Trama Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

65
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Tecnologico De Costa Rica

1659-343x, 1659-343x

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 22-58
Author(s):  
Alba Rubí Acosta González ◽  
Antonio Guerra Arias

En este artículo se analiza el trabajo realizado por mujeres artistas visuales chihuahuenses contemporáneas, quienes abordan en su obra diversas nociones socioespaciales íntimas, públicas y privadas en el contexto norteño de México. Se toman como principales referentes teóricos a Virgina Woolf y su idea acerca del territorio ideal para cada mujer que desea crear arte: la habitación propia; a Bachelard, a partir de una poética sobre la profundidad de los espacios cotidianos. La observación resulta interdisciplinaria, ya que mezcla la investigación artística con los métodos de investigación en ciencias sociales. A partir del análisis de sus piezas de acuerdo al contexto, surgen reflexiones relacionadas con lo social y lo político que atraviesan la vida de las mujeres3 artistas chihuahuenses. Se cayó en la cuenta de que existe un planteamiento sobre temas relacionados con el género, como la casa y el cuerpo, obviamente permeados por el contexto geopolítico de Chihuahua, México; como ellas lo describen árido, conservador y violento. Por ello, es importante centrarnos no solo en cómo habitan sus espacios creativos y cómo estos influyen en su producción; sino en el contenido de sus piezas, pues éstas exponen el modo en que múltiples violencias que vivimos nos impactan y se normalizan. La mayoría de ellas, idea o ejecuta sus piezas desde sus estudios-casa y una manera de visibilizarlas es hablar de su obra y cómo ha influido en ellas el contexto norteño.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 4-21
Author(s):  
Francisco Javier Mojica Mendieta

América Latina y el Caribe asisten en el 2021 a las luchas “en contra de todo sistema de dominación”. Esta expresión fue planteada por Elisa Loncon, lideresa Mapuche, el 4 de julio de 2021 luego de ser elegida como presidente de la Convención Constitucional en Chile para redactar una nueva carta magna, y con ella, erradicar la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet de Chile. En la historia reciente, estas luchas se originaron, primero, por la rebelión estudiantil secundaria de los “Pingüinos” en octubre de 2019 pero que tiene como antecedente más de tres quinquenios y; luego, por otros movimientos sociales que desembocaron en un proceso para redactar una nueva constituyente. Esta expresión, a mi criterio, sintetiza la lucha histórica de los pueblos desde América Latina y el Caribe contra el racismo; el genocidio; la esclavitud; el patriarcado; el falocentrismo, el androcentrismo, el capitaloceno visto desde el enfoque de la ecología-mundo desigual (Moore 2013a, 2013b, 2020; Navarro y Machado, 2020) y; la colonialidad, del poder, del saber y de la naturaleza. Teóricamente, este editorial es planteado desde teoría crítica y metodológicamente, a través de la revisión bibliográfica y el diálogo con activistas sociales y académicos del continente que me permiten realizar un sucinto repaso por los conflictos medulares de unos cuantos países de la región. En estas páginas espero evidenciar diferentes formas de resistencia y creatividad para refundar y proponer alternativas frente al sistema mundo moderno colonial de larga data -más de 500 años.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 59-83
Author(s):  
Efraín Canaán Zurita Mézquita ◽  
Dyalá De la O Cordero ◽  
Carmen Castrejón Mata
Keyword(s):  

El objetivo principal de este estudio es evaluar la percepción de los visitantes de la imagen turística de Cartago como destino turístico religioso, asociadas a la romería del 2 de agosto hacia la Virgen de los Ángeles, en Costa Rica. La hipótesis de investigación es que el nivel de satisfacción tiene relación con los atributos que tiene la ciudad como espacio para el turismo religioso. Para probar dicha hipótesis se utilizó el método cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y datos de corte transversal. Los resultados principales señalan que existen atributos que influyen positivamente en la percepción del visitante sobre su satisfacción al visitar este destino turístico religioso. La información presentada en este trabajo puede ser empleada por el gobierno local y empresas para apuntar nuevas estrategias de gestión de Cartago como destino turístico religioso, ya que da un panorama de los servicios turísticos actuales, su disponibilidad, y facilidad para ser usados por los visitantes.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 132-165
Author(s):  
Elena Sosnowski ◽  
Karen Cronick
Keyword(s):  

