Revista de Investigaciones · UCM
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

84
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Manizales

2539-5122, 0121-067x

2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 42 ◽  
Author(s):  
Mario Andrés Gómez Quintero ◽  
Juan Pablo Flórez Vargas
Keyword(s):  

Objetivo: definir los esquemas de inteligibilidad desde los cuales se realiza la investigación educativa y pedagógica a partir de unos focos de análisis (títulos y temáticas), buscando relaciones con la categoría paz. Metodología: el método empleado fue de carácter documental sustentado en lo logrado por Ospina y Murcia (2012) en lo referente a las regiones investigativas, con el apoyo de las matrices de orden doxográfico, donde se analizaron 64 estudios en bases de datos. Hallazgos: se evidencian los saberes y las prácticas pedagógicas y la paz como categorías con mayor presencia y la evaluación educativa y el currículo con menor abordaje en los estudios tomados como referencia.


2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
William Enrique Mercado Borja ◽  
Guillermo Luján Rodríguez ◽  
Griselda Guarnieri

Objetivo: identificar y relacionar aspectos de la educación social mediada por TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje en ambientes virtuales. Metodología: investigación cualitativa de tipo exploratorio, la cual permite abordar con pertinencia el proceso formativo mediado con TIC en entornos no reales, sus necesidades y falencias frente a la construcción de conocimiento y generación de aprendizajes significativos. Hallazgos: el acercamiento al foco de interés dejó ver las potencialidades que ofrece la interacción social y la democratización del conocimiento, y reconocer la relación intrínseca entre el aprendizaje dado en una red virtual de desarrollo y la dimensión social de los partícipes. Conclusiones: se ratifica la necesidad de posibilitar un aprendizaje libre y abierto, que democratice el conocimiento y fomente la participación proactiva, al igual que llevar a cabo procesos de investigación que potencien el valor social, técnico y didáctico de las TIC. De ahí, que una red virtual de desarrollo permite la interacción desde las habilidades sociales del sujeto, y el planteamiento de marcos conceptuales y tecnológicos que cualifiquen el e-learning y la gestión del conocimiento.


2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Francisco Hernando Gómez Torres

Objetivo: identificar los sentimientos y las condiciones asociadas a la profesión y la enseñanza en profesores de la educación secundaria. Metodología: se trabajó en el marco de la investigación fenomenográfica con 30 profesores; la información se obtuvo a partir de entrevista semiestructurada desarrollada en cuatro momentos y una observación de sesión de clase por profesor. Hallazgos: los resultados muestran que se encuentran sentimientos positivos y negativos vinculados a diez condiciones diferentes. Conclusiones: se pueden identificar las condiciones que producen satisfacción e insatisfacción de manera diferenciada, cuando se indaga sobre la docencia en general, en comparación con situaciones específicas de enseñanza, cuestión que permite comprender el lugar en el que ubica su afecto el profesor y trabajar en el sostenimiento o mejoramiento de las condiciones asociadas.


2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

El presente artículo de reflexión expone, inicialmente, la manera como un discurso socio-construccionista debilita la Sociología del Conocimiento en general y la Sociología de la Educación en particular. Como propuesta, se presenta la postura social-realista del sociólogo de la educación Michael Young (2008). Seguidamente, se despliegan algunos alcances pedagógicos del realismo social en la escuela. Por último, se propone la enseñanza como un desafío pedagógico que demanda responsabilidad por parte del maestro frente al aprendizaje de sus estudiantes.


2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Claudia Yaneth Cruz ◽  
Pedro Reyes González ◽  
Nancy Barón Pereira

La comunicación y los ambientes de aprendizaje se constituyen como pilares fundamentales para la construcción del conocimiento de los estudiantes. Bajo este precepto, el artículo da cuenta de un trabajo de intervención que tuvo como finalidad fortalecer las prácticas pedagógicas a través de la construcción de ambientes de aprendizaje, donde la comunicación entre los estudiantes, docentes y padres de familia se convierte en el reactor del desarrollo de los procesos pedagógicos. Metodológicamente, el proceso siguió los principios de la Investigación Acción, basada en la teoría de Elliott (2005). Las técnicas e instrumentos para el diagnóstico, recolección y análisis de los datos fueron: encuesta semiestructurada, talleres y el diario de campo. Las categorías de análisis teóricas, de acuerdo con la naturaleza del proceso de intervención educativa (comunicación, educación en la escuela rural, ambientes pedagógicos), se abordan desde los postulados de autores como Sarramona (1988), Freire (1973), Skliar (2009) y Mejía (2011), concluyendo que la comunicación es un factor fundamental en el desarrollo del ser humano y que obtiene el carácter de determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.


