RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría Economía y Administración
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

133
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Centro De Estudios E Investigaciones Para El Desarrollo Docente - Cenid

2007-9907

Author(s):  
Eva Lozano Montero

La auditoría financiera es una herramienta enfocada en la confiabilidad de la gestión de los recursos, la cual es utilizada por las grandes empresas debido a que están obligadas a ello. Sin embargo, más que una herramienta que sirva para la detección de fraudes, la auditoría financiera favorece la eficiencia de la gestión empresarial, por lo que también debería ser aprovechada por las pymes como una estrategia de apoyo a la permanencia y a la competitividad en un mercado global. En esta investigación, por tanto, se ha procurado analizar cómo los modelos de predicción de quiebra empresarial en las pymes de la región Laja-Bajío generan beneficios en cuanto al eficiente control de los recursos y a la permanencia en el mercado. Para ello, se empleó un método cuantitativo, con un enfoque interpretativo y transversal, aplicado entre 2019 y 2020. Con base en la técnica de la encuesta aplicada a 305 empresas, y ocho entrevistas con empresas de la región Laja-Bajío de México, se detectó que temen la aplicación de la auditoría, y que están más familiarizadas con la auditoría fiscal, la cual confunden con la auditoría financiera. Asimismo, se observó una correlación directa entre la antigüedad de la empresa y la voluntad de acudir a la auditoría financiera. Igualmente, en cuanto al tamaño de la empresa, se apreció una correlación inversa, ya que a menor tamaño se interesan más por la herramienta mostrada. Cabe mencionar que al conocer los beneficios de la auditoría financiera y al diferenciarla de la auditoría fiscal, las empresas valoraron la aplicación de la herramienta, la cual consideraron que garantizaría la permanencia y competitividad de las organizaciones. Además, se detectó que 84 % de las empresas consultadas carecían de estados financieros, y al aplicar los modelos, 62.5 % resultaron solventes. Se destaca, por tanto, la necesidad de fomentar una cultura financiera y profundizar en el estudio de los modelos de predicción de quiebra empresarial en pymes.


Author(s):  
Máximo Eduardo León Medina ◽  
Cándido González Pérez

El propósito de las siguientes líneas es reseñar el libro Migrantes exitosos: la franquicia social como modelo de negocios, editado por la Universidad de Guadalajara, donde se compilan seis excelentes trabajos elaborados con alta rigurosidad. La compilación de la obra está a cargo de Patricia Arias. Sus principales características son su fortaleza teórica y el haber sido escrita principalmente por mujeres. Además, las descripciones del trabajo de campo realizado en cada uno de los casos son claras y metodológicamente correctas. Con este libro se abre un nuevo abanico para el análisis de los modelos de negocios en el área de las ciencias sociales.


Author(s):  
Elia Socorro Díaz Nieto

Está investigación tuvo como objetivo describir el contexto actual de los pequeños productores y comercializadores de café en el estado de Hidalgo con el fin de identificar las expectativas de crecimiento orientadas a la competitividad empresarial. Los productores de café en México, en especial en la zona sur del país viven condiciones difíciles asociadas a la siembra, la fijación de precios y la comercialización, problema que enmarca está investigación. La metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, para lo cual se realizó una inmersión inicial de investigación con un muestreo aleatorio simple por áreas geográficas en las zonas norte, oeste y suroeste del estado de Hidalgo. Entre los hallazgos principales se pueden mencionar el tipo de café que se cultiva, las condiciones ambientales que se requieren, el proceso de producción que se lleva a cabo y los principales problemas que enfrentan, que comparados con los antecedentes revisados antes y al inicio del estudio son latentes. Asimismo, se mencionan las estrategias posibles, que se pueden aplicar para poder incrementar la competitividad en este sector dentro de estos municipios. Cabe mencionar que este fue el primer acercamiento del estudio.


