Anales Científicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

378
(FIVE YEARS 122)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Agraria La Molina

2519-7398, 0255-0407

2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 227-236
Author(s):  
Luis F. Solis-Rosas Diaz
Keyword(s):  

El alcance del estudio se basó en analizar la productividad, calidad y precocidad del cultivo de sandía cv. ‘Santa Amelia’. El estudio se realizó en la costa central usando acolchado de polipropileno de diferentes tonalidades utilizando la manta térmica en ciertos tratamientos. Se estudió ocho tratamientos, acolchados de color blanco, negro y trasparente, en combinación con manta térmica, manta térmica sola y testigo. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente Randomizado. Los resultados mostraron en una producción superior al usarse solamente acolchados y acolchados más manta térmica: Acolchado negro más manta térmica con 81,37; acolchado blanco con 75,95; acolchado trasparente 74,53 y acolchado negro 74,45 T*ha respectivamente muy superiores al testigo con 45,27 Tn*ha. Con respecto a la precocidad de la cosecha el tratamiento con acolchado negro en su primera cosecha logró el 34,75 %, resultado similar al a los que se les aplicó acolchado solo y en combinación con manta térmica, superando al tratamiento con solo manta térmica con 17,38% y testigo con 5,1% respectivamente. Respecto al factor del fruto largo sobre ancho, siendo el fruto más largo cuando el factor es mayor, los acolchados combinados con manta térmica obtuvieron el primer lugar estadísticamente que son el acolchado negro, blanco y trasparente en combinación con manta térmica con resultado de 1,36; 1,34 y 1,31 respectivamente. El uso de acolchado y manta térmica elevó la producción, calidad y concentración de cosecha por la elevación de la temperatura interna del suelo.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 219-226
Author(s):  
A. Paco ◽  
A. Martos ◽  
Víctor López ◽  
Julián Chura

El comportamiento higiénico y el nivel de infestación de varroa sobre abejas adultas, y la relación entre estas variables, fueron evaluadas sobre colonias de abejas Apis mellifera. El comportamiento higiénico se determinó mediante la técnica del pinchando de pupas con aguja, y la tasa de infestación de varroa en abejas adultas se calculó en muestras de abejas adultas por el método del tamizado. La correlación entre el comportamiento higiénico y la tasa de infestación de varroa en abejas adultas fue determinado usando la prueba de correlación de Spearman y el programa SAS versión 9.4. El valor promedio de comportamiento higiénico fue de 99,8% para el 52% de colonias altamente higiénicas, mientras que la tasa de infestación de varroa en abejas adultas promedio fue de 1,69% para el 92,3% de colonias con baja infestación por el ácaro. Se encontró una correlación negativa (rs=-0,397) altamente significativa (P<0,01). Los resultados encontrados sugieren la existencia de colonias de A. mellifera con> <0,01). Los resultados encontrados sugieren la existencia de colonias de A. mellifera con características de resistencia a Varroa destructor, por los altos valores de comportamiento higiénico y las bajas tasas de infestación de varroa en abejas adultas.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 296-302
Author(s):  
Jhoselyn Liñan-Pérez ◽  
Gustavo Puma-Isuiza
Keyword(s):  

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tratamientos físicos (tratamiento térmico a 45 °C: TT), químicos (ácido cítrico al 1,0 %: AC 1,0 %; ácido ascórbico al 0,75 %: AA 0,75 % y Tripolifosfato de sodio al 1,0 %: TPS 1,0 %), combinados (ácido cítrico al 0,2 % y 45 °C: AC 0,2 % + TT) y un tratamiento control (C), en la inhibición del pardeamiento enzimático, medido a través de la actividad enzimática (Δabsorbancia/min) de la Polifenol Oxidasa (PPO), en el tejido de palta almacenada a temperatura de refrigeración (4°C). Se evaluaron los parámetros de color CIELAB (L*a*b*), ∆E* , ∆C* y el porcentaje de oscurecimiento. Además, se realizó una prueba sensorial con 50 consumidores quienes evaluaron la preferencia de las muestras de palta tratadas. En general, los tratamientos anti-pardeantes redujeron la actividad enzimática de la PPO donde la muestra sometida con ácido cítrico al 0,2 % y 45 °C obtuvo los mejores resultados en la reducción de la actividad enzimática y los parámetros de color.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 251-261
Author(s):  
David Roldán A. ◽  
JR. Omote-Sibina ◽  
Andrés Molleda O.
Keyword(s):  

