Tendencias
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

197
(FIVE YEARS 92)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Narino

2539-0554, 0124-8693

Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 200-224
Author(s):  
Fernando Morales Parada ◽  
Doris Vergara Puentes ◽  
Vanessa Jara Rodríguez
Keyword(s):  

No cabe duda de que la divulgación en temas de sostenibilidad es aporte a la problemática mundial medioambiental. En este sentido, este trabajo presenta un análisis de la divulgación de información relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en las páginas web de 107 compañías chilenas utilizando diferentes variables recogidas de forma dicotómica desde los sitios web corporativos a partir de una lista de chequeo para determinar un índice que permita medir la revelación de información relativa al medioambiente bajo un contexto de sostenibilidad, a partir de cinco índices propuestos. Entre los resultados observamos que las empresas divulgan más respecto a su gobierno corporativo y en menor medida en condiciones laborales. Asimismo, se observa que el sector minero presenta una mejor divulgación promedio, sin embargo, la industria agro-silvícola aún tiene mucho por mejorar en esta materia y las empresas de mayor tamaño y mejor EBIT igualmente se relacionan directamente con la mayor divulgación en internet de informaciones evaluadas.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 315-340
Author(s):  
Jose Joel Cruz Tarrillo ◽  
Karla Liliana Haro Zea ◽  
Juan Jesús Soria Quijaite

El propósito de esta investigación es exponer el avance de la personalidad de marca (PM) para fines de posicionamiento estratégico (PE) cuyo análisis involucre herramientas, modelos y sectores económicos. La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura con una ventana de observación de 2018 a 2021; los principales hallazgos muestran que el análisis de correspondencia y el mapeo perceptual son herramientas que permiten medir el PE. Las principales contribuciones fueron en el campo del turismo, deporte, educación, automotriz, mercado internacional, política, retail, comercio electrónico, productos de aseo personal, servicios portuarios, publicidad, bebidas y periodismo. Los modelos que han surgido son el BCP, modelo para deportistas y el modelo STPS que permiten mejorar el PE desde la teoría de la PM, así como propuestas innovadoras mediante el uso de nuevas herramientas como emojis, índices, cuadro de divergencia y minería de textos.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 423-448
Author(s):  
Edwin Molano Franco ◽  
Hilbert Blanco Álvarez

El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento del estado de desarrollo de las investigaciones sobre la incidencia de la cultura indígena en el currículo de matemáticas desde una perspectiva política. Esta investigación es de tipo documental desarrollada con metodología cualitativa e interpretativa, la cual hizo uso del análisis de contenido con el software Atlas.ti. y la pregunta orientadora fue ¿de qué manera la cultura indígena incide en el nivel de los principios normativos, de las instituciones y de la praxis política a través del currículo? El material empírico fueron artículos, monografías de pregrado, trabajos de maestría y tesis doctorales, publicadas entre el año 2010 y 2020. Los resultados se presentan en tres niveles: en el nivel de los principios éticos se plantea el reconocimiento y respeto a la diferencia; en el nivel institucional se plantea la flexibilización del currículo para vincular otros saberes y prácticas, incluir a la comunidad, así como la reflexionar sobre valores, creencias y saberes; y en el nivel de la praxis política se propone la insubordinación creativa.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 167-199
Author(s):  
Nazly Luna Fernández ◽  
Sergio Gustavo Astorga

PROVITEC (Provivienda para los trabajadores de la educación del Cauca) se constituye al interior del sindicato ASOINCA (Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca), por docentes y trabajadores de la educación vinculados en Popayán y el Departamento del Cauca en Colombia, tras el terremoto de 1983. En el siguiente artículo de investigación se indaga su fecunda trayectoria organizativa marcada por sus protagonistas y el trabajo colaborativo, asociativo, etc. Se observan indicadores de aumentos de productividad por la unión de voluntades y esfuerzos (la solidaridad y el trabajo cooperativo convertidos en fuerza productiva), lo cual se aplica directamente en bienestar para los asociados y/o cooperativistas sin apropiación privada e individual de lo invertido y ganado en la organización y sus proyectos colectivos. De acuerdo a los marcos propuestos por Creswell (1998) y Dussel (1999) acordes con la investigación cualitativa, la investigación se construye desde un enfoque interpretativo crítico. A partir de entrevistas en profundidad estructuradas y la observación participante, se analizan sus prácticas que involucran el trabajo colectivo. Los hallazgos muestran que el trabajo colectivo, al ser llevado a las actividades cotidianas, fortalece las organizaciones de economía popular y solidaria, dando mayor cohesión y sentido de pertenencia en la lucha por su bienestar social, político y económico.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 395-422
Author(s):  
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz

El objetivo es precisar la consolidación legal y regulatoria de las comunicaciones en Colombia como servicio público entre los años 1847-2020. La metodología se basa en un enfoque mixto -información primaria y secundaria. Los resultados evidencian que la estructura legal y regulatoria del servicio público de las comunicaciones en Colombia entre los años 1847 y 2020, a pesar de las diferentes ideologías y toma decisiones, responden a la premisa de aprendizaje institucional con alianzas y transferencia de conocimiento técnico por parte de actores internacionales y privados. La conclusión está enmarcada en un sector dinámico y progresivo, que a pesar que se regule como servicio público es muy diverso y complejo por la incidencia de la regulación internacional.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 87-116
Author(s):  
Wilson Santiago Izquierdo Rodríguez ◽  
Paola Alexandra Carangui Velecela

