Revista Guillermo de Ockham
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

249
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De San Buenaventura

2256-3202, 1794-192x

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 187-200
Author(s):  
Linda Estefania López-Salazar ◽  
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría ◽  
Catalina Merino Martínez

El presente es resultado de investigación del proyecto Las narrativas del perdón desde los géneros literarios en Colombia, adscrito a la línea de investigación en Derecho, Conflicto e Internacionalización, del grupo de investigación Orbis Iuris, de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, el cual centra su problema de investigación en la configuración el perdón a partir de los géneros literarios dentro del conflicto interno armado en Colombia (1948-2016). Dicha investigación fue proyectada para dos fases de duración anual. Para la primera de ellas se tuvo como objetivo específico recrear la configuración del perdón a partir de la crónica del conflicto armado en Colombia (1948-2016). Es en este sentido que surge el actual resultado como capítulo de profundización teórica en material de crónica y conflicto interno armado en el país. Para llevarlo a cabo, se acudió al modelo cualitativo propio de los estudios histórico-hermenéuticos de las ciencias jurídicas, enfoque que permitió hacer el proceso de interrelación e interpretación de las categorías conflicto armado interno, narrativa y crónica, logrando dar cuenta con ello de su importancia como espacio de construcción del perdón, toda vez que la narración de la experiencia del mal tiene como motivación hacer permanecer las vivencias sufridas, consolidándose de esta manera en testimonio que posibilita el aprendizaje ético-político, el reconocimiento y la memoria.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 307-320
Author(s):  
Víctor Hugo Vásquez Gómez ◽  
Cristian Alejandro Benavides Guevara

Este artículo tiene como objetivo examinar si la representación poética de la figura de Beatriz en la Comedia se corresponde con el sí mismo dantesco a la manera de una proyección, de una ensoñación idealizada. A partir de los estudios sobre el fenómeno de la ensoñación poética de Gastón Bachelard y los de C. G. Jung sobre los sueños y la naturaleza andrógina del alma humana (anima anima-animus), se hace una lectura en perspectiva crítico hermenéutica de la Comedia, considerando dos interrogantes principales: ¿cuál es el estatuto psíquico de la ensoñación dantesca? Y ¿cuál es la simbología que entraña el ideal femenino de Beatriz y que el mismo Dante –por no poseer– desea y proyecta poéticamente? Se argumenta que la Comedia puede entenderse como un elogio del sumo amor idealizado, interpretando que los valores expresados en las palabras y en el êthos de Beatriz no son más que la proyección del anima dantesca, es decir, que desde la teoría de la ensoñación poética de Bachelard, Beatriz se erige como una idealización del deseo de virtud del propio Dante.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 339-354
Author(s):  
Alberto Echeverri Guzmán

El empeño ecuménico que acomuna hoy a las iglesias cristianas, impone una revisión de los propósitos que en esa línea se han impulsado a lo largo de los siglos que siguieron a la separación de las iglesias de Occidente y Oriente. El concilio de Basilea-Ferrara-Florencia-Roma, a mediados del siglo XV, constituye una piedra miliar de ese itinerario eclesial. Alentado por Roma y por Constantinopla, las capitales religiosas y políticas de los imperios de Occidente y Oriente que sobrevivían entonces, considerado hoy ecuménico por la primera mas no por la segunda, forma parte de esas tentativas. Incluido como un logro, si bien de corto alcance, su efectivo influjo respecto de la unión de las dos comunidades eclesiales se pierde en los vericuetos de la historia. Objetivo del artículo será desentrañar su significación actual para la causa ecuménica cristiana mediante un método histórico hermenéutico que somete a examen los intereses políticos y religiosos en él entrecruzados.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Christian Alexander Zambrano Guerrero ◽  
Diana Milena Rodríguez Pabón

La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores.  Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 277-292
Author(s):  
Neil-Humberto Duque-Vargas
Keyword(s):  

Este artículo revisa algunos de los aportes más significativos de la educación para una cultura de paz con posterioridad a la Guerra Fría. En un principio se busca responder al desafío que enfrenta la paz en el marco del proyecto hegemónico patriarcal neoliberal, que ha hecho de la violencia y el temor su fuente de legitimación, y de otra parte, el papel fundamental que tiene la educación en la reconstrucción del tejido social en un escenario de conflicto posbélico y la reconciliación. En ambos casos, asuntos como la afectividad, la solidaridad, el reconocimiento de la diversidad y del conflicto que resulta de ser diferentes, así como la necesidad de replantearse nuestra relación con la naturaleza y el medioambiente en función de un desarrollo sostenible, se proponen como pertinentes y prioritarios en una educación para una cultura de paz.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 363-364
Author(s):  
Juan David Almeyda Sarmiento