El objetivo del trabajo fue elaborar un hidrolizado de proteína en polvo utilizando anchoveta sin cabeza y eviscerado (HG) y determinar sus características sensoriales, físico-químicos y microbiológicos. En el proceso de hidrólisis se evaluaron siete proteasas comerciales. La actividad hidrolítica de las proteasas fue evaluada utilizando los valores de grados Brix no corregido (oBx ref.) y grado de hidrólisis (GH%). El flujo experimental para elaborar el hidrolizado en polvo fue: recepción de anchoveta HG, lavado, molido, pesado y mezclado, adición de proteasa y agua, hidrolizado con agitación, filtrado, centrifugado, deshidratado, envasado y almacenado. Las proteasas comerciales que presentaron mayor GH% sobre las proteínas de anchoveta fueron Protex 6L y Protamex con Flavourzyme 1000L. Las dosis de Protamex 0,2 % y Flavourzyme 1000L de 0,4 % respectivamente, en relación al peso de la materia prima, alcanzaron los mayores valores de oBx ref. (11,50) y GH% (39,0 %) a las 2 horas de proceso. El hidrolizado de proteínas de anchoveta en polvo presentó textura de polvo y suave al tacto, de color  beige con tonos claros. El sabor y olor fueron ligeros a pescado. Presentó 77,13 % de proteína, 10,727 g de lisina/100 de producto y la baja carga microbiana confirmo las adecuadas condiciones sanitarias en su elaboración.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 198-205
Author(s):  
Hjalmar Vera Alava ◽  
Rodolfo Pedroso Sosa ◽  
Gustavo Hidalgo Bravo
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del Cipionato de Estradiol (ECP), al momento del retiro del dispositivo vaginal de Progesterona o el Benzoato de Estradiol (BE), 24 horas más tarde sobre la tasa de preñez en vaquillas inseminadas a tiempo fijo (IATF). Se seleccionaron 72 vaquillas mestizas Bos indicus x Bos taurus de condición corporal 3,0 a 3,5 (Escala 1 al 5), peso corporal entre 300 a 400 kilos. Los animales fueron divididos en tres grupos A, B y C, en todos los animales se les sincronizó el estro mediante el uso de BE + Progesterona (DIB 0.5) + Prostaglandina F2-Alfa. Se indujo ovulación administrando a los grupos A y B, Cipionato de Estradiol 0,5 y 1 miligramo, el día cero al retirar el dispositivo vaginal de progesterona. Al grupo C, se administró 1 miligramo de Benzoato de Estradiol a las 24 horas de finalizado el tratamiento con progesterona. La administración de ECP en dosis 0,5 miligramo, mostró la mejor uniformidad en la manifestación del celo, mayor porcentaje de concepción 68,1% y preñez 62,5% que el resto de los grupos tratados, con respecto al peso corporal no influyo sobre la preñez. Se concluye que administrar ECP en dosis baja a las cero horas de finalizado el tratamiento con progesterona mostró unos mejores indicadores sobre los porcentajes de preñez como también permite disminuir un día en las labores de campo con adecuadas tasas de preñez, no obstante, el rango de 300 a 400 kg de peso corporal al inicio de tratamiento no tuvo efecto en la fertilidad en vaquillas mestizas Bos indicus x Bos taurus.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 237-250
Author(s):  
José Alexander Gil-Marín ◽  
María Ximena Cordova-Rodriguez ◽  
Nelson Montaño-Mata
Keyword(s):  

