The Biologist
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

121
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Federico Villarreal

1994-9073, 1816-0719

The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Satchell Chipana-Robles ◽  
Sonia Valle-Rubio
Keyword(s):  

Se analizaron 322 individuos de <em>Hippocampus ingens</em> Girard, 1858 “Caballito de mar del Pacífico” de una muestra deshidratada, proveniente de un decomiso de pesca ilegal realizado en Tumbes, Piura y Lambayeque (región norte del Perú) en el año 2016. Se determinaron los valores de talla de captura, proporción sexual y estadios de desarrollo (juvenil o adulto). El análisis morfométrico consistió en determinar la altura total, altura del cuerpo y largo de la cabeza, mientras que la identificación de sexos se basó en caracteres, morfológicos, tales como, la presencia del saco de incubación y quillas leves para machos, asimismo, en el caso de hembras adultas se consideró la mancha oscura debajo de la aleta anal. Las tallas de captura (altura total) fluctuaron entre 87 mm y 160 mm, correspondiente a individuos adultos. No se encontró diferencia significativa al comparar los valores de la altura total en relación con el sexo de los individuos. La proporción de sexos (hembras: machos) fue de 1.21:1. Los resultados obtenidos resultan útiles para la actualización del estado de una población de <em>H. ingens</em> en el norte del Perú y pueden servir de base para el desarrollo de programas de conservación y futuro manejo pesquero de esta especie en Perú.


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Podestá ◽  
Fernando Gil ◽  
Romel Liviac-Espinoza ◽  
Daniel Barona ◽  
Andrés Balarezo-Díaz ◽  
...  

Los humedales del Callao cuentan con una variedad de organismos de fauna y flora acuática. Estos oasis chalacos (Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACR), Parque Ecológico Municipal “El Mirador” y El Humedal Costero Poza de la Arenilla-HCPA) cuentan con un gran atractivo para el turismo y la observación de aves. Sin embargo, solo se cuenta con un humedal con categoría de protección: Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACRHV). Si bien es cierto, los otros dos humedales no cuentan con una categoría de protección, existen iniciativas para su conservación. Se identificaron las especies de aves que albergan estos humedales y se contó con información precisa de la avifauna residente y migratoria. Se calculó el índice de similitud de Jaccard para 1) determinar la similitud en la composición de especies entre los tres humedales: ACRHV, El Mirador y HCPA, y 2) calcular la similitud entre las mismas categorías de estacionalidad para ACRHV, El Mirador y HCPA. Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae (22) y Laridae (14). En cuanto a la estacionalidad, la principal diferencia observada entre los humedales ubicados en el distrito de Ventanilla (ACRHV y El Mirador) y La Punta (HCPA) es en especies residentes (Re), con 55 especies para Ventanilla y 24 especies para La Punta. En relación a la similitud según estacionalidad, la mayor similitud de Jaccard la obtuvieron las especies migratorias boreales, con casi 59% especies compartidas entre el distrito de Ventanilla y La Punta. Los resultados de este estudio muestran la estrecha relación que existe entre los tres humedales del Callao, siendo hábitats compartidos para muchas especies de aves. Se requiere impulsar acciones para la gestión de estos ecosistemas a nivel regional, tales como la creación de un corredor biológico importante en la zona centro de Lima y Callao.


