Opinión Jurídica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

200
(FIVE YEARS 115)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Medellin

2248-4078, 1692-2530

2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 485-508
Author(s):  
Cluber Fernando Aliaga Lodtmann
Keyword(s):  

El objetivo del presente trabajo fue conocer la forma en que se desarrolló la lucha política en la red social Twitter del ciberespacio desde junio de 2019 hasta junio de 2020. En este contexto, se determinó el nivel de adhesión de la población, la eficacidad en el logro de nuevos seguidores, el nivel de producción informativa, la efectividad, el tipo de los mensajes difundidos, los objetivos aparentes, las temáticas más recurrentes, las alianzas deducidas y el mapa de conflictividad de los partidos políticos. Se parte de una breve revisión de la teoría y de investigaciones previas relacionadas. Los resultados muestran un desarrollo asimétrico, irregular y nada homogéneo de la lucha de los partidos políticos peruanos. Se identifican las principales características de la lucha política en el ciberespacio en el Perú mediante el empleo de la red social Twitter por diez de los veinticuatro partidos políticos inscritos ante el JNE en junio de 2019. De diez partidos seleccionados cuatro no han registrado actividad comunicativa (PAP, AP, SP y PPC); dos, poca actividad (FP y PM); dos, mediana actividad (PNP y FA); y dos, alta actividad (APP y C). El PNP y FP son los que más confrontan, en tanto que la mayoría trata de evitar el antagonismo evidente, y PM evita críticas o comentarios contra partidos o líderes políticos.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 529-547
Author(s):  
Katherine Andrea Rolong Arias

Este artículo estudia el régimen de transición de la ley 1996 de 2019 y realiza un análisis del impacto procesal que este conlleva frente a los procesos en curso, terminados y los que pueden ser adelantados, así como en otros procesos jurisdiccionales que se relacionan con este tema. Para ello se realizó un estudio teórico analítico. A partir de lo establecido en la mencionada ley y la jurisprudencia, se analiza la forma en que el nuevo régimen de capacidad genera grandes cambios en el proceso jurisdiccional que requieren de una interpretación ajustada a la Constitución nacional. De esta manera se concluye que, al pasar del régimen de incapacidad al de capacidad, no solo se generó un cambio de paradigma en cuanto a aspectos de naturaleza sustancial, sino que se presentó un gran impacto en las normas de derecho procesal desde el punto de vista de la derogatoria de normas y la entrada en vigencia de otras. Esto se debe a que el procedimiento puede ser iniciado en el régimen de transición. Asimismo, pueden suspenderse los procesos en curso y regular los procesos que se encontraban legalmente terminados para el momento de entrada en vigencia de la ley 1996 de 2019.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 509-527
Author(s):  
José Adércio Leite Sampaio ◽  
Meire Aparecida Furbino Marques ◽  
Lavínia Assis Bocchino

Discorre-se, no presente artigo, sobre as ameaças que as empresas de tecnologia da informação podem apresentar aos direitos fundamentais e ao constitucionalismo, diante da captura de dados, por particulares, com fins monetários, sem resposta contundente do poder estatal. Ressalta-se a vulnerabilidade das pessoas e a influência comportamental levada a efeito por meio de algoritmos e outros mecanismos ligados à internet. Aborda-se, com base em pesquisa documental, bibliográfica e normativa, o ‘capitalismo de vigilância’, proposto por Shoshana Zuboff, a garantia da privacidade e a transparência das empresas. Identifica-se um modo novo de acumulação de capital e a inadequação dos mecanismos tradicionais de regulamentação para combater seus excessos. Ao final, aponta-se para a necessidade de uma educação digital efetiva como solução à manipulação digital e combate à vulnerabilidade dos usuários - e de seus direitos.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 469-483
Author(s):  
Cláudio Macedo de Souza ◽  
Ana Luiza Coelho Silveira Mello ◽  
Rafael Pereira