Author(s):  
Salomón Montejano García ◽  
Gabriela Citlalli López Torres ◽  
Marcelo de Jesús Pérez Ramos ◽  
Rocío Montserrat Campos García

La presente investigación busca encontrar el estado en que operan los sistemas de producción y la logística de la empresa en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Aguascalientes, México, así como determinar el impacto que ejercen los sistemas de producción sobre la logística de las empresas. Se trata de una investigación transversal, no experimental y cuantitativa. Para cumplir con el objetivo trazado se diseñó una encuesta que giró en torno a ambos constructos, sistemas de producción y logística empresarial, y se aplicó a 148 empresas en Aguascalientes. Para evaluar las encuestas se utilizó una escala Likert de cinco puntos. Los resultados indican que existe una correlación positiva y significativa entre ambos constructos e igualmente ponen de manifiesto que por el momento tanto los sistemas de producción como la logística de la empresa carecen de orden y de actualización en las organizaciones participantes.


Author(s):  
Alma Delia Inda ◽  
Gloria Muñoz del Real ◽  
Olga Lidia Gutierrez Gutierrez

Este estudio propone un modelo teórico de empresarialidad rural que se analiza a través del modelo nacional para las mipymes competitivas presentado por el Instituto para el Fomento a la Calidad Total [IFCT] (2010). El objetivo consiste en determinar si la planeación estratégica contribuye sobre la empresarialidad de las empresas rurales, así como en medir el grado de influencia que la empresarialidad tiene sobre las actividades de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y recursos humanos. El método que se utilizó fue de corte cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. El sujeto de estudio fueron las mipymes del medio rural del valle de Mexicali, Baja California, México. Para el análisis estadístico, se aplicó el método multivariante de segunda generación denominado modelación de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El modelo estructural presentó como resultado que la variable dependiente Empresarialidad sí es influenciada por la variable independiente Planeación Estratégica, es decir, las acciones de estrategias de mercado, infraestructura, innovación de nuevos productos y mercados, así como imagen empresarial, sí influyen en el proceso de empresarialidad, particularmente en el plan de sucesión, comunicación empresa-familia y la integración de trabajadores-familia. De igual manera, cuando las empresas familiares del medio rural desarrollan su empresarialidad, esta ejerce influencia sobre la generación de alianzas estratégicas, relación con sus clientes y su integración del recurso humano, lo que significa que una mipyme del medio rural debe adoptar acciones de planeación para que su competitividad se vea fortalecida.


Author(s):  
Ana Gabriela González Anaya
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta un análisis de la historia de Los Gordos, un restaurante de comida típica mexicana cuyo platillo principal es la carne de cerdo que se fríe en un cazo. La historia del restaurante se puede asociar con la de la urbanización del municipio de Tepatitlán, en donde se localiza dicha empresa. Los elementos culturales fueron importantes en el éxito de esta, así como dotaron de elementos identitarios al municipio. El restaurante no era el área fuerte de la empresa, pero fue la que volvió famosos a sus dueños en la región. Se planteó en esta investigación demostrar que existe una relación entre los negocios y la identidad cultural; relacionar la evolución de un negocio con la urbanización de una ciudad media, y delimitar cuáles son las consecuencias del paso de un negocio tradicional a uno más urbanizado en una comunidad que intenta resistirse al cambio cultural. A partir de tres entrevistas a profundidad hechas a los nuevos dueños, así como a empleados que laboraron desde la década de los 60 en el negocio, es que se presentan los resultados de este trabajo. A ello se suma un análisis de la importancia que tiene la gastronomía como elemento cultural de un territorio. La explicación de la identidad cultural que evoluciona tiene características propias, distinguibles con respecto a otras. La religión, ruralidad y economía son elementos que aparecen en este trabajo, además de la cultura, como influencias para el éxito y desarrollo tanto del restaurante que se estudió como del municipio en el que se encuentra.


