Revista Científica y Tecnológica UPSE
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

280
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Estatal Peninsula De Santa Elena

1390-7697, 1390-7638

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 48-55
Author(s):  
Paola Sanchez Cañar ◽  
Patricia Uriguen Aguirre ◽  
Flor Vega Jaramillo

La discriminación salarial por género es un fenómeno presente en diversos niveles,  motivando al desarrollo de investigaciones que buscan mostrar el impacto que tienen las inequidades sociales sobre la calidad de vida de las personas. Este estudio explora las brechas salariales entre hombres y mujeres en el Ecuador, a través de un análisis descriptivo de datos para evidenciar la desigualdad existente entre el salario percibido tanto como hombres y mujeres en el mercado laboral ecuatoriano entre los años 2007 hasta el 2019; la metodología de la investigación es aplicada, descriptiva y documental; relacionando  las medidas y acciones tomadas por las economías desarrolladas y la situación de América Latina para luego adentrarse en el análisis de los factores internos en el Ecuador. Actualmente se evidencia que la brecha salarial por género se ha reducido en alrededor del 46% con una diferencia en 52 USD en promedio. Pero pese a la reducción evidente, se sigue percibiendo inequidad por lo que en este trabajo se plantean propuestas que puedan disminuir el umbral de desigualdad de ingresos en el mercado laboral por género.  


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 74-82
Author(s):  
Coraima Jussabeth Cedillo Villavicencio ◽  
Carla Maquety González Carrión ◽  
Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz ◽  
Jorge Guido Sotomayor-Pereira

El comercio exterior es fundamental para los países, siendo un soporte principal en el crecimiento económico y desarrollo social. El sector florícola es una industria fuerte y dinámica, se considera un rubro importante generador de divisas en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. La investigación de este trabajo consiste en determinar el comportamiento del sector florícola sobre la Balanza Comercial Agropecuaria durante el período 2009 hasta marzo 2020, mediante análisis de datos históricos de dicho sector. La metodología es tipo descriptiva, longitudinal y cuantitativa, utilizando una técnica de investigación documental y de observación para la recopilación de información y base de datos obtenidos en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería  y el Banco Central del Ecuador. Como resultado se determinó que el sector florícola aportó de manera positiva, en el primer trimestre del año 2020  con una participación de un 7.43%, generando grandes ingresos contribuyendo a la Balanza Comercial Agropecuaria,, considerado un producto de gran ventaja competitiva.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 68-73
Author(s):  
Luis Enrique Chuquimarca Jimenez ◽  
Santiago Pinzón Tituana ◽  
Anthony Rosales Pincay

La pandemia del covid-19 está provocando una crisis de salud a nivel mundial, una de las recomendaciones de los científicos y gobiernos para evitar contagios es el uso de mascarilla. Con base a esto, el presente artículo muestra el  desarrollo de un software que permite detectar la mascarilla en distintos escenarios usando el lenguaje de programación de Python mediante las librerías de cv2, os, numpy y imutils, utilizando redes neuronales convolucionales más eficaces que las redes neuronales comunes, las cuales fueron entrenadas con el software Cascade Trainer GUI, usando diferentes canti-dades de bases de datos desde 400 hasta 1400 imágenes para comparar los distintos tipos de precisión del sistema de detección de la mascarilla. Sin embargo, la primera base de datos no se obtuvo una buena presión por una baja cantidad de falsos positivos, por lo cual a medida que se usa más datos la precisión fue aumentando considerablemente hasta obtener una precisión de 92 % con mascarilla y un 100% sin mascarilla.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 18-24
Author(s):  
Álvaro Remache Chimbo ◽  
Julio Leguisamo Milla ◽  
Jaime Antamba Guasgua ◽  
Vladimir Azanza Luksat