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Arena Vidal-Márquez

<p>La inmunidad mucosa, la cual llevan consigo muchos organismos marinos, se ha convertido en tema de interés por las características y diversidad inmunocompetente de la microbiota comensal ante respuestas al contacto inmediato en su entorno, el cual alberga riesgos biológicos, químicos y físicos. El objetivo de esta revisión fue evaluar la composición, mecanismos e importancia del microbioma mucoso en organismos marinos y sentar las bases sobre las estrategias sostenibles, viables y sistemáticas de superficies inmunomoduladoras. Se realizó la búsqueda bibliográfica en google buscador obteniendo 38 referencias bibliográficas, principalmente artículos científicos en inglés y en español. Los resultados señalan que esta mucosidad u órgano de defensa en los organismos marinos alberga comunidades bacterianas antígenas con una gama de células, moléculas probióticas, protectoras innatas, y adaptativas, las cuales dan respuestas específicas y sólidas para control de enfermedades. Existe una mayor microbiota asociada a la diversidad ambiental en las superficies externas (branquias y piel), mientras que se tiene un hábitat más estable para estas comunidades especializadas en el intestino de peces. Esta diversidad es muy variable y puede depender de la especie y la ubicación geográfica. En conclusión, encontramos una gran diversidad de bacterias en las superficies mucosas, y que estas podrían ser un reservorio de la diversidad bacteriana, sugiriendo una coevolución entre bacteria - huésped - parámetros ecológicos. Sin embargo, sería interesante el estudio de las bacterias naturales haciendo quimiotaxis en la mucosa de algunos organismos marinos.</p>


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Camila Dávila

<p>Los manatíes cumplen un rol muy importante en los ecosistemas acuáticos en el Perú y el mundo. Son considerados especies clave por ser reguladores de la vegetación flotante y además excelentes fertilizadores. El manatí amazónico (<em>Trichechus inunguis </em>Natterer, 1833) es el ejemplar más pequeño dentro del orden Sirenia y es exclusivo de la cuenca Amazónica. Hoy en día es considerado una especie vulnerable, con una población que tiende al descenso. La presente revisión busca resumir la información disponible y actualizada sobre los esfuerzos de conservación del manatí amazónico en el Perú. Para ello, se revisaron un total de 70 documentos, tanto en inglés como en español, que tuvieran un enfoque de investigación basado en la conservación del manatí amazónico dentro de la Cuenca Amazónica. En Perú, desde el año 2001, se han tomado diversas iniciativas que buscan promover su conservación. Actualmente, Perú cuenta con investigaciones realizadas con respecto al manatí amazónico en el aspecto descriptivo y también con interés particular en su protección. Sin embargo, la información disponible es aún escasa y limitada en comparación con la de otros países en donde este animal se distribuye. La dificultad que hay para censar a la especie, principalmente por su característico comportamiento evasivo y las condiciones de su ambiente, como la turbidez del agua, y el color oscuro de esta lo que impide su visibilidad, restringen el desarrollo de más investigaciones. Estas investigaciones, con enfoque hacia la difusión de la información y conservación del manatí amazónico en todo su rango de distribución, han sido consolidadas de manera entendible en este artículo para facilitar el alcance de la información de las distintas estrategias y herramientas de conservación que se han ido incorporando a lo largo del tiempo en favor de la protección del manatí amazónico. Actualmente en Perú la conservación de especies amenazadas como el manatí amazónico, está en su etapa inicial, debido a que la caza indiscriminada de esta especie a pesar de las regulaciones existentes todavía continúa. Es por esto que los esfuerzos de conservación de la especie tanto científicos como de manejo deben ir de la mano para una adecuada regulación del estado de la población.</p>


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Angie Burgos ◽  
Claudia Huamaní
Keyword(s):  

Las Lomas de Asia se ubican a la altura del km 100 al sur del Departamento de Lima, Provincia Cañete, Perú, limitando territorios de comunidades campesinas entre los 200-1200 msnm. Siendo un ecosistema que adquiere la neblina generada entre los meses de julio y octubre de forma anual. El objetivo de este estudio fue identificar la biodiversidad de artrópodos terrestres en las Lomas de Asia. Las colectas en campo se realizaron en octubre de 2017, identificándose dos zonas de estudio. Se colocaron 60 trampas pitfall y 60 trampas de cebo, realizando una colecta directa con redes entomológicas y un registro florístico mediante parcelas 1x1m<sup>2</sup>. Se obtuvo un total de 2652 individuos, de las cuales 1094 cayeron en trampas pitfall, siendo el orden Isopoda (525) el más abundante, seguido del orden Coleoptera (249) y el orden Hymenoptera (238). En las trampas de cebo destacaron los órdenes Coleoptera (1093), que fue el más abundante, seguido del orden Diptera (358) y el orden Hymenoptera (46), destacando las familias Staphylinidae (1054), Muscidae (88) y Calliphoridae (71). Asimismo, se destacan otros artrópodos de los grupos: Araneae, Scorpiones, Myriapoda, Solifugae y Opilion. La biodiversidad de artrópodos se vio directamente influenciada por la flora, destacando la familia Asteraceae, con la mayor incidencia en relación a los artrópodos colectados. Se registró mayor riqueza entomológica en trampas pitfall a diferencia de las trampas de cebo.