Este artigo propõe a aplicação do instituto do whistleblowing ao caso do médico chinês “Li Wenliang” por considerá-lo whistleblower, devido aos alertas emitidos em relação à pandemia de COVID-19. Em decorrência da ausência de proteção e do silêncio que lhe fora imposto, indagou-se: “Quais condições jurídicas expressam o direito de proteção do médico que relatou voluntariamente riscos específicos de saúde pública?” Infere-se que o direito à proteção do denunciante de boa-fé respaldado pelo instituto do whistleblowing, legitimado pelos direitos humanos, e garantido pela cooperação internacional expressam as condições jurídicas necessárias para a solução do caso do médico chinês. A metodologia utilizada consistiu no método dedutivo para a partir do instituto do whistleblowing avaliar o caso do médico chinês. O direito de ter sido protegido pelas autoridades chinesas estava legitimado pelos direitos humanos e respaldado legalmente pelo whistleblowing porque era um denunciante de riscos específicos para a saúde pública. O médico era detentor de personalidade internacional, sendo, portanto, consagrado como sujeito de direito perante as instituições internacionais, sendo legítima a exigência dos direitos humanos como forma de impedir eventuais retaliações. Conclui-se que o direito à proteção é, portanto, compromisso de aspiração moral cuja validade jurídica e política dependem da cooperação internacional.


2021 ◽  
Vol 20 (41) ◽  
pp. 315-343
Author(s):  
Bruno Machado ◽  
Lucas Villa
Keyword(s):  

O artigo propõe análise criminológica e filosófica do filme “Coringa”, de Todd Phillips. A partir da categoria memória social, sob a lente da desconstrução, pretendemos (re) imaginar o binário herói/vilão que estrutura a narrativa fílmica hollywoodiana. Nesse ponto, propomos repensar o binário verdadeiro/falso para descrever e desafiar as imagens estabilizadas sobre os enunciados da ciência. Sugerimos que as narrativas em torno da cidade mítica, povoada por heróis e vilões, conformam parte da memória social desse gênero peculiar na história do cinema. O cenário descrito é reelaborado a partir das semânticas criminológicas que articulamos (“criminologias de médicos, advogados e sociólogos”) no debate com o leitor. Na última parte, pelas mãos de Jacques Derrida, propomos lente filosófica pós-metafísica da narrativa fílmica. A partir da desconstrução do binário herói/vilão investimos nas brechas que levam à desconstrução do binário verdadeiro/falso, estabilizado no discurso científico, e do binário criminológico etiologia/reação social. Ao final, sugerimos que a proposta fílmica do Coringa se constitui em paradigma para se pensar as criminologias “do” cinema.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 423-445
Author(s):  
Liuver Camilo Momblanc

El presente texto persigue como propósito principal analizar el alcance y valor probatorio de la historia clínica en el ámbito jurídico-procesal a la luz del ordenamiento jurídico cubano frente a la discutida definición de su carácter de documento público o privado. Como objetivo secundario, se pretende enunciar aquellos factores que constituyen riesgos legales asociados a la historia clínica e inciden en su valor probatorio. Con tales designios, la metodología seguida estuvo sustentada esencialmente en los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y el hermenéutico, aplicados en el marco de una indagación de tipo documental, argumentativa y exploratoria. Entre los resultados se muestra el comportamiento del estado del arte del tema en el país y las falencias legales en este aspecto. La conclusión señala la necesidad de armonizar la legislación de salud, que se refiere a la historia clínica, con las exigencias establecidas desde nuestra norma procesal civil en cuanto al carácter público o privado de los documentos.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 209-228
Author(s):  
Diana Carolina Camargo Farías ◽  
Sergio Andrés López-Zamora

Este artículo expone un análisis, desde una perspectiva jurídica, del estado de protección de la persona con discapacidad en Colombia a partir de la declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica en el territorio nacional ante la propagación de la Covid-19. En este sentido, se generan recomendaciones que aseguren una protección jurídica en el territorio colombiano. El desarrollo del artículo expone la situación de las personas con discapacidad durante la pandemia. Se analizan las medidas de protección jurídica dispuestas por el Gobierno y las recomendaciones surgen como pertinentes para una protección jurídica efectiva. El abordaje planteado se sustenta a partir de una metodología dogmática del tipo básico-jurídica, pues el objeto de estudio está constituido por la normatividad colombiana en materia de discapacidad que surge a partir de la declaratoria de emergencia en territorio nacional. Además, se utilizan fuentes secundarias de investigación y se analizan la ley y la doctrina aplicable al objeto de estudio. Con lo anterior se mostrará que, en época de pandemia, el Estado colombiano ha intentado ajustarse a los lineamientos de la ONU para propender por mantener la garantía de los derechos de manera equitativa y justa. No obstante, surgen algunas recomendaciones precisas y ajustadas que sugerimos para alcanzar dichos fines y porque resultan pertinentes al discurso garantista hoy existente.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 321-347
Author(s):  
Liuver Camilo Momblanc ◽  
Juan Carlos Mendoza Pérez

