NTP 209.260 de 2004 respecto a cantidad de proteínas y contenido de aminoácidos esenciales para alimentación infantil. Con el desarrollo de este producto alimenticio se espera ofrecer una nueva alternativa a los programas sociales para atender los requerimientos de la población infantil con deficiencia nutricional.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 43-54
Author(s):  
Amarus Aurelio Urbina G. ◽  
Eddy Vladimir Maradiaga-F

El agua subterránea es un recurso indispensable para el abastecimiento, el consumo humano y el desarrollo de actividades agropecuarias en las zonas rurales del país. Con el propósito de desarrollar estrategias y acciones de conservación y manejo de agua por parte de los comunitarios, se aplicó el mapeo de zonas potenciales de recarga hídrica en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, ubicada en el municipio de Yalagüina, departamento de Madriz, Nicaragua. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica (ZPRH) aporta un valioso instrumento de trabajo para la gestión ambiental, y ofrece los elementos esenciales para el desarrollo de una política de ordenamiento del territorio. La metodología empleada permitió delimitar unidades espaciales de recarga hídrica de forma integral y asocia variables ambientales como factores morfológicos, edáficos y efectos antrópicos, como elementos que rigen el almacenamiento y movimiento de agua en el recurso suelo. El estudio determinó que en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba hay cuatro categorías de posibilidad de recarga: un área de 91 ha (14 %) con una muy baja posibilidad, otra de 286 ha en categoría de baja recarga (44 %), seguida por 214,5 ha (33 %) de moderada posibilidad, y 58,5 ha (9 %) con alta posibilidad de recarga. En consecuencia, el contexto físico de la cuenca se clasifica con moderada capacidad de infiltración de agua en el suelo. Se concluye que las zonas con posibilidad de recarga baja y moderada son las áreas por priorizar, con acciones encaminadas a protección y conservación de recursos naturales.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 83-95
Author(s):  
Alicia González-Solis ◽  
Daniel Torruco ◽  
Ángel Daniel Torruco-González

Con el propósito de obtener una descripción ecológica de los elementos que integran la comunidad coralina de Banco Chinchorro, arrecife del Caribe Mexicano, los datos de invertebrados y macroalgas obtenidos en 2016 y 2017 mediante transectos fotográficos en 36 sitios de la laguna arrecifal fueron analizados. Los indicadores ecológicos utilizados fueron: dominancia, diversidad ecológica, análisis de similitud y ordenación espacial. Las especies con mayor dominancia en la laguna arrecifal fueron: los corales escleractinios Orbicella annularis y Agaricia agaricites el gorgonáceo Pseudopterogorgia acerosa y la macroalga Lobophora variegata con más del 35 % de la dominancia total de la laguna arrecifal. Se observó un gradiente de diversidad del sur al norte. Dado ese gradiente, la disposición de las muestras y los resultados del análisis de similitud total, la laguna se dividió en Sur Centro y Norte, que fue analizada con los mismos descriptores ecológicos de la laguna total, con la intención de conocer la estructura interna de cada zona. Este análisis mostró fuertes separaciones y uniones entre diferentes áreas en cada zona, especialmente con las variables relacionadas con la influencia de los vientos y a las presiones ambientales. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para estudios detallados que definan áreas prioritarias de conservación en este arrecife.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 72-82
Author(s):  
Eduardo Castañeda Sánchez ◽  
Felix Cuello ◽  
María Pacheco ◽  
Jairo Altamar

La raya del Magdalena (Potamotrygon magdalenae) no es considerada una especie objetivo de las pesquerías de la cuenca del Magdalena. Habitualmente es descartada viva, no sin antes quebrarle la espina caudal o aguijón, por lo cual no aparece frecuentemente en los desembarcos artesanales de esta zona, de allí que se desconozca el impacto sobre sus poblaciones. Este estudio determinó la distribución espacial de la abundancia y los tamaños de P. magdalenae en el Complejo Cenagoso de Zapatosa (CCZ). A partir de una estratificación de 96 cuadrículas (4 km2 cada una), se escogieron de manera aleatoria un total de 25, las cuales fueron muestreadas en su centro geográfico utilizando redes de enmalle. Cabe mencionar que las cuadrículas adyacentes no fueron muestreadas y además se asignó por lo menos una cuadrícula de muestreo a los cuerpos de agua aparentemente independientes. Para conocer la distribución espacial de la abundancia y tamaño de la especie se utilizó ArcGIS como sistema de información geográfica, implementando la técnica hotspot. El cálculo de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se estandarizó en términos de kg/lance. Los resultados indican que las mayores abundancias relativas se encontraron en el sector septentrional y central del CCZ y las menores en el sector meridional. De igual manera, los mayores tamaños fueron registrados en las cuadrículas del norte y oriente y los menores en las del sur. Otro resultado del estudio es un mapa de la distribución espacial de P. magdalenae en el CCZ, lo que constituye un insumo de interés para la implementación de medidas de manejo de una especie que, aunque hoy en día no es un recurso objetivo desde el punto de vista pesquero, desempeña una función importante en la trama trófica del CCZ.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Cristian Botero Álvarez ◽  
Yimmy Montoya Moreno ◽  
Néstor Jaime Aguirre-Ramírez ◽  
Fabio de Jesús Vélez
Keyword(s):  

