Medicina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

140
(FIVE YEARS 109)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Catolica De Santiago De Guayaquil

1390-8464, 1390-0218

Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Eduardo Cedeño Ruíz

Objetivo: Presentar la experiencia y resultados de corto plazo del Reservorio Ileal y Anastomosis Reservorio ileo-anal (RIARA) en “J” luego de proctocolectomía  en el  manejo de Colitis Ulcerosa (CU) y Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF).Métodos: Revisión de los expedientes clínicos de una serie de casos manejados con RIARA reclutados entre 2014 y 2016.Resultados: Se incluyeron 11 casos  (8 hombres y 3 mujeres), de los cuales 8 casos tenían PAF y 3 CU. La edad media fue de 45 años. Se  encontró  absceso pélvico en tres casos y en uno  incontinencia anal a líquidos de manera temporal. Sólo 1 caso requirió  re-intervención quirúrgica. La media de estancia hospitalaria fue de 11.9 días con un número de 5  evacuaciones en 24 horas a los tres meses.  No hubo muertes en la serie.Conclusiones: Los resultados de esta serie demuestran adecuada calidad de vida y buenos resultados funcionales, morbilidad aceptable y sin mortalidad. Es necesario el seguimiento a largo plazo para identificar complicaciones tardías.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 11-17
Author(s):  
Paola Estafania Contero Mejía ◽  
María José Cabrera Dávila

Objetivo: determinar la correlación entre pH salival y caries dental en pacientes con Síndrome de Down que acuden a la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN)-Guayaquil. Metodología: esta investigación se llevó a cabo en pacientes con Síndrome de Down por una muestra de 58 individuos entre las edades de 4 a 25 años de ambos géneros. Se realizó la medición del pH salival a través de tiras indicadoras de pH colocadas sublingualmente, para generar diagnósticos de caries dental, índice de placa dental así como realizar encuestas de hábitos dietéticos a padres. Resultados: los pacientes con síndrome de Down, tuvieron un pH salival inicial neutro con un 50% pero sin gran diferencia al pH salival ácido con un 43%, al contrario el pH salival que se tomó después de 10 minutos de la ingesta de bebidas azucaradas, prevaleció el pH ácido con un 83% teniendo relación con la cantidad de caries encontradas en la muestra dentro de los rangos (bajo riesgo de caries 57% y moderado 22%) y placa dental presente en un 59% con nivel 2 de placa dental. Se verificó más frecuente el riesgo de caries en el sexo masculino con 59% y el rango de edad más afectado fue de 12 a 18 años. Conclusión: existe una estrecha relación entre el pH salival ácido y la caries ya que se encontró en todos los pacientes con una prevalencia entre los rangos bajo y moderado, con un alto nivel de placa dental Nivel 2 de placa dental) debiéndose principalmente a la poca higiene bucal.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 29-35
Author(s):  
Cristina Paulette Pio Proaño ◽  
Carlos Andrés Guim Martínez

Introducción: el biotipo gingival tiene un impacto importante en la supervivencia de los diferentes tratamientos odontológicos. Varios autores aseguran que cada biotipo gingival tiene una respuesta diferente ante fuerzas externas. Por ello debemos tener una comprensión clara del comportamiento del mismo, para que en investigaciones posteriores se pueda conocer adecuadamente su manejo. Además, para tener un diagnóstico preciso se debe de analizar también el somatotipo del sujeto, este puede ser ectomorfo, mesomorfo y endomorfo, según sus características clínicas. Objetivo: observar la relación que existe entre el biotipo gingival y el somatotipo. Metodología: el estudio analítico es de tipo transversal se realizó en 107 estudiantes de odontología de la UCSG, seleccionados al azar según los criterios de inclusión y exclusión. Se determinó el biotipo gingival mediante el método de translucidez de la sonda en los dientes 11, 12, 13. El somatotipo se lo determino mediante el método fotográfico de sheldon, con una fotografía de cuerpo entero. Resultados: fueron analizados 107 sujetos, 72 mujeres y 35 hombres. El 57% del total de los sujetos tuvieron biotipo grueso, el 43% mostró biotipo delgado. Un 39% mostró somatotipo ectomorfo, el 38% somatotipo mesomorfo y el 22% somatotipo endomorfo. Al relacionar las dos variables, de somatotipo ectomorfo un 90% =biotipo delgado, 10%= biotipo grueso, de somatotipo endomorfo un 100%= biotipo grueso, de somatotipo mesomorfo un 80%= biotipo grueso y un 20% biotipo delgado. Conclusión: el somatotipo más prevalente fue ectomorfo, y el biotipo más encontrado fue el grueso. Concluyendo de esta manera que no hay una relación clara entre el somatotipo y el biotipo gingival.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 42-46
Author(s):  
Helen Nicole Noblecilla Gutiérrez ◽  
María Andrea Avegno Quiroz

