Comunicación Cultura y Política
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

37
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ean

2145-1494

2021 ◽  
Vol 12 ◽  
Author(s):  
Richard Osmel Piloto-Chávez ◽  
Verónica Ruíz-Acosta

El Centro Histórico de la Habana Vieja posee un modelo de gestión propio que condiciona un escenario propicio para el desarrollo de las economías creativas. Esta investigación se propone analizar los desequilibrios en los procesos de desarrollo de las industrias creativas del sector no estatal en este territorio. Se seleccionaron dos de sus consejos populares, con diferencias socioeconómicas sustanciales, y se tomó una muestra representativa de 150 emprendimientos del sector privado con el fin de identificar aquellos que se encuentran asociados a la economía creativa. Además, se identificaron las potencialidades y las barreras que presentan estas dos áreas para el desarrollo de las economías creativas privadas y se elaboraron las posibles líneas de acción para desarrollar en estos territorios. A pesar de estar en una zona con un desarrollo artístico de excelencia, son pocos los negocios por cuenta propia que pueden clasificar como economías creativas, pues existe una gran cantidad de propuestas repetitivas, sin valores culturales diferenciados y una marcada incultura sobre el tema. Se confirmó que los consejos populares estudiados presentan diferencias en cuanto a la diseminación de estas industrias, por lo que se analizó la importancia de trazar políticas que tributen al desarrollo equitativo de estas economías en todo el Centro Histórico de La Habana Vieja.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
Author(s):  
Cruz García-Lirios
Keyword(s):  

El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el uso de la biblioteca digital tutoría 4.0 y la elaboración del protocolo de investigación, para identificar los retos del tutor en el proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las tecnologías de información y comunicación, así como la orientación en la formación de habilidades y conocimientos a partir del uso de dispositivos y redes colaborativas para el desarrollo de competencias investigativas documentales y meta-analíticas. Se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de cien estudiantes de una universidad pública inscritos en el sistema de práctica profesional y servicio social a través de una plataforma, dispositivo o red electrónica. Los resultados muestran que la elaboración de antecedentes del problema de investigación son el eje central del protocolo, aunque se sugiere la extensión de la propuesta a otras formas de titulación como, por ejemplo, la tesina. Además hacen evidente la necesidad de que los tutores tengan mayor conocimiento del uso de diversas plataformas, por lo que su formación profesional deberá ser en torno al uso de las tecnologías, el manejo del inglés, el conocimiento sobre las diferentes plataformas y el ser creativos en la manera de trabajar con los alumnos, así como saber identificar cómo trabajar con los diferentes aspectos culturales, sociales y económicos de los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 12 ◽  
Author(s):  
Julián Arellano-Herman ◽  
Juan Carlos Yáñez-Andrade
Keyword(s):  

El presente artículo ofrece un análisis sobre los desafíos que implica la gobernanza de un destino turístico municipal en Viña del Mar, así como el estudio de las acciones de cooperación y creación de redes entre los actores municipales, los privados y la comunidad que ayudan en el fortalecimiento de este destino. El objetivo central es analizar los alcances de la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar en la promoción de una gobernanza turística. En términos de estructura del artículo, en un primer momento se reconstruyen los alcances cualitativos que ha tenido la discusión sobre el turismo, en especial la formulación de las distintas políticas públicas en los últimos años. En un segundo momento, se abordan los debates y las resoluciones que se han dado en la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar, a través de una revisión documental y etnográfica. Se sugiere como hipótesis que las políticas públicas en turismo han buscado articular desde la década de los noventa del siglo XX la acción de múltiples actores público-privados, a través de organismos como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero han descuidado la participación de actores locales como los municipios.


Author(s):  
Paola Beatriz Varela-Trujillo

La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.


Author(s):  
Rafael Francisco Díaz-Vásquez ◽  
Manuela Luque-Becerra
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La trata de personas como fenómeno se mantiene vigente y en aumento ante condiciones que garantizan un escenario adecuado para que este flagelo continúe azotando a la humanidad. Entre estas condiciones se encuentra el conflicto armado, la desigualdad en el acceso a derechos de los migrantes y la crisis de la economía. Estos factores facilitan actos, medios y propósitos de la trata de personas. El presente texto aborda el problema de la trata y la explotación sexual de personas en Colombia, país donde las condiciones mencionadas son claras. En específico, se señala cómo se ha generado un aumento en el cybersex trafficking a partir de las plataformas de sexcam, lo que permite no solo la explotación de la prostitución ajena y la explotación sexual, sino también su aumento en razón a las condiciones actuales de país desde el 2016, ya que se ha visto también favorecida por el ingreso de dineros a manera de remesas que permiten el lavado de activos y la financiación del crimen transnacional. Al análisis permite evidenciar que el crecimiento de estas plataformas es ideal en Colombia ante la precariedad de salarios y la falta de oportunidades educativas o laborales, a lo que se suma la falta de optimización en la gestión de recursos por parte del Gobierno nacional en la pandemia y el alto porcentaje de desempleo en menores de 30 años; además, el paso de migrantes venezolanos que encuentran en las plataformas de una opción para la obtención de recursos.