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Elsa María Arrázola-Vásquez ◽  
José Iannacone
Keyword(s):  

<p>En el presente estudio, se evaluó el riesgo ambiental (ERA) de la alfa-cipermetrina y del imidacloprid, individualmente y en mezcla, sobre <em>Eisenia fetida</em> (Savigny, 1826). La concentración letal media (CL<sub>50</sub>) para la alfa-cipermetrina y el imidacloprid fue de 341,1 mg·kg<sup>-1</sup> y 2,34 mg·kg<sup>-1</sup> a los 14 d de exposición, respectivamente, siendo más tóxico el imidacloprid. Se observó una reducción en el peso seco y húmedo en <em>E. fetida</em>, para ambos plaguicidas. La mezcla de alfa-cipermetrina e imidacloprid no permitió calcular la CL<sub>50</sub> para la mortalidad; sin embargo, los valores subletales de NOEC (concentración a la cual no se observa efecto) y LOEC (concentración más baja a la cual se observa efecto), para el peso húmedo y seco de <em>E. fetida</em>, presentaron diferencias significativas con el control. Las unidades tóxicas (UT) mostraron un comportamiento antagónico entre la alfa-cipermetrina y el imidacloprid. La prueba de evasión arrojó un mayor efecto de la mezcla de alfa-cipermetrina e imidacloprid, lo que no ocurrió con los ensayos con los plaguicidas individuales. En general, el alfa-cipermetrina y el imidacloprid son considerados compuestos altamente tóxicos y no representaron un riesgo significativo a nivel agudo en base a la mortalidad de <em>E. fetida</em>, pero se observaron efectos subletales por afectación del crecimiento.</p>


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Viviana Yanin Llerena-Noda ◽  
Bárbara Francisca Toledo-Pimentel ◽  
Rigoberto Fimia-Duarte ◽  
Yaumara Aguilera-Calzadilla ◽  
Milagros Carmona-Escanaverino

El considerar otros patógenos en síndromes febriles durante la pandemia de la COVID-19, es una necesidad en la atención primaria de salud y revierte mayor relevancia en el examen de la cavidad bucal. Con el objetivo de describir un caso de una paciente joven con sospecha de COVID-19, a la cual se le diagnostica una gingivoestomatitis estreptocócica se realiza este artículo. Se hace referencia a los síntomas y signos que comparten ambas entidades y a los reportes de estudios de investigación   que atribuyen al virus SARS-CoV-2 nuevas manifestaciones clínicas en la cavidad bucal.


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Richard Godoy-León ◽  
Merlin Garí-Llanes ◽  
Jorge Hidalgo-Mesa ◽  
Rigoberto Fimia-Duarte
Keyword(s):  

<p>La aterosclerosis constituye la primera causa de muerte a nivel mundial, las señales aterogénicas tempranas, están presentes desde las etapas más tempranas de la vida y pueden persistir hasta la edad adulta si no se toman medidas efectivas. Se realizó un estudio trasversal en 212 adolescentes de 15 a 18 años de edad de la provincia Villa Clara. Se recogieron los antecedentes personales y familiares de riesgo aterosclerótico, se efectuó un examen antropométrico (peso, talla, índice de masa corporal, se indicaron estudio de colesterol total y triglicéridos. El estado nutricional fue evaluado por las tablas cubanas de IMC (índice de masa corporal) y los resultados de CT (colesterol total)/TG (Triglicéridos) por los valores de referencia nacional. Se encontró que la mayoría de los adolescentes fueron del sexo masculino y que casi la totalidad presentaron señales aterogénicas, predominó la hipertensión y la obesidad como antecedentes patológicos personales y familiares de riesgo aterogénico. Casi la mitad de los niños estudiados presentaron más de tres señales aterogénicas.</p>


