El Trimestre Económico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

570
(FIVE YEARS 133)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 2)

Published By Fondo De Cultura Economica

2448-718x, 0041-3011

2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 73-109
Author(s):  
Alicia Bárcena ◽  
Ricardo Bielschowsky ◽  
Miguel Torres
Keyword(s):  

Este artículo ofrece una versión sintetizada de la introducción al libro Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del periodo 2008-2018, publicado con motivo de la conmemoración de los 70 años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2018 (Bárcena, Bielschowsky y Torres, 2018). La presente versión captura del texto original esencialmente dos elementos con que la CEPAL expuso, con centralidad en igualdad y justicia social, sus mensajes de transformación estructural con sostenibilidad ambiental: 1) la continuidad en la orientación neoestructuralista, y 2) un conjunto de nuevas formulaciones conceptuales.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 19-37
Author(s):  
Alicia Bárcena ◽  
Mario Cimoli

En el marco del número especial de El Trimestre Económico, este artículo discute el contexto latinoamericano con base en el pensamiento cepalino en relación con una propuesta de desarrollo sostenible. Analiza las tres crisis de la actualidad —económica, ambiental y social— y los desafíos derivados de éstas con base en el modelo centro-periferia, así como en sus determinantes, como el desarrollo tecnológico, los patrones de especialización y las dinámicas de empleos y salarios. A partir de este análisis, se argumenta que es necesario articular diferentes tipos de política en una estrategia de desarrollo sostenible.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 197-227
Author(s):  
Camila Gramkow ◽  
Gabriel Porcile

Este artículo busca integrar en un marco analítico único las tres dimensiones del desarrollo sostenible, a saber, la económica, la social y la ambiental. Para ello se construye un modelo de tres brechas en la tradición estructuralista, donde se definen y contrastan tres tasas de crecimiento: la tasa máxima compatible con el equilibrio externo, la tasa máxima compatible con los compromisos ambientales asumidos por la región, y la tasa mínima necesaria para lograr niveles crecientes de igualdad. Se simulan escenarios de políticas mediante el modelo E3ME de Cambridge Econometrics, un modelo macroeconométrico de los sistemas socioeconómico, energético y ambiental. Los ejercicios de simulación confirman la importancia clave de combinar las políticas industrial y tecnológica con las de protección social a fin de promover el crecimiento y el empleo formal, junto con el desacoplamiento de las emisiones y la caída de la desigualdad. Una gobernanza internacional que favorezca la reducción de asimetrías tecnológicas y amplíe los espacios de política en la periferia es necesaria para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 151-195
Author(s):  
Miguel Torres ◽  
José Miguel Ahumada

En este ensayo postulamos la pertinencia de la “visión” centro-periferia a fin de caracterizar el capitalismo global en sus distintos periodos y, en especial, en la actualidad. Se enfatizan las asimetrías entre países centrales y periféricos, y cómo éstas despliegan un patrón de desarrollo desigual, donde las relaciones de dependencia entre ambos se comprenden por la subordinación que ejerce el polo central sobre el periférico. El capitalismo global, así configurado, confiere a los centros económicos poderes de mercado de tipo oligopólico —en algunos casos también oligopsónico—, lo que acentúa una relación de carácter rentista entre ambos polos. Como corolario central de nuestro análisis, señalamos que las relaciones centro-periferia en el siglo xxi exacerban el rentismo a la vez que lo diversifican, de acuerdo con distintas estrategias de apropiación de rentas afines con las especificidades periféricas. Así, podemos distinguir un rentismo “clásico” derivado de la extracción de recursos naturales, el rentismo financiero característico de la fase neoliberal del capitalismo y la emergencia de un nuevo rentismo digital asociado con la economía de plataformas.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 39-71
Author(s):  
Luis Bértola ◽  
José Antonio Ocampo
Keyword(s):  

Este artículo analiza inicialmente el desempeño de América Latina durante el ciclo económico largo que tuvo lugar entre 1998 y 2014, el cual combinó los efectos regionales de la crisis asiática con una fase de crecimiento impulsada por el superciclo de precios de productos básicos. Sin embargo, el periodo de expansión fue sucedido por un lustro de estancamiento económico, durante el cual se vieron debilitados los logros anteriores, aun antes de que irrumpiera la crisis de la Covid-19, con todas sus consecuencias negativas. Esto constata la persistencia de la vulnerabilidad económica de la región ante choques externos, así como las dificultades para mantener ritmos sostenidos de crecimiento asociados con procesos de cambio estructural que permitan acortar diferencias con los niveles de desarrollo de los países líderes y enfrentar los desafíos de la sostenibilidad ambiental. También se constata que, a pesar de los logros importantes en el plano del desarrollo social en el reciente ciclo de crecimiento, no se lograron quebrar las altas desigualdades estructurales que caracterizan a la región.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 229-256
Author(s):  
José Luis Samaniego ◽  
Jeannette Sánchez ◽  
José Eduardo Alatorre
Keyword(s):  