Este trabajo está motivado por la innegable problemática que genera la deficiente regulación del consentimiento informado y la autonomía de la voluntad de los pacientes en el ordenamiento jurídico cubano, unido a su insuficiente conocimiento y desarrollo en la práctica médica. En este sentido, a partir del análisis de los presupuestos teóricos y prácticos de esta institución, y el estudio de derecho comparado, se fundamentan propuestas para su perfeccionamiento. Para la siguiente investigación fueron utilizados como métodos generales de las investigaciones científicas: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, además de los específicos de las investigaciones jurídicas: exegético-jurídico y jurídico-comparado. Estos métodos están apoyados por la técnica investigativa de la revisión bibliográfica. Como principal resultado, se ofrece una propuesta de resolución al Ministerio de Salud Pública dirigida a la adecuada regulación del consentimiento informado, la autonomía de la voluntad de los pacientes y el derecho de información sanitaria, sobre la base de los presupuestos teóricoprácticos sistematizados en la investigación, que constituyen la guía de orientación en el proceso de su interpretación y aplicación.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 349-370
Author(s):  
Gustavo Adolfo Beltrán Valencia
Keyword(s):  

El presente artículo tiene por objeto analizar la viabilidad jurídica de la aplicación de las instituciones jurídicas que velan por la justicia contractual en los negocios jurídicos nacionales dada la deficiente regulación que nuestro sistema legal privado posee frente a estas circunstancias de inequidad prestacional. Se analizan instituciones como la excesiva desproporción y la excesiva onerosidad (hardship), reguladas en instrumentos pertenecientes a la lex mercatoria o derecho comercial internacional, particularmente en los principios Unidroit. Para el cumplimiento de este objetivo se realiza un estudio comparativo entre las instituciones que velan por la justicia contractual contenidas en los principios Unidroit y las contenidas en el derecho positivo privado colombiano. Además, se hace un estudio de diversos casos abordados por la justicia arbitral nacional e internacional, así como por la jurisprudencia ordinaria, frente a la posibilidad de complementación e integración de las normas de los principios Unidroit en las legislaciones nacionales.Todo lo anterior para concluir que es jurídicamente viable, a través del sistema de fuentes comercial  doméstico y de los propósitos que el preámbulo de los principios Unidroit expresamente consagran, la aplicación directa a los negocios jurídicos comerciales nacionales de las figuras de la excesiva desproporción y de la excesiva onerosidad contenidas en este instrumento de derecho uniforme.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 447-468
Author(s):  
Grisel Galiano Maritan

El artículo aborda un tema que ha adquirido gran relevancia en la práctica jurídica en Cuba por el creciente desarrollo de las relaciones contractuales y las modificaciones existentes a partir de la promulgación del Decreto-Ley 288 de 28 de octubre de 2011−modificativo de la Ley General de la Vivienda− y el Decreto 320 de 31 de diciembre de 2013. Se trata de la simulación de los negocios jurídicos, especialmente de la compraventa bajo la apariencia de un contrato de donación que, anteriormente, por razones prohibitivas, pretendían lograrse a través de otros negocios jurídicos. El objetivo de la presente investigación es fundamentar la posible validez del contrato de compraventa simulado a partir de los supuestos doctrinales y legales existentes. El trabajo seguirá una metodología cualitativa, mediante el uso de métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, como lo son el método histórico-lógico, el exegético-analítico y el de comparación jurídica. El principal resultado consiste en la propuesta de los presupuestos dogmáticos que establezcan la posible validez de la compraventa simulada, una vez declarado nulo el negocio de donación simulado que le sirvió de máscara.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document