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Jeel Moya-Salazar ◽  
Sandy Diaz

Varios países son extremadamente susceptibles al cambio climático y el fenómeno El Niño-costero afectó a más de dos millones de personas en Ecuador, Colombia y Perú. Nuestro objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de las aguas estancadas en la región de Lambayeque, Perú, durante el estado de emergencia causado por el fenómeno El Niño-costero mediante un estudio transversal realizado en cuatro distritos de Lambayeque: (Centro de Chiclayo, Mocupe, San José y Pimentel), Perú. Se tomaron dos muestras simultáneas de cada distrito de evaluación, y se trasladaron a Lima para su análisis microbiológico completo. Aislamos parásitos patógenos humanos (<em>Trichuris trichiura</em> (Linnaeus, 1771) y <em>Entamoeba histolytica</em> Schaudinn, 1903) y bacterias (<em>Staphylococcus aureus</em> Rosenbach, 1884 y <em>Salmonella typhi </em>(Schroeter, 1886)) que presentaban patrones de resistencia a los antimicrobianos convencionales de primera línea (penicilina, ácido nalidíxico, nitrofurantoína y cloranfenicol). Asimismo, mostramos evidencia de microorganismos relacionados con el sitio de muestreo (distrito) y con el grado de afectación por el fenómeno. Nuestro resultado sugiere que las aguas estancadas de cuatro distritos de Lambayeque presentaron parásitos patógenos humanos y bacterias de alta importancia médica por los cambios repentinos en el clima a través del fenómeno El Niño-costero.


The Biologist ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Tejeda-Arenas ◽  
Alejandra Medina-Jasso ◽  
Mario Nieves-Soto ◽  
Mayra I. Grano-Maldonado

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de parásitos metazoarios y epibiontes en el ostión del placer <em>Crassostrea corteziensis</em> (Hertlein, 1951)  en dos localidades costeras y pesqueras del estado de Sinaloa, en el noroeste del Pacífico mexicano.  Se colectaron 30 ostiones en la cooperativa pesquera de “Playa norte” en la bahía de Mazatlán, Sinaloa y se realizó una comparación con la presencia de parásitos en ostiones en la laguna costera de “Ceuta”. La inspección de ostiones en la laguna costera reveló la presencia de 36 metacercarias encapsuladas de la familia Acanthocolpidae en la gónada del ostión <em>C. corteziensis</em>. En la bahía de Mazatlán, en la zona de Playa norte, se encontraron seis metacercarias: tres de la sp. 1 (pertenece a la familia  Hemiuridae) en el manto, un espécimen de sp.2 (Familia Fellodistomidae) en la glándula digestiva y una metacercaria sp3. no identificada en el manto, una metacercaria de (Familia Zoogonidae) en la glándula digestiva, dos nemátodos de vida libre del género <em>Theristus </em>sp. Como organismos epibiontes se encontraron siete ejemplares de poliquetos de la familia Nereididae en la concha de los ostiones. Este trabajo reporta por primera vez la invasión del digeneo <em>Stephanostomum</em> sp. Looss, 1899 de la familia Acanthocolpidae parásito de la gónada del ostión  <em>C. corteziensis</em> en el Pacífico mexicano. Así como, la presencia de digeneos pertenecientes a la familia  Fellodistomidae, Hemiuridae y Zoogonidae.  Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento en la biología, la biodiversidad y la preferencia del hospedero de estos parásitos, con posibles implicaciones en los riesgos para la salud que plantea el consumo humano del ostión del placer, con gran regionalización en el consumo de mariscos crudos que presentan amplia identidad social gastronómica en estas zonas costeras en el Pacífico mexicano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document