El presente trabajo se realizó en el sector San Vicente, Municipio Maturín Estado Monagas, Venezuela entre los meses de junio-septiembre del 2015, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro láminas de riego sobre el rendimiento, producción, la calidad de los frutos y eficiencia en el uso del agua en el cultivar Shiraz de calabacín (Cucurbita pepo L.). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal fueron las diferentes láminas de riego. La parcela principal tuvo dimensiones de 10 m de largo por 3 m de ancho, en la misma se instalaron 4 líneas regantes separadas a 1 m. Se aplicaron cuatro criterios de riego consistentes en reponer el equivalente al 60%, 80%, 100% y 120% de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los parámetros medidos fueron los componentes productivos y rendimiento planta (t/ha). Un tanque evaporímetro tipo “A” se utilizó para estimar la evapotranspiración del calabacín. El tratamiento 120% ETc permitió el máximo rendimiento y calidad (en términos de frutos/planta, longitud, diámetro y peso de la fruta), y la mayor EUA. El máximo rendimiento obtenido fue de 33,39 t/ha. Todas las funciones de producción del rendimiento y de los parámetros de calidad del fruto obedecen a una ecuación matemática del tipo lineal con un alto valor de coeficiente de determinación R2 por encima del 90%. El factor de respuesta del rendimiento del cultivo de calabacín (2,35); mayor de 1 indica que este cultivo es muy susceptible al déficit de agua.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 180-187
Author(s):  
Julian Chura Chuquija ◽  
Gilberto García Pando ◽  
Ricardo Sevilla Panizo
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estimar los efectos de la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) de diez líneas S1 provenientes de la variedad PMD-638. El experimento fue conducido en la localidad de Jauja IRD-Sierra en la campaña 2016-2017. El diseño experimental fue bloques completos al azar, las variables estudiadas fueron rendimiento de grano (RG), floración masculina (FM) y femenina (FF), altura de planta (AP) y mazorca (AM). La ACG y ACE presentaron efectos significativos en todas las variables a excepción de FM en ACG. En RG la línea 9 presentó mayor efecto positivo con 0,66 y la línea 1 el mayor efecto negativo con -0,68, y en ACE la cruza 5x1 presentó mayor efecto negativo con -4,33. En días a FM la línea 9 presentó el mayor efecto para la ACG con 2,44 y en ACE mayor efecto presentó la cruza 6x5 con -9,95, En días a FF se presentó mayor efecto de ACG con la línea 5 (1,76) y en ACE la cruza 7x3 (4,82). En cuanto a AP y AM se tuvo mayor efecto de ACG con las líneas 9 y 10 con los siguientes valores -6,83 y 6,36 (AP) y -10.11 y 7.20 (AM). En la ACE para AP destacaron las cruzas 9x7 (-21,65) y 9x5 (20,66). En AM destacaron las cruzas 9x5 (22,40) y 7x3 (19,65).


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 279-287
Author(s):  
Raquel Gómez Oscorima ◽  
Ramón Diez Matallana ◽  
María Anderson-Seminario ◽  
Pether López García

La producción agrícola es muy riesgosa, especialmente en el caso de la papa, y el riesgo es diferenciado entre la Costa y la Sierra. En la Costa, Lima muestra altos rendimientos por hectárea mientras que, en la Sierra, Ayacucho muestra bajos rendimientos. Con el objetivo de comparar los niveles de riesgo en los productores de papa blanca en las regiones de Ayacucho y Lima, y la incidencia de las variables probabilísticas (precio en chacra, rendimiento por hectárea, costos de fertilizantes, semillas, pesticidas) en el margen bruto de beneficio económico por hectárea, se efectúa una simulación estocástica de Montecarlo, con el software @Risk. Se sometió a prueba la hipótesis de que Ayacucho presentaría mayores niveles de riesgo que Lima. Se encontró que Lima tiene 65,5% de escenarios de margen bruto positivo y Ayacucho sólo 1,6%. Las principales fuentes de riesgo en la producción de papa blanca, son el precio en chacra y los rendimientos por hectárea. La variación del margen bruto por hectárea por incrementos en el precio en chacra de un 10% es de 6,6% para Ayacucho y de 9,1% para Lima. En el caso de los rendimientos un incremento de 10% en rendimiento eleva el margen en 4,6% en Ayacucho, mientras en Lima, sólo 3,3%. Se concluye que debe incrementarse los rendimientos en Ayacucho para mejorar los beneficios.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 288-295
Author(s):  
Yusdel Ferrás Negrín ◽  
Carlos Bustamante González ◽  
Maykelis Díaz Solares ◽  
Ciro Sánchez Esmori
Keyword(s):  