El crecimiento económico, que ha posibilitado un incremento en los niveles de bienestar, ha tenido como consecuencia inmediata la degradación ambiental por consumo neto de naturaleza y por contaminación. Es así como el patrón de desarrollo actual está erosionando las mismas bases que lo sustentan. Este documento tiene como objetivo presentar los aportes que se han realizado durante la última década desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la discusión sobre la relación entre desarrollo y medio ambiente, cuya más reciente innovación ha sido la introducción del modelo de las tres brechas. A partir de éste, se hace patente que solamente una trayectoria permite el cabal cumplimiento de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París. A fin de transitar hacia este escenario se requiere una recomposición de la estructura sectorial inducida por la coherencia en las políticas públicas para la habilitación regulatoria y el cambio en la rentabilidad relativa favorable a los sectores tractores de la transición.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Raúl Prebisch
Keyword(s):  

Este artículo constituye una apretada síntesis de las principales ideas del autor, las que se despliegan en tres ámbitos íntimamente vinculados entre sí. Por un lado, retoma su antigua preocupación por las relaciones entre centros y periferia analizándola a la luz de algunos rasgos salientes de la situación contemporánea; el tema tiene, a su juicio, la mayor significación, porque la naturaleza de esas relaciones condiciona, limita y orienta las modalidades y posibilidades de desarrollo de los países de América Latina. Por otro, penetra en el estudio de la dinámica interna del capitalismo periférico con el objeto de desentrañar sus principales componentes, contradicciones y tendencias. En este sentido, afirma que sus propias contradicciones internas impulsan al capitalismo periférico hacia crisis estructurales, de las cuales sólo consigue salir al apelar a regímenes políticos autoritarios. De esta tesis deriva un corolario que constituye el punto de partida del tercer ámbito de su pensamiento: una solución estable y democrática de esas crisis estructurales requiere una transformación profunda de los fundamentos del capitalismo periférico, en especial, de sus formas predominantes de apropiación y uso del excedente. Como una contribución a las reflexiones sobre este controvertido tema, esboza los lineamientos de su teoría de la transformación, los que se orientan por la esperanza de encontrar una síntesis entre los ideales liberales y socialistas.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 311-338
Author(s):  
Ana Güezmes ◽  
Lucía Scuro ◽  
Nicole Bidegain
Keyword(s):  

Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL, 2017a) y el Compromiso de Santiago (CEPAL, 2020b). Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para la comprensión de este fenómeno en la región, y su análisis, central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 257-309
Author(s):  
Alberto Arenas de Mesa ◽  
Simone Cecchini

Desde 2010 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto el tema de la igualdad en el centro del debate regional y ha promovido el papel de la protección social como política pública clave para el desarrollo inclusivo y sostenible en la región. Este artículo aborda el marco conceptual de la matriz de desigualdad social y analiza las tendencias regionales de las múltiples dimensiones de la desigualdad, así como las propuestas en materia de protección y política social elaboradas por la cepal en el periodo reciente. Si bien los países de la región han tenido algunos avances en cuanto a reducción de la desigualdad del ingreso, ésta sigue siendo una de las más altas del mundo y es acompañada por desigualdades en otras dimensiones, como las de género, edad, territorio, raza y etnia, estatus migratorio, condición de discapacidad, entre otras. Para enfrentar tales desigualdades y superar la pobreza desde un enfoque de derechos, la CEPAL propone establecer sistemas universales, integrales y sostenibles de protección social. La protección social universal es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible “sin dejar a nadie atrás”, y representa una respuesta clave a la pandemia de Covid-19, la cual es necesaria para reconstruir con igualdad y sostenibilidad.


2022 ◽  
Vol 89 (353) ◽  
pp. 257-275
Author(s):  
Martín Hopenhayn
Keyword(s):  

La confianza en interacciones sociales e instituciones democráticas en América Latina se ve erosionada por la persistencia de privilegios de grupos que perpetúan brechas de clase en acceso a activos, capital cultural, redes de relaciones, apropiación de recursos naturales, influencia en instituciones y bajo compromiso tributario, entre otros. Esto se perpetúa intergeneracionalmente mediante una cultura del privilegio que ha naturalizado tales asimetrías y que hoy, frente a una mayor conciencia de derechos sociales, se ve fuertemente impugnada. La plena igualdad de derechos sociales, sobre todo de accesos a prestaciones sociales, a condiciones de trabajo y empleo, a mínimos de bienestar, la participación política, enfrenta la clásica brecha entre el de jure y el de facto. Desde la cultura del privilegio, y pese a esfuerzos fiscales y políticas sociales más activas, persisten estas rigideces marcadas por endogamia de clase y redes de relaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document