Las plantas acuáticas, las semiacuáticas y la vegetación riparia presentan una amplia distribución en términos globales, regionales y locales, además de una gran diversidad asociada a cambios de posición geográfica y de condiciones fisicoquímicas de los sistemas. El presente estudio se desarrolló en tres estaciones ubicadas en las cabeceras de tres ríos entre los años 2018 y 2019, en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia, Colombia. Se levantaron tramos de 100 m a lo largo del río y en todo su ancho para cada estación se determinaron los taxones más representativos. Se registraron 22 taxones, y en algunos casos se logró identificar hasta especie. En términos generales el estudio de estas comunidades ha sido poco y solo se ha enmarcado en un trabajo taxonómico de identificación, dejando de lado los aspectos ecológicos de los mismos, por lo cual es importante hacer esfuerzos por generar investigación sobre este tipo de vegetación, que a su vez presta valiosos servicios ecosistémicos en términos del mantenimiento de las dinámicas propias de los ecosistemas.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 20-33
Author(s):  
Leslie Hernández Fernández

Para conocer el estado de salud de los arrecifes se han creado protocolos que permiten evaluar indicadores ecológicos sobre grupos focales de organismos que habitan en ellos. En este estudio se propone una escala específica, de clasificación y puntaje de condición de salud, para seis indicadores ecológicos (densidad, número de especies por transecto, cobertura, muerte antigua, muerte reciente y densidad de reclutas) de la comunidad de corales del Parque Nacional Jardines de la Reina. Se estudiaron 29 sitios de buceo autónomo SCUBA, situados en escarpes poco profundos y designados como sitios de referencia, que fueron comparados con otros 52 sitios no utilizados para el buceo. También se estudiaron 27 crestas de arrecifes, usando como sitio de referencia la más conservada del área de estudio (La Puntica). Se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y se realizó un análisis de frecuencia a través del programa Statistica 7. Para los indicadores ecológicos evaluados se propusieron cambios en la escala específica, con respecto a la sugerida para Cuba y el Gran Caribe, adecuando los niveles de la nueva escala a  valores obtenidos en un análisis integral y teniendo en cuenta, fundamentalmente, los sitios de referencia. Con una condición de “Muy buena”, se clasificó la densidad con valores >20 colonias 10 m-1 en escarpes y >14 colonias 10 m-1 en crestas. El número de especies, >10 en escarpes y ≥6 en crestas. La cobertura >30 % para ambos hábitats. Muerte antigua ≤10 % para ambos hábitats. Mortalidad reciente, ≤1 % para ambos hábitats. Densidad poblacional de reclutas, >20 reclutas m-2 en escarpes y >10 reclutas m-2 en crestas. Se recomienda la creación de una escala específica de clasificación y puntaje para la condición de salud en cada AMPs, que permitiría realizar acciones de manejo acorde a  características intrínsecas de sus arrecifes coralinos.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 8-19
Author(s):  
Natalia Mercedes Molina-Guerrero ◽  
Hugo Armando Llanos-Ramos ◽  
Germán Blanco-Cervantes

El herbicida oxadiazon es usado como control de malezas en Colombia; sin embargo, la aplicación de esta sustancia, al igual que la de otros herbicidas, puede afectar la fauna asociada a cuerpos de agua. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos letales, subletales, morfométricos y teratológicos en larvas de Engystomops pustulosus expuestas a este herbicida en tres volúmenes de hábitat. Se utilizaron larvas en estado 25 de Gosner y se expusieron durante 96 horas a tres volúmenes de hábitat (40, 200 y 1000 mL) y tres concentraciones del herbicida, con tres réplicas para cada uno. La CL50 hallada para los renacuajos en un volumen de 40 mL fue 1,46 mg/L, y en 1000 mL fue de 1,5 mg/L. En cuanto a los efectos subletales, las anormalidades quietud prolongada y cola curvada fueron frecuentes en todos los volúmenes (de 27 % a 70 % y de 37 % a 43 %, respectivamente). Aun así, el análisis de regresión no mostró relación entre la variación del volumen y la aparición de anormalidades (p>0,05). En cambio, el desarrollo corporal de los renacuajos está relacionado con el volumen (p<0,05), debido a que en volúmenes mayores se observan renacuajos con tallas superiores (3,10-3,25 mm, aproximadamente) en comparación con los depositados en un menor volumen (2,92-2,97 mm, aproximadamente), indistintamente de la concentración aplicada. Se concluye que el herbicida oxadiazon es tóxico para los volúmenes de 40 mL y 1000 mL (CL50 1,46 mg/L y 1,5 mg/L) y que no existe una relación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el volumen y la aparición de las anormalidades en los organismos expuestos, pero sí hay una relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el volumen y el desarrollo morfométrico.