Author(s):  
Mónica Teresa Espinosa Espíndola ◽  
Adolfo Maceda Méndez ◽  
Eduardo Bustos Farías

La competitividad es fundamental para el desarrollo económico y social de un país, está determinada por factores como innovación, eficiencia, productividad y calidad; además algunos agentes del entorno influyen en ella. El medir y analizar la competitividad es un tema de gran importancia para el gobierno, los empresarios y los académicos, ya que sus resultados permiten una mejor toma de decisiones, así como el diseño de políticas públicas que la fomenten. El Instituto Mexicano para la Competitividad es una asociación civil sin fines de lucro que desde 2006 publica el Índice de Competitividad Estatal para medir la competitividad a nivel estatal, considerando diez subíndices. Este instituto ha presentado diversos análisis basados en este índice[1]. Sin embargo, hay algunas herramientas de estadística multivariante que pueden proporcionar información adicional para aprovechar otros aspectos de esta información. El biplot es una técnica gráfica exploratoria que permite reducir la dimensión del espacio en el que se examinan relaciones entre unidades de análisis y variables que se desean estudiar en ellas. Esto permite detectar fácilmente unidades que tienen características similares relacionadas con las variables consideradas. También es una herramienta para visualizar correlaciones o independencia entre las variables estudiadas en el grupo de datos analizado. Finalmente, se puede usar para establecer en qué medida las variables explican el comportamiento de cada individuo en relación con el fenómeno estudiado. El objetivo de este trabajo fue presentar un análisis biplot del Índice de Competitividad Estatal, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad. Este análisis permitió visualizar las relaciones que hay entre los subíndices que se utilizan para calcular dicho índice, además de que permitió observar gráficamente en qué medida los factores empleados en la construcción del Índice de Competitividad Estatal explican la competitividad de cada entidad federativa.  En esta investigación se utilizó la base de datos del Índice de Competitividad Estatal 2018 y se aplicó el método biplot para analizarla. Entre los resultados más importantes destaca el hecho de que la competitividad en México está explicada por dos factores: Desarrollo económico y social incluyente y sustentable y Marco político y legal confiable. También resultó que hay correlación entre algunos de los subíndices utilizados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, como por ejemplo Mercado de factores, Innovación en los sectores económicos y Economía estable. Por otra parte, algunos indicadores como Sistema de derecho confiable y objetivo e Innovación de los sectores económicos son independientes entre sí. En relación con la competitividad de los estados, se pudo observar que la competitividad de los tres primeros lugares del Índice de Competitividad Estatal 2018 puede atribuirse a fortalezas en áreas muy diferentes para cada uno de estos tres estados como lo muestran los resultados del análisis biplot. Se concluye que con este tipo de análisis se facilita la comprensión de los factores que definen la competitividad de los estados, incluyendo las relaciones entre los indicadores utilizados para medirla y la forma en la que estos determinan la competitividad de cada estado. Esta clase de información puede emplearse como un auxiliar importante en el diseño de políticas públicas adecuadas a la situación particular de cada estado a fin de atraer más inversión y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.


Author(s):  
Luis Elsa Pacheco ◽  
María Antonina Galván Fernández ◽  
Gabriela Guadalupe Escobedo Guerrero