El trabajo revisa y cuestiona la figura del “pícaro” en Venezuela, que la literatura reconoce con alguna frecuencia en la idiosincrasia latinoamericana y caribeña. Con la ayuda del concepto de “personalidad modal” de Ruth Benedict, antropóloga, de la corriente del configuracionismo cultural, el objetivo es describir esta “personalidad” tal como ha sido abordada por variados autores, particularmente Axel Capriles, psicólogo, y desarrollar para ella una contextualización histórica y sociológica. Para eso se revisan autores provenientes del campo de la antropología/etnopsicoanálisis (Samuel Hurtado), la sociología (Alberto Gruson), la psiquiatría (José Luis Vethencourt) y la psicología (Alejandro Moreno), quienes desde el enfoque del psicoanálisis, fundamentaron aspectos de la sociedad venezolana, que se relacionan con esta personalidad. El método utilizado es una selección documental intencional que desglosa el tema del pícaro venezolano desde ángulos disciplinarios diversos y que arroja luz sobre la pregunta sobre esta figura y su funcionalidad en la sociedad, con una revisión crítica de los argumentos de los autores, entre los que se incluyen el matricentrismo, la matrisocialidad y la indefensión. Revisamos los significados por la posible evolución del término a lo largo de la historia y para una posible segmentación interpretativa del significado de pícaro, por su importancia simbólica en la construcción de cultura y para promover una apertura a la problematización de los rasgos de identidad que no operan en favor de la cohesión social.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 84-131
Author(s):  
Mildred Acuña Sossa ◽  
Dinorah Calvo Alvarado ◽  
Yorlenny Fontana Coto
Keyword(s):  

El trabajo presenta un acercamiento sobre el estado de situación del ocio y el turismo sostenible en Costa Rica, a partir de una serie de categorías de análisis tales como: sitios históricos y patrimoniales, actividades culturales programadas, espacios acuáticos, sitios de atracción cultural, sitios de atracción natural, servicios turísticos o actividades de entretenimiento, recreación y esparcimiento, actividades de aventura, sitios de educación natural y cultural y rescate de animales silvestres. El propósito es disponer de un estado de situación que oriente el desarrollo de investigaciones y propicie gestiones oportunas en aspectos diversos como política pública, planes locales o emprendimientos afines a la búsqueda de reducir la brecha que eventualmente se observa en el cumplimiento del derecho universal al ocio, la recreación y al turismo. El marco teórico orienta hacia la reflexión, sobre la actividad turística, la sostenibilidad, el turismo social, los destinos y lo que implica esta actividad económica en el desarrollo económico local. La metodología utilizada se centró en el análisis bibliográfico y en trabajo de campo, el cual permitió un acercamiento particular al objeto de estudio. En la conclusión, se destaca que el turismo supone acceso a gran cantidad de personas, quienes en principio deben tener derecho al ocio, por lo tanto, es una actividad para el disfrute de las personas de diferentes extractos sociales. Sin embargo, la accesibilidad a los diferentes sitios se da en función de una marcada diferencia del poder adquisitivo de las personas.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 166-178
Author(s):  
Adriano Corrales Arias

Lo que sigue es un ensayo de interpretación sobre la actualidad de la actividad teatral en Centroamérica. El mismo se propone como insumo o acercamiento para un debate, que debería conducir a ciertos niveles de diálogo y de posibles abordajes más o menos prácticos sobre la problemática planteada, así como a la posibilidad de mapear y “reconstruir” lo que ocurre en la irregular escena de la región.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 91-113
Author(s):  
Wilmer Rodríguez Vega ◽  
Mario Chacón Rivas
Keyword(s):  