Este estudio se enfoca en el análisis de variación de los parámetros de consumo de combustible, torque y potencia aplicando la conducción ecológica en comparación a la conducción normal. La investigación es de tipo experimental, ya que reúne datos en una ruta específica en el Distrito Metropolitano de Quito, entre Supermaxi de la localidad de Cumbayá, Avenida Interoceánica S/N; y, la Universidad Católica de Quito, en la avenida 6 de Diciembre y Jorge Washington. Para el desarrollo de las mediciones, se seleccionó una ruta de pruebas y se compiló una base de datos utilizando la información desde el software OBD2 con la app OBD FUSION para el vehículo de pruebas.  Se determinó que la conducción ecológica reduce el consumo de combustible y mantiene una amplitud apropiada de variación entre el torque y la potencia del motor, por lo que si los valores en este resultado se encuentran elevados incurren en un consumo mayor de combustible, entonces, la optimización de gastos en combustible mantiene un porcentaje de 22 al 24.5% de ahorro, queriendo decir que se ahorra $0.02 por km dando un resultado de aproximadamente $400 de economía siempre y cuando se tome como referencia un recorrido de 20 000 km por año, en zonas urbanas.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 56-67
Author(s):  
Joseph David Guerra Chávez ◽  
Luis González Morales ◽  
Marco Vinicio Ramos Valencia ◽  
Sandra Barrazueta Rojas

Esta investigación define la calidad de energía y sus parámetros, basándose en las normativas ARCONEL 005/18 y 004/18, EN50160, IEC 61000-4-15 e IEEE 519-2014. Bajo esta concepción se evaluó un laboratorio de automatización de industria 4.0 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. De la información obtenida se determinó que los valores de flicker de Plt en las fases B y C, excede a la norma con el 1.05% y 2,24%. El promedio de la distorsión armónica de corriente total presenta valores superiores a la norma entre el 29.61% al 216.94%. La mayor distorsión de corriente individual presenta la fase B con armónicos impares del 3 al 11, con valores entre el 46,22% al 9,14%. Se calculó un factor de potencia total de 0,83p.u. inferior a la norma. Se concluye que para garantizar la calidad de energía eléctrica se debe acatar sus normativas e incorporar filtros activos en paralelo.  


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 83-91
Author(s):  
Diego Cordero Guzman ◽  
Natali Beltrán Tenorio

Este trabajo propone un modelo teórico para motivar el desarrollo de la innovación en el contexto universitario para su posible implementación en la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador. Su principal referente principal en esta propuesta es: el modelo de innovación abierta  de la Universidad Oberta de Catalunya, cuyo pilar fundamental intercepta tres ejes de innovación que son: la docencia, la tecnológica y la organizacional. El modelo contempla una visión sistémica de la innovación y abarca un campo de acción denominado "top down" (de arriba hacia abajo) o "bottom up" (de abajo hacia arriba) dentro de la pirámide jerárquica organizacional; y que, además, es transversal hacia toda la organización; es decir, su nivel de aplicación contempla todas las áreas, contribuyendo a mitigar la duplicidad de funciones y esfuerzos. Para que exista capacidad de implementación se precisa disponer de las  estructuras organizativas y funcionales que habiliten la interacción, esto implica la articulación  de la innovación entre niveles estratégicos y operativos pasando por el nivel táctico. Para el caso de la Universidad Católica de Cuenca, se propone un encadenamiento desde el nivel Rectoral a través de la gestión de la Dirección de Procesos de Innovación del Rectorado; para mentada dirección se perfilan funciones y procesos.  


