Revista Pensamiento Americano
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

181
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Corporacion Universitaria Americana

2027-2448

2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 195-208
Author(s):  
Arif Asor Andrade Arroyo ◽  
◽  
Elías Barrios Márquez ◽  

Introducción y objetivo: en el presente artículo se analiza la posibilidad de extender la aplicación del concepto de lenguaje, más allá del humano como sujeto y poseedor de este, incluyendo a los animales -no humanos- dentro de su más amplia definición. Método o metodología: primeramente, se hace una revisión de algunos aportes epistemológicos relacionados con la teoría del lenguaje en su dimensión filosófica, psicológica y lingüística. Posteriormente, se revisan los elementos constitutivos de las teorías, procurando identificar aquellas posturas que impliquen una confusión conceptual de los elementos que conforman la totalidad del concepto de lenguaje, para finalmente establecer Conclusiones y resultados: existe una asimilación entre lo que se entiende por lengua y lenguaje, lo cual, ha desembocado en la exclusión de los animales –no humanos- en la categoría de poseedores de lenguaje, cuando de lo que se trata es de la carencia de una lengua estructurada y sistematizada por parte de éstos


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 181-194
Author(s):  
Leonardo Enrique Osorio Salazar ◽  

Objetivo: presentar una reflexión sobre las relaciones entre imaginarios urbanos y representaciones culturales referidas al espacio urbano heredado del sector antiguo de Tunja; ciudad histórica, patrimonial y cultural representativa de la Arquitectura y la sociedad del siglo XVI, que ha prevalecido hasta la actualidad en Colombia. Para tal fin se hace énfasis en el periodo comprendido entre 1968 y 1979, en el cual se expresaron anhelos políticos, académicos y culturales en el contexto de una modernización que estuvo en tensión constante por las perspectivas de cambio y prevalencias que surgieron de los intereses de diferentes sectores de la sociedad y que determinaron expresiones de cambios materiales, de uso del espacio urbano heredado, y desuso de la arquitectura doméstica tradicional. Método o metodología: El método de abordaje se hizo desde un enfoque cualitativo e inductivo, con el análisis reflexión y síntesis explicativa de fuentes primarias, historiográficas y materiales presentes en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad. Resultados y conclusiones: El resultado de la investigación presenta los principales temas de debate, así como los actores y fuerzas urbanas que incidieron en la significación histórica y cultural de esta ciudad, y cuyo cuestionamiento permite explicar los principales significados que tuvieron las representaciones materiales en la conformación de una memoria urbana, artística y cultural, que incidió en la distinción de una identidad propia, en el contexto latinoamericano.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 115-123
Author(s):  
Rafael Sánchez Anillo ◽  

Objetivo: El presente artículo de investigación se desarrolló con el objetivo de proponer unos lineamientos para la formación en autonomía desde un currículo crítico en estudiantes desde la escuela. Introducción: Los nuevos retos de la humanidad merece aportes desde la escuela y es precisamente desde estos lineamientos curriculares, una propuesta que desde la criticidad en las aulas propendan por una ciudadanía consciente, capaz de tener el conocimiento y preparación ciudadana para enfrentar las políticas de los currículos estandarizados. Resultados y conclusiones: que han alejado al ser humano de los valores éticos, morales, fraternales y solidarios ante los modelos educativos que alejan a los ciudadanos de los efectos de los procesos económicos y medioambientales. Método o metodología: basada en la investigación cualitativa desde un enfoque de investigación acción, fundamentado en la acción comunicativa permanente entre los diferentes actores del proceso educativo, debido a la crisis de la escuela ante las políticas impuestas desde los currículos ocultos que han permitido categorizar la calidad educativa con una mirada desde las competencias y logros. La información se obtuvo desde grupos focales de los diferentes miembros de los gobiernos escolares; de igual manera se realizó observaciones dentro y fuera del aula en 3 instituciones educativas.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 169-180
Author(s):  
Francisca Silva Hernández ◽  
◽  
Germán Martínez Prats ◽  