El presente artículo tiene como objetivo estimar el efecto de la diversidad económica regional sobre las condiciones socioeconómicas en las provincias del Ecuador, tomando como referencia el período 2014-2018. La investigación es de tipo explicativa, con diseño documental, no experimental, transversal y emplea como métodos de análisis los enfoques analítico-sintético y cuantitativo-empírico. Las estimaciones econométricas efectuadas con datos de corte transversal de las 24 provincias del Ecuador, con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, sugieren efectos positivos del coeficiente de especialización regional y del índice de concentración sobre la volatilidad observada en el ingreso y en el crecimiento. Así mismo, la especialización regional se asocia con una mayor tasa de pobreza, mientras que hay una relación inversa entre especialización y concentración con la tasa promedio de crecimiento de las provincias. El estudio permitió concluir, en primer lugar, que la planificación del desarrollo exige la reducción de las heterogeneidades productivas que presenta una economía como Ecuador y, en segundo lugar, que los beneficios del desarrollo sólo serán ampliamente percibidos por la población en la medida que las regiones diversifican su actividad económica.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 252-276
Author(s):  
Andrea López Alba ◽  
Héctor Alberto Botello Peñaloza

El uso de internet permite realizar ahora diferentes actividades que antes se realizaban personalmente, incrementando así la productividad y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, es indispensable poseer conocimientos necesarios para asociar su uso con actividades productivas en la sociedad. El presente documento investiga cuál es la efectividad del uso de la internet en la búsqueda de empleo en el mercado laboral ecuatoriano. El diseño metodológico incorpora un modelo de elección discreta que involucra como variable de tratamiento el método de búsqueda de empleo y como variables de control las características socioeconómicas de los individuos, esto sobre la probabilidad de encontrar trabajo. La investigación emplea los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) en los años 2018 y 2019. Los principales resultados sugieren que la búsqueda de oportunidades laborales a través del internet incrementa la probabilidad de encontrar empleo en un 3%. Igualmente se encuentra que el género, los niveles educativos, edad, estrato y localización geográfica del trabajador impactan de manera significativa la probabilidad de encontrar empleo.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo
Keyword(s):  

La presente investigación tiene como objetivo reconstruir la manera en que la reforma a la ley laboral de 2019 se hizo concreta tomando como referencia el proceso de legitimación del contrato colectivo de los trabajadores de la planta de General Motors ubicada en el municipio de Silao, Guanajuato en México. Para dicha tarea fue necesario exponer los antecedentes que dieron origen a la nueva regulación del trabajo y el peso que en ella tuvo la renegociación del T-MEC. Un cambio en la ley que implicó modificar la configuración corporativa de las relaciones laborales que han dado sostén al modelo productivo toyotista precario mexicano. El estudio permitió identificar que las exigencias normativas en materia de democracia sindical y respeto a la libre asociación no se incorporaron de manera mecánica a las prácticas, su operatividad estuvo sujeta a presiones estructurales, mediaciones subjetivas y experienciales, y a la formación de acciones colectivas que disputaron el control de la representación de los trabajadores. La investigación siguió una estrategia etnográfica digital que se complementó con el análisis de fuentes oficiales y secundarias.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 372-394
Author(s):  
Leidy Milena Nieves Mendoza ◽  
William Alonso Morales Cely

Los impactos ambientales generados por el modelo de economía lineal ponen de manifiesto la necesidad de transcender hacia la circularidad. Sin embargo, más allá de la transformación del sector productivo que implica la economía circular, se hace necesario un cambio en la conducta del consumidor. Pues en última instancia, si el consumidor se reúsa a adoptar una conducta sostenible, cualquier iniciativa de economía circular puede concluir en un absoluto fracaso. Abordar este aspecto resulta crucial, si concebimos la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor, como fenómeno que describe la incoherencia entre una actitud favorable ambientalmente y un comportamiento no sostenible. Por tanto, este trabajo busca identificar las principales variables que intervienen en dicha brecha, dentro del marco de la economía circular, empleando una metodología de revisión de literatura. Los resultados indican que alrededor de la brecha confluyen factores diversos. Desde la parte individual intervienen la actitud, las normas subjetivas, el control conductual percibido y la conciencia. Desde la óptica situacional, confluyen el precio, el costo, el conocimiento y la información. Y, desde lo contextual están los factores sociodemográficos, la cultura y los incentivos. La identificación de estos factores constituye un indicio para minimizar la brecha y facilitar la circularidad.


Tendencias ◽  
2022 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 117-138
Author(s):  
Raúl Enrique Rodriguez Luna ◽  
José Luis Rosenstiehl Martinez

El propósito del presente artículo es endogenizar la transformación digital en las PYMES de turismo de naturaleza en el departamento del Magdalena-Colombia, de aquí en adelante denominada región, en este sentido, el concepto de endogenización como mecanismo evolutivo hace referencia a la aplicación del modelo de elección discreta, como motor de análisis para las variables que se estudiarán dentro del modelo. El tipo de estudio fue cuantitativo, de nivel correlacional, la muestra fue de 386 agentes de la cadena turística; para la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo encuesta con cinco factores, la escala utilizada tipo Likert. Para la extracción de los factores se utilizó el análisis factorial confirmatorio, utilizando ecuaciones estructurales, seguidamente se corre un modelo de elección discreta y posteriormente el análisis de los resultados. Entre los principales hallazgos se tienen que, las PYMES en la cadena turística que intentaron incorporar actividades de Big Data en los procesos de toma de decisiones, tienen mayores posibilidades de éxito en la transformación digital, además, se encontró evidencia estadística que sostiene que, la formación del personal en Data Science, contribuye significativamente con los procesos de Marketing y comercialización dentro de la PYME en esta región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document