Se realizó un estudio de tipo clínico, transversal, analítico y correlacional en adultos total y parcialmente edentulos de 30 a 80 años de edad. Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares en pacientes total y parcialmente edéntulos del grupo de estudio. Metodología: la recolección de datos se realizó mediante una encuesta a todos los pacientes participantes de la investigación. Los signos y síntomas que se evaluaron fueron: dolor a la apertura y cierre mandibular, clic, crepitación, dolor a la palpación, dolor de la articulación temporomaxilar ausencia dentaria, dimensión vertical y tipo rehabilitación protésica existente. El examen clínico se realizó en la clínica odontológica de la UCSG donde se realizó las valoraciones de los signos y síntomas antes descritos. Resultados: El 66,67% de los pacientes presentó por lo menos un síntoma de trastornos temporomandibular. Los signos más frecuentes fueron los ruidos articulares, que se presentó en el 50% de los pacientes parcialmente edéntulos y el 10% en los pacientes totalmente edentulos. También se encontró un valor significativo de p=0.03 en relación al edentulismo total o parcial con relación al dolor de la ATM, lo que determina que existe una relación significativa entre edentulismo total-parcial y el dolor a la articulación termporomandibular.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 36-41
Author(s):  
María José Bazurto ◽  
Geoconda Luzardo Jurado
Keyword(s):  

Introducción: la enfermedad periodontal es una infección multifactorial cuyo agente etiológico es la placa bacteriana, provocando indudablemente la liberación de células proinflamatorias que afectan otros sistemas. La asociación de la enfermedad periodontal con el bajo peso al nacer y el parto pretérmino se basa en que los mediadores de la inflamación podrían difundirse a la unidad fetoplacentaria, a través de la circulación sanguínea. Metodología: estudio observacional, transversal y descriptivo, donde se examinaron 82 mujeres puérperas entre los 14 a 45 años que dieron a luz entre junio y agosto de 2017 en el hospital Mariana de Jesús, que cumplían con criterios de inclusión: mujeres puérperas que hayan tenido un parto prematuro y mujeres que den a luz a niños con bajo peso. Resultados: en relación a la prevalencia de la enfermedad periodontal se encontró que el 70,73% presentaron gingivitis, de las cuales tuvieron parto prematuro en un 68,29% y parto muy prematuro 31,71% y neonatos con bajo peso al nacer en un 40,24%, neonatos con muy bajo peso 12,20% y neonatos con extremadamente bajo peso 13,41%; demostrando así la íntima relación entre la enfermedad periodontal con el parto pretérmino y el bajo peso al nacer. Conclusión: en este estudio se demuestra que las mujeres con EP, específicamente gingivitis presentan un mayor porcentaje de partos prematuros/muy prematuros y neonatos con bajo peso, muy bajo peso y extremadamente bajo peso; lo cual tuvo prevalencia en mujeres jóvenes de entre 14-29 años que son las que tienen más riesgos; concluyendo que la enfermedad periodontal constituye un factor de riesgo para los PP y neonatos con BPN.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Adriana Eugenia Zambrano Solines

Objetivo: evaluar el estado periodontal en mujeres embarazadas en el hospital Gineco-obstétrico Enrique Sotomayor en la ciudad de Guayaquil durante los meses de junio y julio del año 2016 para estimar la magnitud y distribución de la enfermedad periodontal en un tiempo determinado. Metodología: se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional para evaluar el estado periodontal de 122 pacientes embarazadas que asistieron al hospital gineco-obstétrico Enrique Sotomayor durante los meses de junio y julio a través de un periodontograma completo. A cada una de ellas se le pidió firmar el consentimiento informado y llenar una encuesta sobre hábitos de higiene oral y conocimiento sobre la enfermedad periodontal. Resultado: de las 122 pacientes, el 36% presentó un periodonto sano, el 45% presentó gingivitis asociada a placa, el 10% fue diagnosticado con periodontitis crónica localizada moderada, un 7% de las pacientes con periodontitis crónica localizada severa y el 2% restante con periodontitis crónica generalizada severa. Conclusión: existe una alta prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres embarazadas. La gran mayoría de las pacientes presenta una higiene oral deficiente y se evidenció que esto tiene relación con la prevalencia de la gingivitis y periodontitis en mujeres gestantes.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Scarlett Anabell González ◽  
José Fernando Pino Larrea
Keyword(s):  