Introducción: el agua es un recurso natural, que hoy día al ser un vital líquido limitado resulta ser de interés de seguridad nacional y mundial, suscitando conflicto de interés en su reserva, uso, gestión y distribución. Objetivo: describir un panorama de las dimensiones sociales y económicas del recurso hídrico a partir de su uso. Materiales y Métodos: está estructurado con base a una metodología cualitativa de tipo documental, a partir de la consulta de libros, artículos científicos en bases de datos virtuales, informes, instrumentos normativos internos e internacionales que permitieron desarrollar un alcance descriptivo e interpretativo del recurso hídrico. Resultados: el valor agregado a un recurso natural como el agua, ha creado transformación y adaptación a procesos de su uso, gestión, reserva, escasez, mantenimiento y distribución, en el cual, el interés o visión respecto al agua ha configurado los sistemas sociales y económicos de las diversas sociedades. Conclusiones: las dimensiones expuestas otorgan un panorama en diversas categorías del agua como vital líquido limitado que antepone a sociedades en situación de estrés hídrico, en estado de vulnerabilidad del derecho a la vida de forma individual y colectiva, transgrediendo el estado de bienestar sostenible en el que los diversos sectores de la sociedad se encuentran por asegurar el acceso y garantía del mínimo vital líquido


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 57-79
Author(s):  
Cesar Alejandro Cano Mendoza ◽  

Introducción: El Estado históricamente ha trazado horizontes encaminados hacia lo que se consideró el deber ser del Estado. Objetivo: analizar la incidencia de los conceptos de división, separación y equilibrio de poderes públicos en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana. Método y metodología: abordaje metodológico hermenéutico jurídico y analítico. Resultados y Conclusiones: se requiere de cada uno de los poderes del Estado lo ejerzan organismos de manera autónoma. El texto investigativo es desarrollado en el marco de las siguientes líneas de investigación de la Universidad Libre de Colombia: (i) Derecho, Estado, cultura y sociedad, (ii) Desarrollo social y Económico; y (iii) Desarrollo sostenible, tecnología e Innovación.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 39-56
Author(s):  
Joaquín Ordóñez ◽  
Keyword(s):  

Introducción: se pretende demostrar que la fraternidad como valor democrático y como concepto que debe ser aplicado a la realidad mexicana no lo es así. Objetivo: evidenciar que, al no aplicarse cabalmente la fraternidad, los otros dos valores de la democracia (libertad e igualdad) se perjudican en detrimento de la democracia mexicana como forma de gobierno. Materiales y método: análisis en el contexto político nacional, partiendo de la ineficaz actuación de las autoridades estatales que ha provocado descontento social y desconfianza ciudadana y se parte del análisis conceptual de los valores mencionados como unidades del discurso tanto teórico como jurídico. Resultados y conclusiones: a pesar de que la fraternidad no está expresamente codificada en la ley, los conceptos de libertad, igualdad, respeto, dignidad, interés general, la no discriminación, solidaridad, derechos humanos, etc., la refieren directamente, además de que puede tener más importancia que la libertad y la igualdad y de que los aspectos ético y moral pueden ser la base para considerar al otro y así evitar el individualismo, la ambición y el egoísmo derivados, generalmente, de políticas capitalistas.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 81-93
Author(s):  
Beatriz H. Bolaño García ◽  
◽  
Katrim De La Hoz del Villar ◽  
Keyword(s):  

Introducción/objetivo: Este texto desarrolla aspectos sustanciales sobre la participación política de la mujer colombiana en todos sus órdenes, como método o fórmula para garantizar el ejercicio fundamental del derecho a elegir y ser elegida en el marco de un Estado democrático. Materiales y métodos: Para tal efecto, se realiza un análisis del marco jurídico protector que propende por la participación de la mujer en asuntos de gobierno y la administración, así como la promoción de la participación política de esta en tanto fórmula para la construcción de paz con enfoque territorial. Resultados: Se esboza la normatividad legal que introduce acciones afirmativas a favor de las mujeres como lo son: las cuotas mínimas de nominación a cargos de libre nombramiento y remoción, al igual que en los cargos de elección popular., entre otras. Asimismo, se efectúa un análisis sobre la participación de la mujer desde los territorios, efectuando un examen sobre el cumplimiento de la cuota legal de representación política de la mujer en cargos de representación popular. De igual manera, se realizan precisiones importantes de cara a la implementación del Acuerdo de Paz en lo que se refiere a garantías que promuevan la participación política de la mujer como medio de construcción de paz. Conclusiones: Se reafirma la necesidad de reivindicar los derechos políticos de la mujer que a través de los años han sido vulnerados y se incita a garantizar los diversos mecanismos democráticos con los que se cuenta para lograr la consecución de una paz estable y duradera.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 137-144
Author(s):  
Isaac Nieto Mendoza ◽  

