Summa Iuris
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

61
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Luis Amigo

2339-4536

Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Francisco Javier Valdez Valenzuela ◽  
Manuel Raymundo Valdez Domínguez ◽  
Álvaro Coronado Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente trabajo está enfocado en definir lo que en México se entiende por comunidad o pueblo indígena, bajo la perspectiva que la Constitución Federal otorga; al mismo tiempo, abordaremos cuáles son los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, tratando de dar una breve explicación de estos. Seguidamente, se establece el tratamiento que se le ha dado en la actualidad a los derechos humanos de los pueblos indígenas en México, derivado de la adhesión al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y, como consecuencia de ello, la creación de un marco jurídico regulatorio que, a través de leyes secundarias, se ha ocupado en atender y promover el respeto a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.     La segunda parte del trabajo se enfoca en identificar algunos de los derechos fundamentales que han sido vulnerados a los pueblos indígenas en México, ello a pesar de la existencia de una legislación constitucional y secundaria, en el ámbito federal y local, específicamente en lo relativo a la vulneración de los territorios indígenas y la falta de consulta a los mismos por parte del Estado.     Por último, y no obstante la promoción oficial, educativa y social de los derechos humanos con respecto a las comunidades indígenas, lamentablemente hacia su interior, son las mismas estructuras de poder de dichos grupos, quienes violentan los derechos humanos de las personas, en especial de las mujeres, quienes juegan un roll mísero al interior de las sociedades primarias, contradiciéndose con la lucha por el respeto a sus derechos humanos desde el exterior.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Pablo Andrés Estrada García
Keyword(s):  

El presente artículo de investigación cuestiona la conveniencia y posibilidad de aplicar la responsabilidad por cuota de mercado (market share liability) en la imputación de daños ambientales en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, se desarrolla el principio de contaminador-pagador y el problema de los recursos naturales desde una perspectiva económica. En segundo lugar, se explica el concepto de responsabilidad por cuota de mercado evidenciando la posibilidad de aplicación a otros supuestos no contemplados por la jurisprudencia anglosajona. En tercer lugar, haciendo uso de algunas herramientas del análisis económico del derecho, se señalan dos argumentos, uno a favor y otro en contra, de la posibilidad de aplicación de la responsabilidad proporcional en los daños ambientales. Y, por último, se concluye con la necesidad de realizar un estudio desde diferentes perspectivas que permita ponderar los intereses en juego.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Natalia Barbero
Keyword(s):  

Los Estados, por solo ser miembros de la Organización de Naciones Unidas —en virtud de las obligaciones derivadas de su Carta—, pero más aún por sus compromisos convencionales, tienen el deber de cumplir con normas internacionales y responder ante la comunidad internacional. En particular, los Estados tienen el deber de respetar y garantizar los derechos humanos previstos en cada tratado, lo cual incluye la obligación de no violación y de prevención, investigación y sanción en caso de incumplimiento. Queda incluido también en este marco el deber de tutela judicial efectiva, y queda prohibido, a su vez, invocar disposiciones de Derecho interno que impidan el cumplimiento de las obligaciones asumidas. Solo así se da un marco integral a la protección de los derechos humanos.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Eyder Bolívar Mojica
Keyword(s):  

Las disposiciones normativas que regulan los derechos humanos son el corpus iuris que obliga a los Estados parte en materia de implementación de mecanismos para la protección y promoción efectiva, además constituye el límite al ejercicio del poder por parte de estos.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Jeny Vargas Yangua

Este texto presenta una reflexión del proceso de justicia transicional que emprendió Ecuador desde el año 2007 con la creación de la Comisión de la Verdad, desde una mirada académica en sintonía con las acciones encaminadas a reivindicar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas documentadas en el informe realizado por esta comisión “Sin Verdad no hay Justicia.”