El IHPLUS es un bioproducto a base de microorganismos eficientes que constituyen una opción para el desarrollo de los cultivos. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del café fermentado con IHPLUS sobre la germinación de semillas y el desarrollo de posturas. Posterior al despulpe del café la fermentación se realizó en cuatro concentraciones con IHPLUS (5%, 10%, 15% y 20%), y un testigo con agua sola. Se evaluó el por ciento de germinación, la altura, el largo de la raíz y la masa seca de las plántulas cuando tuvieron las hojas cotiledonares, y la altura, el diámetro del tallo, el área foliar y la masa seca de las posturas al finalizar su aviveramiento. Al fermentar las semillas en un medio con mayor concentración de bioproducto se aumentó la germinación, los tratamientos 15% y 20% incrementaron este indicador en un 13,4 y 16,1% respectivamente en comparación al testigo. En germinadores las plántulas tuvieron mejores características morfo-fisiológicas con las concentraciones del bioproducto, sobre todo con el 15%. En las posturas la concentración del 15% incrementó en un 17,9; 26,8; 50 y 38,6% la altura, el diámetro del tallo, la masa seca y el área foliar respectivamente en comparación al testigo. El IHPLUS en la fermentación de las semillas de café mejoró significativamente el por ciento de germinación, los indicadores de calidad de las plántulas en los germinadores y de las posturas al concluir su aviveramiento. La concentración del 15% fue la variante más integral y recomendable a utilizar.


2021 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 262-278
Author(s):  
Elsa Vega Galarza ◽  
Nieves Sandoval Chaupe ◽  
Beatriz Elena Angeles Escobar

Se presentan los resultados de dos experimentos para la masculinización de alevinos de tilapia (Oreochromis niloticus) con un inhibidor de aromatasa, letrozol, administrado en el alimento. En el primer experimento se evaluó el efecto sobre el crecimiento, la supervivencia y el porcentaje de masculinización de peces no diferenciados sexualmente, sometidos a dosis de letrozol de 50 (T1), 100 (T2) y 200 (T3) mg kg-1 en el alimento durante cuatro semanas. Un control negativo (C0) recibió alimento sin letrozol y un control positivo (C) recibió alimento con 60 mg kg-1 de 17 α metiltestosterona (MT). No hubo diferencias significativas entre tratamientos y controles en el crecimiento (en longitud y peso) y la supervivencia. Los porcentajes de masculinización fueron 90%, 100% y 93%. en T1, T2 y T3 respectivamente sin diferencias significativas. La masculinización en el grupo C fue 66% y en el grupo C0 fue 45%, mostrando diferencias significativas entre sí y también respecto a los 3 tratamientos con letrozol. Se encontró 3% de hembras en T1 y 7% de peces con gónadas intersexo tanto en T1 como en T3. En el segundo experimento, se suministró una dosis de 50 mg kg-1 de letrozol durante dos semanas (2S) y tres semanas (3S). Los resultados dieron 73% de machos para 2S y 82% para 3S con diferencias significativas. Se concluyó que el letrozol en dosis entre 50 y 200 mg kg-1 logró más del 90% de machos en 4 semanas sin afectar la supervivencia y el crecimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document