Introducción: Se realizó un estudio de investigación relacionado con los trabajos de grado aceptados para optar por el título académico en la universidad estudiada de la ciudad Barranquilla, Colombia entre los años 2015 y 2020. Objetivo, Método y/o Metodología: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la producción académica de un programa de la ciudad de Barranquilla, haciendo énfasis en aspectos como la modalidad de grado, metodología de investigación, uso de normas para presentación de trabajos establecidas por la American Psychological Association (APA) por medio de un diseño metodológico cuantitativo y tipo descriptivo-documental. Resultados y conclusiones: De las 50 tesis evaluadas, el 64% fueron monografías, el 86% de los trabajos no fue presentado bajo las normas APA y el 44% presenta niveles de plagio entre el 10 y 15%. Estos resultados dan cuenta de la falta de rigor en la revisión de los proyectos de grado, infringiendo los criterios establecidos en el reglamento de trabajo de grado del programa estudiado en lo que respecta a su estructura, niveles de plagio y uso de normas APA.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 145-168
Author(s):  
Luis Carlos Restrepo Jiménez ◽  

Introducción: Las comunidades afrocolombianas en nuestro país han sido objeto de vulneración de sus derechos durante décadas, tanto así que dicho fenómeno se refleja en las estadísticas de los diferentes censos realizados a lo largo del territorio. Objetivo: Por tal razón el objetivo de este artículo de reflexión busca verificar el estado de la cuestión, tomando información desde el año 2005 y hasta el 2015, encaminado a que toda la comunidad en general conozca más de cerca la situación que están viviendo los Afros en Colombia y el departamento de Córdoba, en aspectos tan relevantes como la Salud, Educación, Vivienda, para luego en un segundo trabajo verificar que tantos avances se han dado hasta el presente. Método o metodología: A su vez este investigador para lograr identificar la problemática hace una revisión documental y la consulta bibliográfica de fuentes primarias y secundarias que conllevan al cumplimiento del objetivo. En consecuencia, se logró como resultado traer a colación la identificación de políticas, recomendaciones y causas que en estos aspectos vienen trabajando diferentes organizaciones internacionales, estatales y privadas con el fin de diseñar una propuesta de solución que permita mejorar la situación de marginalidad e inclusión de la que históricamente han sido víctimas las comunidades aludidas.Conclusiones y resultados: Finalmente, con respecto a aspectos relacionados con la cultura, raza y costumbres, se continúa maltratando a estás comunidades, fenómeno este que ha tenido un comportamiento evolutivo en la mayoría de las naciones, en lo que ha sido el devenir humano.


2021 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Carlos Enrique Ardila Obando ◽  

Introducción: Con la consolidación de la jurisprudencia como fuente formal de nuestro sistema de fuentes, se ha generado la necesidad de precisar los efectos en el tiempo de las sentencias de unificación y los cambios jurisprudenciales, de tal forma que se puedan armonizar las tensiones entre la seguridad jurídica y la justicia material. Objetivo: lo que supone definir si la expedición de una sentencia de unificación o la realización de un cambio jurisprudencial tienen efectos hacia el futuro-efecto prospectivo-, o si los efectos son de aplicación inmediata a los procesos administrativos o judiciales en curso-efecto retroactivo-; frente a esta disyuntiva jurídica, la jurisprudencia de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa ha venido abordando esta problemática, ante la ausencia de una regulación legal y la falta de análisis por parte de la doctrina. Método o Metodología: se realiza un análisis descriptivo de las decisiones de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa que han abordado el problema objeto de estudio, para partir de allí, inferir o deducir algunas reglas que subyacen en las decisiones estudiadas Resultados y conclusiones: finalizando con un análisis crítico de algunas de ellas, proponiendo alternativas para conciliar los principios de seguridad jurídica y justicia material.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document