2017 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Napoleón Murcia Peña ◽  
Diego Armando Jaramillo Ocampo

Objetivo: comprender la dinámica de los imaginarios sociales de maestros en formación sobre la educabilidad. Metodología: se tomó como referencia la teoría de los imaginarios sociales y sus aplicaciones en la Educación. El enfoque y diseño se desarrolló desde la complementariedad, apoyándose en los análisis del discurso desde sus funciones principales y sus relaciones con las dimensiones del imaginario social (referencial: imaginario social instituido; expresiva y pragmática: imaginario social radical/instituyente). El análisis se realizó desde la lógica de las coordenadas sociales. Hallazgos: el estudio muestra que, pese a que la dinámica de los imaginarios sociales que configuran los maestros en formación se define desde lo acordado y validado socialmente anclado en las formas de control, emerge un imaginario radical esperanzador que busca romper con estas tradiciones hacia el reconocimiento del otro como posibilidad. Conclusión: es necesario que las instituciones y los programas permitan el desplazamiento de estos imaginarios totalmente creativos y re-signifiquen los ya institucionalizados.


2017 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 102 ◽  
Author(s):  
Hedilberto Granados López ◽  
Felipe Antonio Gallego López ◽  
Diana María Grajales Grajales

Objetivo: establecer si la autorregulación representa un factor incidente en la implementación de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Metodología: investigación con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de alcance correlacional. Hallazgos: existen relaciones entre las estrategias cognitivas asociadas a la Repetición (REP), la elaboración (ELA) la organización (ORG) y los constructos de autorregulación metacognitiva (ARM). Conclusiones: la autorregulación metacognitiva (ARM) es un factor esencial para que se generen vínculos de asociación entre las estrategias de aprendizaje del tipo cognitivo, lo que permite plantear la importancia de incluir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje dirigidos, técnicas, mediaciones y prácticas pedagógicas encaminadas al desarrollo de procesos de autorregulación metacognitiva para la gestión y administración de información al interior del aula de clase.


2017 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Yessica Muñoz Sánchez ◽  
James Alexander Melenge Escudero

Objetivo: evaluar el nivel de conciencia fonológica de los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Rural José Antonio Galán, sedes Bajo Corinto y Maracas, como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura convencional. Metodología: investigación de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, mediante la aplicación de la prueba EGRA (Early Grade Reading Assessment), que permite valorar el dominio de competencias indispensables para el aprendizaje de la lectura convencional. Hallazgos: ha sido posible determinar cómo los bajos niveles de desarrollo de la conciencia fonológica se relacionan con el nivel de adquisición del proceso de lectura convencional alcanzado por cada sujeto. Conclusiones: el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en la mayoría de la población evaluada, es silábico. Es necesario dar continuidad desde el área de psicología a la indagación en este contexto por las situaciones emergentes sobre la población y las problemáticas identificadas desde sus dinámicas relacionales. 


2017 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Roberto Carlos Muñoz Cano
Keyword(s):  

Objetivo: analizar e identificar la práctica profesional de los graduandos del curso de Bachillerato en Educación Física de la EEFEUSP. Metodología: investigación cuantitativa estadística. Se analizaron las prácticas realizadas entre los años 2007 al 2013 (811 procesos). Hallazgos: para mejor comprensión de los datos, se dividieron las empresas por ramas, concluyendo que los alumnos poseen mayor frecuencia de práctica en las ramas: Gimnasio/ Fitness y Club/Escuela y Laboratorios; las dos últimas ramas son dentro de la USP. Al analizar en cual área hay mayor número de prácticas, se encuentra que el Acondicionamiento Físico es aquel que presenta frecuencia más alta. Además, la población con la que los alumnos de la EEFEUSP trabajan más es la adulta. Con relación al mercado laboral, la rama que más ofrece prácticas es Gimnasio/ Fitness. Conclusiones: la EEFEUSP desempeña un papel importante, tanto en la parte teórica como en las prácticas. Al final, un gran número de alumnos acabaron como practicantes de la propia facultad.


2017 ◽  
Vol 17 (29) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Carolina Valdés Henao

Objetivo: identificar y analizar las formas de rechazo expresadas por los participantes en una institución educativa superior, desde la perspectiva de la diversidad y la alteridad. Metodología: el proceso investigativo se desarrolló desde el modelo cualitativo, bajo el enfoque de la teoría fundamentada y con la encuesta y la observación no participante como método de abordaje. Hallazgos: los resultados se concentran en tres categorías emergentes: 1) La homogenización: un mecanismo generador de exclusión, 2) La inclusión de las heterotopías: construcción de múltiples espacios que configuran realidades, y 3) Voces de exclusión: historias por completar. Conclusiones: a través de la visibilización de las maneras en que convergen el rechazo y la exclusión, es posible proponer nuevas formas de tejer relaciones humanas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document