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 92-106
Author(s):  
Belén Paredes Regalado ◽  
David Mayorga Arias ◽  
José Guerra Salazar ◽  
Sandra Barrazueta Rojas ◽  
María José Mendoza Salazar
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la implementación de un sistema de posicionamiento, usando visión artificial y redes de actuadores para disminuir el error de trayectoria de personas invidentes dentro de piscinas semi-olímpicas, eliminando así el método manual tapping. El sistema consta de 3 nodos, uno de adquisición de imágenes, compuesto por una cámara USB. Uno de procesamiento compuesto por un ordenador donde se procesa las imágenes adquiridas. Un nodo receptor en forma de chaleco conformado por un módulo NodeMCU que permite la comunicación a través de WIFI con el nodo de procesamiento el cual indica el inicio de la competencia, el grado de desviación del nadador con respecto a la línea central del carril y la aproximación del nadador al límite superior e inferior del carril. Mensajes que son codificados por medio de dos motores vibradores ubicados al lado izquierdo y derecho del chaleco. Como resultado de las pruebas se determinó que los nodos se comunican a distancias de hasta 90m linealmente, y a profundidades de hasta 12cm. El sistema envía las alertas de aproximación 4m antes de llegar al límite superior, 3m antes de llegar al límite inferior y 10cm a la izquierda o derecha con respecto a la línea central del carril. La velocidad que le tomó al sistema en procesar y enviar la información es menor a 230ms, con lo cual se concluye que el sistema desarrollado logra corregir la trayectoria del nadador dándole seguridad y disminuyendo el riesgo de accidentes, constituyéndose en una herramienta de ayuda para fomentar la inclusión de personas invidentes a la realización de actividades recreacionales o de competencias acuáticas.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 08-17
Author(s):  
Lorena Chuncho Juca ◽  
Patricia Uriguen Aguirre ◽  
Nervo Apolo Vivanco

Los sectores agropecuario e industrial son de vital importancia para la economía ecuatoriana. A lo largo de los años el sector agropecuario ha sido el sustento económico del país; hasta el año 1970 el Ecuador se caracterizaba por tener como base la agricultura prevaleciendo cerca del 30% del PIB; luego, conforme han pasado los años se  dio inicio al nacimiento del sector industrial con el fin de buscar nuevas alternativas de ingresos para el país, es así que, bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis económico sobre el desarrollo del sector agropecuario e industrial del Ecuador en el periodo del 2000 al 2018; para ello se plantea dos análisis: uno macro y luego uno micro; el  análisis  macro del sector agropecuario e industrial  a nivel mundial  presenta un estudio histórico de ambos sectores y la importancia que brindan a la economía; y, el análisis del entorno micro, aborda el sector agropecuario e industrial. Para cumplir con el objetivo se realizó una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptiva por medio de los datos estadísticos. Como conclusión se determinó que, el sector con mayor aporte de ingresos ha sido el sector industrial desde sus inicios, donde ha demostrado ser el punto de inflexión para que el país se sumerja a las vías de desarrollo.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 107-115
Author(s):  
Luis Enrique Chuquimarca Jimenez ◽  
Paúl Suárez Ricardo ◽  
Franklin López Silva

El presente artículo  está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria, para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en  código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.  


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Viviana Robalino Espinoza ◽  
Alexis Tamayo Freire ◽  
José L. Morales ◽  
José Guerra Salazar ◽  
Wilson A. Zúñiga
Keyword(s):  

Se realizó el diseño y construcción de un prototipo de comunicación inalámbrica para la georreferenciación y generación de alertas, compuesto por: Nodo Sensor, Nodo Router y Nodo Coordinador.  La red fue estructurada con la topología tipo malla, que permite obtener la información de georreferenciación, velocidad, altura obtenidas del GPS y las alertas generadas por el usuario. Se desarrolló una aplicación en el paquete Visual Studio Community que permite al administrador ingresar la información de los portadores a una base de datos al igual que el recorrido de manera automática, mostrándolo en un mapa georreferenciado, la interfaz gráfica permite la búsqueda de la información almacenada y su exportación. Se demostró que el prototipo implementado puede cubrir 500m2 en terreno montañoso y 4500m2 en terreno plano con una potencia de recepción entre -72.3 dBm y -75.9 dBm mostrando un margen de recepción entre 28.7 dB a 25.1 dB. La red tiene una capacidad de 128 dispositivos cubriendo el 213% de la capacidad actual requerida. El dispositivo GPS presenta un error de ubicación de ± 2.5 metros, de velocidad de ± 0.1 m/s y de altura de ± 20 metros demostrando que el prototipo no incorpora error a los sensores. La autonomía energética es de 16 horas cubriendo el 400% del tiempo normal del recorrido de un visitante. Se concluye que el prototipo implementado puede convertirse en una herramienta de ayuda para facilitar la ubicación de personas que requieran auxilio dentro de la Reserva cumpliendo así los objetivos nacionales sobre seguridad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document