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Paula Andrea Vieira Ceballos
Keyword(s):  

Un requisito fundamental para la experimentación en el ámbito biomédico es que sea lícita, es decir, que el objeto perseguido, el fin de la acción y las circunstancias sean acordes a los derechos humanos y la norma.Así, la competencia del congreso es señalar estas reflexiones axiológicas preponderantes y elaborar normas sancionables para salvaguardar la vida, la integridad personal, honra y dignidad, y limitar aquellos extremos que puedan quedar a la libre interpretación. De manera que es de vital importancia el diálogo entre la labor legislativa con la ciencia para lograr el amparo del ser humano y su entorno, así como fomentar el desarrollo de la investigación científica, siempre y cuando esta sea beneficiosa para la humanidad.Entre tanto, algunas innovaciones han incursionado en el quehacer médico, sin contar con regulación jurídica, lo cual representa desafíos normativos en cuanto a las posibilidades de emprender nuevas alternativas sobre el cuerpo, situación que conlleva a que las relaciones entre la ciencia y la sociedad no estén reguladas en su totalidad.Esta propuesta de investigación se enmarca en un tipo de corte cualitativo, pues se pretende el análisis de información documental, esto es, constitucional, legal, jurisprudencial y doctrinal, que proporcione información para desarrollar la pregunta problema que se plantea de la siguiente manera: ¿En qué forma los avances biomédicos representan un desafío constitucional contemporáneo en Colombia?


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Diego Peñafiel Valencia
Keyword(s):  

Este artículo busca realizar una breve aproximación al régimen de seguridad nacional y su implementación en Ecuador, lo que derivó en crímenes de lesa humanidad. Igualmente se analiza el régimen internacional de derechos humanos y su incidencia en este país, particularmente en la consolidación de la justicia transicional.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 8-10
Author(s):  
Eyder Bolívar Mojica
Keyword(s):  

Tanto los estados como la comunidad internacional tienen la obligación de proteger y asistir a las poblaciones cuando se encuentran en situación de sufrimiento; en esta medida se entienden las cuestiones humanitarias y su contribución a la revalorización de la humanidad. El crecimiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como el apoyo en situaciones de emergencia y operaciones de paz de las Naciones Unidas (U.N.), se unen a esta responsabilidad de proteger en situaciones graves. Es aquí donde el derecho internacional de los derechos humanos aúna esfuerzos internacionales por proteger y promover actividades de asistencia humanitaria, razón por la cual el marco normativo de los derechos humanos ofrece socorro a las víctimas que lo necesitan.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 140-167
Author(s):  
Iván Lázaro Sánchez

Los contratos para upstream (exploración y extracción de hidrocarburos) −celebrados en los distintos países, de acuerdo a sus sistemas jurídicos, marco constitucional y leyes secundarias−, representan un paradigma de negociación por tener por objeto la localización y captación de un recurso natural no renovable que resulta la materia prima por excelencia cuya transformación genera la energía movilizadora de la industria mundial. A su vez, esta materia resulta un símbolo de geo estrategia internacional que paradójicamente conlleva discusiones globales sobre temas tan diversos como soberanía, sostenibilidad ambiental, equilibrio económico, competencia, inversión extranjera, regulación, etc. Pero lo cierto es que los Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC) son un medio fundamental para lograr la eficacia en la materialización de los complejos y extensos objetivos de los contratos para la primera fase de la cadena de valor de los hidrocarburos en el mundo, por ello, en el presente artículo realizamos un análisis sistemático sobre dichas figuras, sus aplicaciones, características y relevancia para establecer una relación con el caso del Estado mexicano y su reforma estructural en materia energética.


Summa Iuris ◽  
2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 55-77
Author(s):  
Adriel Córdova Pimentel ◽  
Álvaro Coronado Gutiérrez ◽  
Oscar Coronado Rincón ◽  
Joseph Fernando Rodríguez
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el siguiente interrogante en los casos en los que se promueve el juicio de amparo indirecto y el acto reclamado: ¿el juzgador de amparo debe considerar que el principio de suplencia de la queja opera tanto en el procedimiento penal acusatorio como en el juicio de derechos fundamentales? Ya sea en la vinculación al proceso que se emite en la audiencia inicial, y que tiene verificativo ante el juez de control, o bien, en el control de detención, en las medidas cautelares o en el plazo de cierre de investigación complementaria. En todo caso, ¿el juicio de amparo indirecto que aborda esas determinaciones debe tramitarse bajo el principio de estricto derecho?, ¿estos principios impiden que el juez de control supla la deficiencia de la queja?, ¿existe una verdadera tensión entre estos principios y la suplencia de la queja que rige en el juicio de amparo indirecto? De ser así, ¿el juez de amparo debe declarar la prevalencia de uno u otro al resolver la demanda que se promueve en contra de los actos celebrados dentro de la audiencia inicial? Estos son algunos de las interrogantes adicionales que planteamos en este análisis jurídico sobre la suplencia de la queja desde el juicio de amparo mexicano y el sistema penal acusatorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document