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 171-186
Author(s):  
Hingrid-Camila Pérez-Bermúdez ◽  
Wilson Moreno-Cubides ◽  
Angie-Marcela Santana-De-Angel

Repensar los procesos de reconstrucción de memoria a partir de contextos disímiles y connotaciones alternas, permite revisar que no existen recuerdos unívocos, así como comportamientos homogéneos a la hora de rememorar. Por tanto, el presente artículo propone nuevas puntadas de interpretación de las memorias a partir de alternativas territoriales, y son estas memorias las dialógicas, las narrativas, las comunitarias, las simbólicas y las performativas. Categorías que se encuentran aprehendidas e interrelacionadas en cada uno de los relatos que se pronuncian como resistencia al olvido y como instrumentos de reparación y no repetición.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 263-275
Author(s):  
Luz Idrobo

Este artículo parte de la revisión teórica, en el campo de los análisis del comportamiento político, de un fenómeno electoral como el voto diferenciado también denominado Split ticket voting o escisión del voto. Así, en las próximas páginas se dará cuenta de los principales enfoques y debates sobre el voto diferenciado, con el fin entender, por medio de una revisión bibliográfica y un análisis de contenido, los principales enfoques y casos de estudio más relevantes del voto diferenciado en el campo de la ciencia política. De esta manera, se plasma a continuación el primer avance de una investigación doctoral en curso.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 249-262
Author(s):  
Lorena Peralta-Lozano ◽  
María Fernanda Cárdenas ◽  
Tania Giraldo-Ospina ◽  
Tiffany Botero-Rivera
Keyword(s):  

El espacio público urbano no solo articula los diversos usos y actividades en las ciudades, es también, uno de los elementos más relevantes para las ciudades contemporáneas, que deben garantizar a sus habitantes espacios de socialización, recreación y expresión que redunden en una construcción de ciudadanía y en una mejor calidad de vida para la población. No obstante, el reconocimiento de su importancia en las normas y en las políticas públicas de orden nacional y local, no es suficiente para materializar las metas trazadas. Este trabajo analiza dos ciudades colombianas y a Quito, las cuales tienen, además, limitaciones para su crecimiento dadas por el relieve del territorio en el que se asientan. Se contrastaron las normas y políticas públicas de los últimos diez años, y los espacios públicos en las tres ciudades, lo que permitió evidenciar diferencias en la ejecución de las políticas entre los dos países y en los indicadores que dan cuenta de los espacios públicos totales. Por otro lado, se encontraron similitudes en la distribución desigual e inequitativa de los espacios públicos y zonas verdes existentes, de los cuales muchos barrios aún carecen o tienen muy pocos, mientras otros concentran gran cantidad de área.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 321-337
Author(s):  
Juan-Esteban Santamaría-Rodríguez ◽  
Johan-Andrés Nieto-Bravo ◽  
John-Jairo Pérez-Vargas
Keyword(s):  

Establecer el legado de Ignacio Ellacuría como criterio para actualizar la praxis pedagógica y eclesial latinoamericana, supone indagar su significado según la dimensión histórica e intelectual que caracteriza su vida y martirio, así como también la descripción histórico-conceptual de estas últimas. Según un estudio correlacional, la pesquisa se desarrolla desde el enfoque cualitativo, sobre un carácter hermenéutico y bajo el método de investigación documental. Allí se indica que el legado en discusión ofrece, como posibilidad de actualización, el retorno a la dimensión antropológica de los agentes pedagógicos y eclesiales antes que una eventual resignificación conceptual. El dinamismo de la inteligencia sentiente descrita por el autor, corroborada en su praxis histórica e intelectual, es el aspecto que establece las condiciones para dar cuenta de una reconfiguración de la praxis pedagógica y eclesial en América Latina, la cual, según su carácter crítico-liberador y emancipatorio, encuentra en el dato intelectivo, ético y progresivo que subyace al legado de Ellacuría, una condición de posibilidad para aprehender la realidad histórica en su carácter estructural-dinámico, con miras a desplegar formas mejores de estar en ella que se enuncian en el quehacer de las comunidades educativas y eclesiales en cabeza de sus protagonistas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document