Las evaluaciones en accesibilidad web son un mercado laboral y tecnológico en aumento en Costa Rica. En dicho panorama, la participación de personas con discapacidad dentro de los procesos de evaluación se vuelve principalmente relevante. El Observatorio de Tecnologías Accesibles (OTAI) del Instituto Tecnológico de Costa Rica hace aportes en este respecto al incorporar evaluadores con discapacidad visual como parte del equipo de trabajo permanente. El objetivo de este trabajo es expresar la experiencia de usuario de un evaluador con discapacidad visual que ve contrastada su vivencia al expresar sus necesidades bajo criterios de cumplimiento generales que puedan impactar a más de un posible usuario final. El aporte de esto es que, dentro del surgimiento de la importancia de la accesibilidad digital en Costa Rica y Latinoamérica; y el creciente mercado de evaluaciones web en el país, la posibilidad de tener evaluadores con discapacidad que verifiquen los criterios a la luz de sus necesidades abre futuras puertas de empleo en un escenario que aún se encuentra en etapas tempranas en la región y nuestro país.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 115-165
Author(s):  
Óscar Andrés Acuña Muñoz
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de factores tanto socioculturales como demográficos, que se involucran en la toma de decisión de los individuos al adoptar servicios financieros innovadores. Para lograr el objetivo se utiliza como base la Teoría de Acción Planificada y la Teoría de la Difusión de las Innovaciones. Se realiza la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición en una población de 321 personas con edades entre los 18 a más 60 años. El análisis de los datos recolectados determina que la percepción de utilidad es el factor que más influye en la toma de decisiones de las personas por adoptar servicios financieros innovadores, por lo que se hace necesario enfatizar en los beneficios de los servicios financieros para incrementar su nivel de adopción y con esto contribuir al desarrollo de los sistemas financieros de los países.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 207-225
Author(s):  
Cristina Estrada Porras

El capitalismo, sistema económico que actualmente es el orden social y económico de muchos países y una de las principales fuentes de contaminación global, añadido a la falta de conciencia ambiental de los gobiernos y la población, son algunas de las causas de la problemática medioambiental que atentan contra la vida de los seres vivos en el planeta. Conocer estas problemáticas y buscar alternativas para solventar este daño hacia la naturaleza son acciones importantes para practicar como humanidad. En este estudio se investigó sobre las problemáticas ambientales, conceptos filosóficos y alternativas políticas, éticas y ecológicas a partir de la consulta literaria y se seleccionaron casos de artículos y trabajos académicos que utilizaran Sistemas de Información Geográfica (SIG) para profundizar en la utilidad de dicha herramienta. Los resultados de dicha búsqueda evidencian que la bioeconomía es un sistema económico basado en la aplicación de conocimientos y tecnologías para la producción de bienes y servicios a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos naturales; asimismo, demuestran mediante casos que los SIG, como instrumento tecnológico, son una gran herramienta para la elaboración de estudios ambientales y para la toma de decisiones en pro del ambiente. Por lo tanto, la bioeconomía y el uso de SIG son excelentes alternativas políticas, éticas y ecológicas para resolver problemáticas medioambientales.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 41-89
Author(s):  
Alvaro Liendo Moscoso ◽  
Daniel Caravedo Ayasca ◽  
Steffany Ruiz Lozada

En 2014, la ley de reforma universitaria N° 30220 era aprobada por el Congreso de la República de Perú; en un contexto convulsionado de oposición a los nuevos parámetros suprainstitucionales, que los grupos de poder universitarios creían, vulneraban su autonomía. El movimiento estudiantil villarrealino, con sus limitaciones y tensiones, asume el liderazgo en la capital durante este periodo. Bajo una estructura de liberalización del mercado educativo y desmovilización heredada de los años noventa es que nos preguntamos ¿Qué alcances y limitaciones presentó la acción colectiva del movimiento estudiantil en Villarreal durante los años 2013 al 2016? El objetivo de este artículo entonces será aproximarnos y determinarlo. Para este trabajo aplicamos la investigación participante y la sistematización retrospectiva de los hechos como métodos de investigación; con el fin de reconstruir la experiencia y orientar intervenciones del movimiento. Para ello hemos analizado fuentes escritas y orales de los estudiantes y egresados involucrados. Por otro lado, este es un ensayo por analizar los matices entre los diversos enfoques teóricos de los movimientos sociales, como vías eventualmente contradictorias, aplicada a este caso y enfocado en sumergirse en la subjetividad política de quienes buscan el cambio. Este proceso de conquistas paulatinas de los estudiantes debieran servir para redirigir sus esfuerzos hacia el gobierno universitario con la misma tenacidad que han destinado para la organización de base con el fin último de quebrar la hegemonía de los intereses partidarios ocultos visibilizados en tiempo de crisis; promoviendo iniciativas legislativas y dotándolas de mecanismos de mayor alcance democrático.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document