Ars Bilduma
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

122
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Upv/Ehu Press

1989-9262

Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 83-106
Author(s):  
María del Mar Díaz González
Keyword(s):  

La contribución de Frans Masereel a la renovación del lenguaje vanguardista es trascendente. La unidad de su discurso plástico ampara su evolución en los diversos procedimientos cultivados. El artista belga supera las expectativas despertadas por los expresionistas alemanes del primer cuarto del siglo XX. Desde las fuentes documentales hemerográficas e historiográficas, se analiza la trayectoria del xilógrafo y su destierro, fruto de su compromiso pacifista. Tampoco se elude su credo social, atestiguado en las obras, concebidas durante su extenso periodo de actividad.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 107-125
Author(s):  
Javier Gómez Darriba

Los vizcaínos Pedro y Francisco de Artiaga desempeñaron su actividad como maestros de obras en la Galicia de la segunda mitad del siglo XVI. En concreto en dos capitales provinciales y episcopales como Lugo y Mondoñedo, donde trabajaron para ambas catedrales, diseñaron y construyeron sendas casas consistoriales, y realizaron multitud de obras públicas. Puesto que apenas resultan conocidos por la historiografía, en el presente artículo abordaremos su biografía, carrera profesional y personalidad artística.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 217-218
Author(s):  
AB Ars Bilduma

Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 171-193
Author(s):  
Carlos Polanco Melero

La Capilla de Santa Catalina de la Catedral de Burgos presenta un novedoso abovedamiento, análogo al de la Capilla Barbazana de la Catedral de Pamplona. El edificio burgalés pudo preceder al pamplonés y se aportan elementos argumentales en este sentido. Las capillas funerarias de la segunda mitad del siglo XIV y del tardogótico castellano entroncan con su configuración espacial y arquitectónica. En la arquitectura religiosa, su impronta se extiende hasta finales del siglo XV.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 49-67
Author(s):  
Lauren Etxepare Igiñiz
Keyword(s):  
Art Deco ◽  

Joseph Hiriart fue uno de los principales arquitectos de la Exposition des Arts décoratifs industriels et modernes celebrada en Paris (1925). Desde su estudio de París, junto con sus asociados Georges Beau y Georges Tribout, proyectó un conjunto de brillantes obras, entre las que destacan las realizadas en el País Vasco francés. En 1927, en vista de la recesión económica y tras asociarse con Jean-Marcel Seignouret, Hiriart abrió un estudio en la ciudad de Túnez. Durante diez años, llevaron a cabo una serie de proyectos residenciales y dotacionales, que, aunque memorables, han permanecido en el olvido. Es hora de conocerlos.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 127-154
Author(s):  
Fernando R. Bartolomé García

A lo largo del siglo XIX el uso del papel pintado como revestimiento mural decorativo se fue generalizando en toda España. La creación de gran cantidad de fábricas especializadas en este producto ornamental y la incorporación de nuevas tecnologías permitieron aumentar significativamente su producción con el consiguiente abaratamiento del mismo. Paralelamente, el surgimiento de infinidad de pequeños establecimientos de venta ayudaron con su popularización. De esta forma se adaptó a los gustos y modas del momento convirtiéndose en un elemento indispensable de la decoración interior de las viviendas.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 211-212
Author(s):  
María Josefa Tarifa Castilla

Les remito la reseña del libro:VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica: El edificio de la Delegación del Gobierno en Aragón (antiguo Gobierno Civil de Zaragoza) como imagen de la historia de la ciudad contemporánea. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (Colección Estudios Arte), 2020.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 15-31
Author(s):  
Guillermo Juberías Gracia

Ignacio Zuloaga y Maxime Dethomas elaboraron los decorados de la ópera Goyescas de Enrique Granados para su estreno parisino en 1919. Arrojamos nuevos datos sobre su trabajo gracias al estudio de la correspondencia conservada en los Archives du Théatre National de l’Opéra, al hallazgo de dos maquetas inéditas del primer y tercer cuadro de Goyescas y de abundante material fotográfico. A través del presente artículo se estudian estas obras en su contexto de producción, analizando las fuentes utilizadas por sus creadores.


Ars Bilduma ◽  
2021 ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Marcos Andres Sala Ivars
Keyword(s):  

Desde los primeros contactos entre España y Japón, una de las facetas que más ha llamado la atención del país del sol naciente es todo lo relacionado con la nobleza guerrera o clase samurái. En este artículo analizaremos los sables japoneses presentes en las colecciones públicas del País Vasco. Esta investigación científica supone un estudio pionero y razonado sobre estas piezas, basándonos en las más novedosas publicaciones del campo de la armamentística japonesa, incorporando traducciones inéditas hasta el momento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document