Introducción: el hierro es un elemento que se prescribe en las afecciones generalmente de tipo anémico en los niños. Cuando este elemento se consume en dosis elevadas y en tiempos prolongados por lo general causa una afección denominada la mancha negra o tinción cromógena, que afecta a las piezas dentarias del niño. Metodología: se realizó un análisis descriptivo. La población fue de 40 niños, los cuales asistieron al Centro Infantil Santa Dorotea en el periodo 2017. Resultados: del estudio realizado, se tiene que el 80% de los casos presenta una pigmentación de mancha negra de tipo 1 (leve), el resto de los casos presentan una mancha negra de tipo 2 (moderada) no se registran datos severos de tinción. Se realizó una prueba de Chi-Cuadrado, para corroborar si existe una relación de dependencia entre tipo de mancha negra con el tiempo de ingesta. Discusión: en la presente muestra de estudio la incorrecta dosis de hierro tiene un efecto negativo sobre la estructura de las piezas dentarias provocando la mancha negra. Conclusión: mientras mayor sea el tiempo de ingesta aumentan los casos de pigmentación de mancha negra, no obstante, el tiempo de ingesta no influye para variar el tipo de mancha negra.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 24-28
Author(s):  
Génesis Kassandra Vásquez Muñoz

Introducción: los distintos procedimientos odontológicos generan diferentes niveles de ansiedad en cada paciente y existen diversos factores que alteran o disminuyen la ansiedad dental. Objetivo: determinar los niveles y el grado de asociación entre los factores que intervienen en la ansiedad dental en pacientes que esperan realizarse algún procedimiento odontológico en la clínica UCSG A-2017. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico utilizando una encuesta que incluyó factores desencadenantes y la escala de Corah Modificada (MDAS) a 200 pacientes de la clínica UCSG A-2017 Resultados: el 45% de los casos obtuvo un nivel moderado de ansiedad, el grado de asociación de los factores determinados es de 50%, la prevalencia en mujeres de entre 31-40 años las cuales representan 9% de los casos y hombres en edades de 21-30 años siendo un 8% de los casos.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 47-56
Author(s):  
Kelvin Paul Cobo Granda ◽  
Jessy Gabriela Unapanta Yanchaguano

Introducción: un diente avulsionado puede ser reimplantado sin complicaciones si la reimplantación ocurre dentro de los primeros 20 minutos cuando se almacena en un medio seco, este tiempo puede aumentar de 1 a 3 horas si el diente se coloca en una solución de transporte adecuada hasta el momento de la reimplantación. Objetivo: reproducir una solución de transporte de uso exclusiva para la viabilidad celular del diente avulsionado en el Ecuador. Metodología: se usaron 62 dientes recientemente extraídos, y se almacenaron en las diferentes soluciones de transporte: leche, save a tooth, solución genérica de Hank (SGH), agua, suero fisiológico y Gatorade a distintos tiempos de almacenamiento: 30, 60 y 120 minutos, se procedió a realizar un raspaje del tercio apical con bisturí sobre una placa para luego ser teñidas y analizadas bajo microscopía. Resultados: los valores más altos de viabilidad celular se dieron en la temperatura de 9.5ºC, (SGH 75%, suero 70%, agua de la llave 70%, leche 60%, gatorade 60%). Sin embargo a temperatura de 23.5ºC, el único resultado representativo fue el de la SGH con 60% de viabilidad celular mientras que las otras soluciones no presentaban rangos representativos de viabilidad celular (Suero 45%, agua de la llave 40%, leche 25%, gatorade 45%). Conclusiones: la SGH presento resultados superiores en viabilidad celular del ligamento periodontal a temperatura de 23.5ºC (temperatura ambiente) en comparación con las otras soluciones de transporte.


Medicina ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 113-122
Author(s):  
Juan Carlos Velásquez ◽  
Angélica Patricia Fonseca Pacheco

El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnésico de Síntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigación de Ergonomía de Postura y Movimiento (EPM). Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el análisis  de datos secundarios de una base con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el año 2013, a quienes se les había aplicado el CASMSC, así como una evaluación clínica fisioterapéutica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta última utilizada como prueba de oro. Para analizar si existían diferencias estadísticas por edad, antigüedad y género, se aplicó el análisis de varianza de una vía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Trastorno de Músculo Esquelético (TME) tanto de miembro superior como de columna se encontró muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la región dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document