Introducción: En la década de los años setenta se consideró al neoliberalismo como la respuesta para paliar los problemas económicos mundiales, el cual pugnaba por la disolución progresiva de las fronteras económicas y políticas. Se pensaba que el libre flujo de dinero desde los países ricos en la región de Europa y Norteamérica hacia las vastas regiones pobres de África, América Latina y Oceanía era suficiente como estrategia para eliminar la pobreza y acabar con las crisis económicas recurrentes. A la par se desarrolla la globalización como un proceso de integración de todas las comunidades alrededor del mundo en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, logrado por el desarrollo sin precedentes de los sistemas de comunicación. Este avance tecnológico favoreció el intercambio de productos y servicios, así como la conexión o movimiento de personas, y facilitó las inversiones y transacciones financieras entre mercados distantes o emergentes, acciones que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosas o inviables. La combinación de ambos fenómenos ha modificado la forma en que interactúan los países, las empresas y los individuos, de modo que, en esta última parte, ha impactado directamente en el mercado laboral, que a su vez ha modificado el ámbito jurídico y político de muchas regiones del planeta. Para lograr la competitividad solicitada internacionalmente uno de los factores clave fue la aplicación de modificaciones legislativas en materia laboral. En otras palabras, fue el concepto de flexibilización del empleo la base de modificación de la antigua ley para dejar que las fuerzas del mercado definieran su calidad. Objetivo: En este estudio se realiza un comparativo entre la Ley Federal del Trabajo vigente en México respecto a la normativa antecesora, para lo cual se tomaron en cuenta el concepto calidad de vida, así como los indicadores propuestos por diferentes entidades internacionales. Método: Se analizaron los indicadores mencionados bajo un sistema binario de calificación para realizar el acumulado (indicador acumulativo), elemento de comparación. La innovación de esta tarea fue la calificación de cada artículo de la ley en función de los conceptos calidad de vida y bienestar tipificados por las entidades internacionales. Esta propuesta de evaluación de las condiciones laborales de los trabajadores en México se considera más objetiva al abordar el bienestar material, los elementos de seguridad social y de realización personal. Resultados y conclusiones: Se identifica una pérdida de elementos relacionados con la seguridad alimentaria, acceso a salud y educación, así como un retroceso en materia de seguridad laboral según los indicadores internacionales, lo que genera una precariedad laboral. Esto, en términos de desarrollo, constituye un retroceso en cuanto a las características del concepto bienestar.


Author(s):  
Guillermo José Navarro del Toro

El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de conocimiento que los pobladores de la Zona Metropolitana de Guadalajara (integrada por los municipios Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá) tenían en cuanto al tequila y a las marcas producidas en los Altos de Jalisco. Para ello, se diseñó una encuesta conformada por cinco preguntas, la cual fue aplicada en la plaza central, centro o zócalo de cada municipio. Los resultados demuestran que la grandes marcas al ser adquiridas por compañías internacionales, enfocaron su atención a la captura del consumidor en los mercados internacionales, ya que los precios que tienen los mismos productos que exportan ha quedado fuera del alcance del bolsillo de aquellos que gustan de esa bebida, por lo que se podría considerar que las grandes marcas, han dejando un poco atrás el mercado nacional por supuesto no lo abandonaron del todo, pero dejó de ser su principal objetivo. Por tanto, se puede concluir que el mercado nacional es la ventana de oportunidad de conjuntar a los pequeños y aún desconocidos productores para trabajando conjuntamente y de forma agrupada, sean capaces de estandarizar una serie de productos que siendo de la misma calidad y mismos envases, puedan llegar a cubrir el mercado nacional, y tal vez, en el futuro, llegar a ser una gran compañía distribuida a lo largo del territorio y comenzar el proceso de exportación solo con capital nacional.


Author(s):  
Cesar Augusto Giraldo Duque

Esta investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá y en el Departamento de Cundinamarca (Colombia) con el fin de identificar los factores que determinan la motivación y satisfacción laboral en empresas que presentan baja producción y asociatividad en los trabajadores, para lo cual se implementaron las teorías de motivación, satisfacción laboral y clima organizacional. Para conocer los problemas internos de forma individualizada se utilizó el estudio del caso, aunque también se implementó el método de investigación-acción para producir cambios en la realidad estudiada. Entre los resultados más relevantes se observó la modificación de la conducta de los jefes directos, ya que buscaban el bienestar de los colaboradores; asimismo, se apreció un acercamiento entre las directivas y el personal operativo, y se mejoró el clima organizacional. Todo esto generó mayor empatía y agrado en el desempeño de las actividades, lo que se tradujo en un incremento en la producción, así como en una mejora en la calidad de los productos y prestación de servicios por parte de los trabajadores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document