Intropica ◽  
2021 ◽  
pp. 55-65
Author(s):  
Humberto Luis Quintana ◽  
Jesús Hernández

Los quitones son un grupo de moluscos muy comunes en el mar de la costa Caribe colombiana. No obstante, los estudios respecto a estos organismos y el seguimiento a sus poblaciones son escasos, por lo que el objetivo de la investigación fue determinar la abundancia de la población de quitones y su morfometría en el municipio de Coveñas, Sucre. Se realizaron muestreos mensuales entre marzo y agosto del 2015. Con ayuda de un cuadrante de 1 m2, se contabilizaron los individuos presentes en la zona semisumergida de los rompeolas. Adicionalmente, se recolectaron quitones para medir características morfométricas: largo, ancho y peso. Se identificaron tres especies: Acanthopleura granulata, Chiton tuberculatus y C. marmoratus. Se contabilizaron 2529 individuos (10,62 ind/m2) siendo la especie más abundante A. granulata, con 1758 individuos (7,32 ind/m2), mientras la menos abundante fue C. marmoratus con 45 individuos (3,02 ind/m2). El mes con mayor densidad fue junio con 12,45 ind/m2, mientras agosto tuvo la menor (8,80 ind/m2). No se encontraron diferencias significativas entre las especies de acuerdo con las variables morfométricas evaluadas. Las masas estimadas en este estudio son los primeros registros para estas especies en Colombia. La población de quitones evaluada en Coveñas parece estar en buen estado, debido al mantenimiento de su abundancia en comparación a estudios anteriores en la zona. El comportamiento temporal observado coincide con el encontrado en otras zonas del Caribe.


Intropica ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 94-113
Author(s):  
Alicia González-Solis ◽  
Daniel Torruco ◽  
Ángel Daniel Torruco-González
Keyword(s):  

El buceo SCUBA en arrecifes de coral es un importante elemento del turismo en los trópicos; al año se certifican alrededor de 1,5 millones de buzos y alrededor de 304 mil corresponden a América. El éxito de la motivación en la observación del mundo submarino, son quizá los numerosos documentales disponibles en diferentes formatos, que resaltan la belleza de este y en especial de los arrecifes coralinos. Al evaluar el efecto del buceo, podemos determinar qué nivel de uso es justificable para balancear objetivos económicos y de conservación de la diversidad arrecifal. En tres países caribeños se compararon la cobertura de corales y diversidad coralina, mediante foto transectos entre sitios con buceo intensivo y no intensivo en ambientes similares. El daño físico directo a los arrecifes fue relativamente bajo, y el buceo tuvo un efecto poco indicador, la cobertura coralina declina en una proporción mínima en ambos tipos de sitios. En las formaciones coralinas evaluadas se registró una reducción en su cobertura promedio entre 8-13 %, en comparación con arrecifes del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los resultados sugieren un impacto del estrés de fondo no relacionado con el turismo. Este trabajo pretende contribuir a la gestión de áreas naturales protegidas y su evaluación de manera eficaz. Sobre todo, cuando el interés se centra en aspectos relacionados con la conservación y salud de los arrecifes


Intropica ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 155-163
Author(s):  
Nicolas Banse Bueno ◽  
Anelio Aguayo-Lobo
Keyword(s):  

El delfín rosado es un odontoceto y como tal es un predador tope en su ecosistema donde habita, en los ríos Amazonas y Orinoco, abarcando siete países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Brasil y Venezuela. Las concentraciones naturales de mercurio (Hg) que se han liberado en el hábitat de este delfín de agua dulce es antigua, por tanto, los niveles de bioacumulación de este contaminante en la red trófica, aumenta de manera progresiva. Además, se conoce que las especies de mamíferos acuáticos tienen la capacidad de neutralizar la toxicidad del Mercurio (Hg), a través de la formación de un complejo químico con el Selenio (Se), denominado“ Tiamannita”. Naturalmente que, al formar este complejo, se reduce la biodisponibilidad del Se como antioxidante, lo que predispone al origen de patologías como la conocida esteatitis. Esta enfermedad de la grasa amarilla, forma émbolos grasos en los vasos sanguíneos, especialmente en los capilares del pulmón, provocando trastornos en la circulación de este órgano vital respiratorio, finalizando con la muerte del animal, cuando la enfermedad se presenta severamente. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue revisar los aspectos del Hg y su relación con el Se y la esteatitis originada por el complejo Tiemannita, lo que genera la mortalidad del delfín rosado en el ecosistema amazónico de Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document