Tempus Revista en Historia General
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Antioquia

2422-2178, 2422-2976

Author(s):  
Enrique Normando Cruz
Keyword(s):  

En el artículo se estudia los comerciantes españoles de la ciudad de Nuestra Señora de la Paz de Indias en el contexto de la sublevación de Túpac Catarí de 1781 a 1782. Planteándose que al igual que los “pobres”, los que circunstancialmente dominan la relación de poder también configuran una economía moral que puede conocerse en los rasgos de las relaciones de parentesco y amistad, flexibilidad ante la diversidad, relaciones con el Estado, y un patriotismo provincial y mundial.


Author(s):  
Luisa Consuelo Soler Lizarazo

A partir de conceptos sobre economía moral y sobre fuentes primarias, se analiza el ejercicio del monopolio de la violencia en las provincias del Potosí. Se destaca cómo se activan los valores y principios morales en momentos episódicos implicando estrategias de dar moral a los propios, quitando moral a los enemigos. La economía moral se explica mediante formas de presión con funciones equilibradoras y reguladoras de poder.


Author(s):  
Marcia Amantino
Keyword(s):  

A partir da obra Costumes em comum, do inglês Edward P. Thompson, este texto tem como propósito discutir as condições que tiveram os moradores que viviam próximos às fazendas jesuíticas para lutar por seus direitos. Para tanto, será utilizada como fonte principal a devassa (uma investigação judicial/religiosa), feita no ano de 1768, quando a Companhia de Jesus já estava identificada como inimiga da coroa portuguesa. Com seu poder debilitado, a população da capitania do Rio de Janeiro se sentiu mais confiante para denunciar as políticas dos padres, a violência que eles exerciam e o quanto não respeitvam os direitos, os costumes e a moral.


Author(s):  
Abraham Chimal

El presente trabajo se centra en distinguir el perfil de los discursos políticos moderados entre los años de 1812 y 1816, tanto aquellos emitidos por los líderes del grupo de sublevados como los enunciados por las autoridades virreinales de la Nueva España, con la finalidad de observar cómo esas posturas moderadas dieron pauta para la política conciliadora virreinal. Además, se busca aportar dos enfoques para la historiografía de la guerra de independencia de México. Por un lado, se propone que hubo indicios del inicio de la política de conciliación desde la restauración absolutista de 1814, es decir, antes de la entrada en funciones del virrey Apodaca en 1816, a quien hasta ahora se le atribuye la política conciliatoria. Por otro, se busca establecer que las posturas políticas moderadas existentes en cada bando no resultaban del todo antagónicas entre sí.


Author(s):  
Manuel Ramírez Espíndola

Las acciones militares desplegadas por los virreyes Abascal y Pezuela contra los principales focos de la insurgencia sudamericana estuvieron marcadas por la movilización de sus respectivos componentes locales. En el caso específico del reino de Chile, dichas colectividades no solo conformaron sus propias fuerzas militares, sino que además participaron activamente en el diseño y puesta en escena de la contrarrevolución. La naturaleza de aquella “reacción monarquista”, así como las distintas prácticas desplegadas en su seno, nos revelan la existencia de complejas configuraciones sociales en las que diversos sectores vieron en la guerra un mecanismo de acumulación económica –a la vez que una fuente de legitimidad– en un tiempo en el que la monarquía borbónica contaba aún con un amplio aliciente en el imaginario político de aquellas poblaciones. La ponencia analiza las características que revistió este proceso, a través de la reconstrucción de las principales prácticas económicas y fiscales, junto con las redes relacionales que involucraron a los principales protagonistas de la guerra. Por un lado, destacamos las estrategias paternalistas de las autoridades locales y virreinales en el restablecimiento de la autoridad real, situación que convivió con los discursos de la oficialidad en torno a una justificación moral de su accionar.


Author(s):  
Fernando Olvera Charles
Keyword(s):  

Durante las incursiones indias que se registraron después de 1770, en la parte norte de la Colonia de Nuevo Santander, ubicada al noreste del virreinato de la Nueva España, se dictaron varias medidas para hacer frente a la situación y tratar a los indígenas. Esto generaría un clima de tensión entre las potestades y los pobladores de esa zona. Las características del lugar, la situación y las condiciones de las poblaciones y el choque de los intereses centrales con los locales, propiciaron el desarrollo de una economía moral, propia de estos espacios fronterizos, que alimentó un rechazo generalizado de aquellos habitantes ante tales imposiciones virreinales. Analizar las condiciones que la generó y develar sus rasgos, es la temática que aborda este artículo.


Author(s):  
Grit Kirstin Koeltzsch

El concepto de economía moral ha adquirido diversos significados y así también penetrado los estudios sociales de diversas disciplinas. Este trabajo intenta explorar su aplicación antropológica relacionada a las expresiones corporales, en concreto se analizan algunos aspectos sobre el control corporal en el distrito de Jujuy en el siglo XVIII, basándose en fuentes documentales como autos, bandos de Buen Gobierno, ordenanzas y representaciones. Estos reglamentos tienen la particularidad de ser reproducidos o bien producidos localmente por los cabildos de las ciudades, por lo que nos informan de la realidad local del cabildo y el vecindario en consideración a la realidad universal de la Corona. Se propone examinar diversas dimensiones sociales relacionadas a los cuerpos y así revisar el uso del modelo de Thompson y Scott y su aplicación para relacionar prácticas y expresiones corporales con las reglamentaciones de las autoridades coloniales del siglo XVIII. De esta manera la noción de economía moral puede ser utilizada en un sentido más amplio para observaciones analíticas con relación al cuerpo del ser humano.


Author(s):  
Vinicius Maia Cardoso
Keyword(s):  

O objetivo do presente artigo é analisar um conjunto de conflitos ocorridos no interior dos Sertões do Macacu, na capitania do Rio de Janeiro – Brasil, na segunda metade do século XVIII. Conflitos esses resultantes de complexas relações envolvendo agentes históricos de distintos estratos sociais, através de suas próprias intenções e interesses, tendo como fio condutor o conceito de economia moral, na busca de compreender espaços políticos de negociação entre esses agentes sociais e as autoridades coloniais.


Author(s):  
María José Encontra y Vilalta

El siguiente artículo presentará un proceso de idolatría realizado durante el siglo XVIII, mostrando que las políticas de evangelización aplicadas desde 1521 no fueron totalmente exitosas, provocando en cambio, una amalgamación y sincretismo religioso que fue utilizado por algunos grupos indígenas para revertir el poder político de las autoridades virreinales, fusionando con ello diferentes delitos de tipo religioso que se mezclaron a su vez, con las jurisdicciones civiles.


Author(s):  
Xochitl Martínez González
Keyword(s):  

La obra del doctor Ramón Alonso Pérez Escutia es un valioso aporte a la historiografía militar, es producto del Cuerpo Académico CA-233, Tecnología e Historia Militar de México, por lo que el principal problema tratado son las fuerzas armadas nacionales en el espacio geográfico de Michoacán, a partir de la integración del Ejército Trigarante hasta las primeras tres décadas del siglo XIX, no sin antes proporcionar un capítulo introductorio en el que encierra los antecedentes bélicos en la época prehispánica y colonial, con la finalidad de proveer un panorama de desarrollo de la guerra en la región. Por tanto el trabajo se inscribe en la corriente de la Nueva Historia Militar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document