Author(s):  
Silvana Navarro-Hoyos

En el presente artículo se realiza una indagación sobre los artesanos de origen africano asentados en el territorio caribe colombiano en la época colonial, específicamente entre 1770 y 1810. Se contextualiza el tema presentando en primera instancia algunos detalles sobre la sociedad de la época, describiendo las condiciones sociales e históricas de la artesanía como un modo de necesidad humana y sus dinámicas dentro de la vida cotidiana. Posteriormente, se resalta la importancia de los artesanos en el crecimiento económico y social del caribe colombiano y la forma en la que el desarrollo de un oficio artesanal brindó a los esclavos herramientas para obtener reconocimiento social e incluso lograr su libertad. Finalmente se presenta cómo el elemento africano produjo una marca sobresaliente que se observa fácilmente en las manifestaciones culturales más auténticas de la zona y en especial en el Carnaval de Barranquilla. Esta reflexión no pretende tener un enfoque histórico, sino aproximarse a una investigación etnográfica con una revisión bibliográfica de fuentes históricas que permitan dibujar la importancia del artesano afrocolombiano en la construcción de la identidad del caribe y la influencia de este factor africano en una de las fiestas más tradicionales de Colombia: el Carnaval de Barranquilla.


Author(s):  
Bibiana Torres-Manrique

El objetivo general de este artículo es analizar a grandes rasgos la relación entre las instituciones religiosas y el Estado a través de dos diferentes momentos: pasado y presente. Para esto son expuestos y examinados varios episodios de la historia colombiana y latinoamericana en los que esta relación ha sido clave en el desarrollo de los eventos. Además, serán citadas fuentes críticas en el tema de modo que se expongan las perspectivas principales de esta relación, a favor y en contra. Con este artículo se pretende dar un espacio de reflexión en el que se analice la influencia de la Iglesia Católica, como institución, en diferentes acontecimientos y decisiones del Estado colombiano. Su relación en el país resalta y es tema de polémica debido a la complejidad de su participación en la sociedad después de la colonia. En la actualidad, la Iglesia Católica sigue ejerciendo una influencia clave que no es desestimada ni por el Estado ni por el pueblo colombiano, incluso en varias ocasiones sobrepasa los campos de dominio que corresponden a cada uno, provocando así conflictos en los que el dogma religioso no debería influir. El artículo presenta hechos históricos fundamentales en la historia de Colombia como son: la guerra de los mil días, el plebiscito de 2016 y el proceso de paz. Además, son expuestos otros ejemplos en el contexto latinoamericano como la elección del presidente Jair Messias Bolsonaro y su manejo de la pandemia por el virus COVID-19.


Author(s):  
Daniela Andrea Arias-Zapata

Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos.


Author(s):  
Ana García-Díaz
Keyword(s):  

El presente artículo busca promocionar la importancia de distintos modelos comunicativos a la hora de crear ambientes de aula integradores. Con este propósito se presenta una revisión bibliográfica de distintos conceptos relacionados con el acto comunicativo —verbal y no verbal— en el ámbito de la educación para la paz y la integración, con lo que se muestra la importancia del estilo comunicativo a fin de lograr buenos resultados en la creación de aulas pacíficas e integradoras. Esta revisión culmina con la presentación de la teoría de la compasión, en la que se expone una aproximación a las actitudes de pena y compasión que suelen darse, tradicionalmente, en situaciones de «ayuda» a la integración. Se muestra, pues, cómo la compasión y la pena colocan al integrado en situación de inferioridad, de manera que promueven la desigualdad, por lo que, resulta importante concluir que el papel del docente como mediador en situaciones de implantación y normalización de la diversidad supone que sea consciente de la motivación de sus actitudes y el uso de sus palabras, ya que será tanto la motivación tras su actitud como su lenguaje no verbal, así como su estilo comunicativo verbal, los que sentarán las bases para crear un ambiente en el que la integración pueda materializarse en busca de la independencia del individuo y no de la «ayuda».


Author(s):  
Pablo Cardoso-Terán ◽  
William Herrera-Ríos ◽  
Carla Salas-Castillo3
Keyword(s):  

Las autoridades nacionales de cultura de los países tienen el permanente reto de reformar y desarrollar políticas económicas acordes a las necesidades del sector. En Ecuador, la Ley de Cultura ha tenido una compleja relación con la implementación de políticas públicas consistentes que establezcan una ejecución sostenible a largo plazo. Por otra parte, la alta tasa de rotación de autoridades dificulta la institucionalidad de la cultura, lo que imposibilita el seguimiento y la evaluación de las políticas. Ante este panorama, el presente trabajo realiza un análisis económico coyuntural a la política pública propuesta por parte del ente rector de la cultura en Ecuador, el Plan Integral de Incentivos y Fomento a la Economía Naranja, lanzado en el segundo semestre del 2019. El análisis muestra que estas medidas se orientan, principalmente, a incentivar la oferta de ciertos segmentos del sector cultural, y que es necesario complementarlas con otras políticas enfocadas en el aumento de la demanda de ese mercado a fin de asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Después de una breve presentación sobre los ejes de la política pública de la cultura ecuatoriana, se revisa la naturaleza de las medidas mediante una reflexión alrededor de su viabilidad y alcance. Finalmente, el artículo propone una mirada de cerca y un análisis en concreto del impacto en una actividad cultural específica: la cinematografía y la realización audiovisual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document