La Perinola
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

77
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Navarra

1138-6363

La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 301-324
Author(s):  
Gabriel-María Verd-Conradi

En la primera mitad del siglo XVII apareció el soneto No me mueve, mi Dios, para quererte en manuscritos e impresos desde tres focos distintos: España, México e Italia, con textos similares pero no totalmente uniformes. Durante cuatro siglos los lectores y copistas fueron eligiendo las mejores variantes de los textos primitivos, conformando así un texto depurado y básicamente coincidente. De modo que en el mundo hispánico corre una versión muy parecida en lo fundamental, pero sin uniformidad en los detalles, por falta de un texto autorizado por su creador. El objetivo de este estudio, basado en más de trescientos documentos (desde principios del siglo XVII hasta hoy), es intentar desvelar, en la muchedumbre de las ediciones, ese texto moderno, depurado y mayoritario, siempre de acuerdo con las fuentes. Al evitar las pequeñas variantes particulares, podría servir de referencia en las ediciones y estudios del soneto.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 269-298
Author(s):  
María-José Tobar-Quintanar

Se presentan nuevos datos sobre una carta de época referida al Buscón. La información aportada fija inequívocamente la fecha de redacción de la misiva y aclara las razones de una enigmática alusión a «la segunda parte» del relato picaresco. Con ello se despejan las dudas acerca del año de su princeps y de la existencia de una edición desconocida con un final diferente. Por último, se confronta el testimonio del remitente con datos objetivos sobre la datación y la transmisión manuscrita de esta obra de Quevedo.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 17-41
Author(s):  
Ignacio Arellano

El artículo examina los puntos débiles de estudios como Los tratadistas ibéricos de conducta áulica, de Rico Ferrer, sobre las ansiedades masculinistas en la obra de Quevedo, La política de Dios, y la relación entre Quevedo, Olivares y Felipe IV, corrigiendo interpretaciones y valoraciones arbitrarias por medio del control filológico de los textos.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 253-267
Author(s):  
José Servera-Baño

Antonio Ros de Olano, alejado de las modas literarias de la época, evolucionó de una forma muy peculiar. Así, desde un inicial romanticismo, cercano a la estética de lo macabro y del terror, pasó a una literatura que él mismo denominó estrambótica, que, desde nuestra perspectiva, se basa sobre todo en la influencia de Francisco de Quevedo y se puede definir como literatura grotesca y que, en consecuencia, tiene ya algunos rasgos que anticipan el esperpento de Valle-Inclán.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 197-211
Author(s):  
Francisco-Javier Escobar-Borrego

El presente artículo ofrece un estudio circunscrito a la pervivencia de El Asno de oro y el imaginario estético de Luciano en un texto tan representativo de Francisco de Quevedo como La Fortuna con seso y la Hora de todos. Para ello, se presta especial atención a las implicaciones simbólico-conceptuales quevedianas referidas a «Don Quijote de las deidades», con «asnos» de «La Fortuna».


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 101-118
Author(s):  
Emmanuel Marigno
Keyword(s):  

La presente reflexión arranca en la recepción que tuvo René Bouvier acerca de la obra de Francisco de Quevedo y Villegas, encasillándolo como «Homme du diable, Homme de Dieu». Este trabajo parte del postulado de un escritor coherente desde perspectivas éticas, y pragmático desde experimentos e innovaciones estéticas. La meta de este artículo consiste, sin separar la vertiente filosófico-moral de la obra ficcional —sea poética o en prosa—, en demostrar que no se le puede calificar a Quevedo ni de «Homme de Dieu» y aun menos de «Homme du diable». ¿Quién es, pues, Quevedo, desde la perspectiva de un crítico del siglo XXI?


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 237-249
Author(s):  
Fernando Rodríguez-Mansilla

Este artículo analiza el romance «Habla con enero, mes de la brama de los gatos» desde la perspectiva de los estudios de animales. En este romance, Quevedo trasciende el empleo metafórico del gato y le otorga a este un protagonismo absoluto en el contexto del Madrid cotidiano de la época. Se observa en Quevedo un diseño del gato que provendría de una visión escéptica (según la cual el animal no es ni inferior ni superior al ser humano), que le permite al locutor, entre burlas y veras, invertir jerarquías y ponerlo en el centro de su atención.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 153-194
Author(s):  
José-Manuel Corredoira-Viñuela
Keyword(s):  

Este artículo aporta una serie de apostillas y precisiones proponiendo explicaciones para distintos pasajes del teatro de Quevedo, completando la anotación de los editores del Teatro completo de Francisco de Quevedo, Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 139-151
Author(s):  
Pedro Álvarez-de-Miranda
Keyword(s):  

En varias ocasiones (hasta cuatro) utiliza Francisco de Quevedo, un tanto enigmáticamente, la frase «la impresión del grifo». Por ejemplo, dice de una vieja que tenía «una cara de la impresión del grifo»; de una alcahueta, que «hizo un gesto de la impresión del grifo», etcétera. La expresión ya fue acertadamente explicada por Luisa López Grigera como una referencia a la imagen de un grifo que aparecía grabada en las portadas de los libros salidos de la imprenta lionesa de Sébastien Griphe, y cuya cabeza resultaba equiparable por su fealdad a la de una mujer vieja. El presente estudio rastrea detenidamente la trayectoria de dicha frase, que estuvo próxima a lexicalizarse en nuestra lengua, y se añaden a los quevedianos otros testimonios no conocidos.


La Perinola ◽  
2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 45-77
Author(s):  
Antonio Azaustre-Galiana
Keyword(s):  

El trabajo revisa los problemas de edición de una obra burlesca de Quevedo, Origen y difinición de la Necedad, que hasta ahora se recogía en un manuscrito del XVII conservado en la BNE que contenía un texto más breve, y en una copia del XVIII custodiada en la BMP, que recogía un texto más amplio con numerosas correcciones y enmiendas. Tres manuscritos del XVII hasta ahora no considerados permiten ahora mejorar sus lecturas, y corroboran la importancia de la búsqueda y hallazgo de fontes criticae en el proceso de edición. Uno de ellos es el que he denominado «Códice Contreras» por pertenecer al librero y filólogo Fernando Contreras. El otro, cuyas variantes son fundamentales, es el manuscrito «Traspontina 9», custodiado en la Biblioteca Nazionale Centrale «Vittorio Emanuele II» de Roma. El tercero es el ms. 1192 de la Biblioteca Universitaria de Bolonia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document