Revista de la Academia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

104
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Academia De Humanismo Cristiano

0719-6318, 0717-1846

2021 ◽  
pp. 29-65
Author(s):  
Francisco Peña Castillo
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar las políticas de edición anarquista en Chile durante el primer tercio del siglo XX. Siendo la lectura un apartado central para la formación militante, los ácratas locales desarrollaron un proyecto de propaganda alternativa caracterizado por el uso preferente del folleto, debido a su precio y facilidad de difusión, aunque también influyeron en esta decisión otros elementos, como la capacidad organizativa del movimiento, la existencia de autores autóctonos y el influjo de títulos clásicos desde el extranjero. Producto de estas particularidades, el movimiento anarquista presenta una importancia destacada para el entendimiento de la historia del libro en Chile, a partir de editoriales sostenidas en su totalidad por obreros. En este sentido, la difusión de folletos buscó transformar el conocimiento en una herramienta imprescindible para la revolución social.  


2021 ◽  
pp. 66-89
Author(s):  
Patricio Andrés Bascuñán Correa

El presente artículo trata sobre el libro y su relevancia dentro del contexto de la Unidad Popular. Atiende principalmente a las colecciones populares y libros de bolsillo que circularon durante el periodo. La exposición se ordena en tres partes. Primero se procede a caracterizar el campo de la cultura durante la Unidad Popular, con el fin de reconocer la función –y necesidad– del libro en el periodo. Luego se analizan las estrategias y prácticas que empleadas en la conformación de nuevos públicos lectores. Por último se realiza un estudio visual de las portadas del momento. El artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento e información que se dispone sobre la industria editorial de aquel entonces. Para esto se pretende llenar algunos vacíos, en particular sobre Libros Cormorán y la edición universitaria. También se propone estrechar dos áreas de interés: el campo letrado y el de la gráfica.


2021 ◽  
pp. 4-7
Author(s):  
Pablo Ignacio Lacroix (editor)

2021 ◽  
pp. 90-116
Author(s):  
Pablo Ignacio Lacroix
Keyword(s):  

El presente documento elabora un campo de reflexión en torno a los significados involucrados en la acción simbólica, económica y sociocultural de las empresas editoriales independientes en la industria del libro en Chile. Se analiza la presencia de estos sellos desde una mirada crítica e histórica, desde la profundización de conceptos clave dentro del proceso de desarrollo editorial y su impacto en el medio cultural, la reflexión en torno a la acción y presencia de estos agentes editoriales en la industria, y la formulación de una propuesta que permita una definición que sostenga las particularidades, individuales y colectivas, que caracteriza a las editoriales independientes del país en la actualidad.        Palabras clave Edición independiente, industria del libro, mercado editorial, edición literaria, Chile


2021 ◽  
pp. 117-138
Author(s):  
Nicolás Gómez ◽  
Tania Encina ◽  
Rocío Mieres ◽  
Camilo Lazo

El artículo describe la amistad comercial que se desarrolla en los procesos productivos de la editorial independiente. Esta dimensión es revisada con respecto a sus pares y a las motivaciones individuales. La metodología usada fue cualitativa, los datos provienen de nueve entrevistas realizadas a integrantes de la organización Cooperativa de trabajo Agrupación de editores de la Furia. Los resultados se presentan a través de siete arquetipos que son resultados del análisis estructural de contenido, cada arquetipo corresponde a una dimensión de la amistad comercial en tanto estructura de orientación objetiva en el mundo de la vida económica. Las conclusiones se refieren a las representaciones de la amistad comercial en la producción de bienes simbólicos y como criterios de la participación democrática.


2021 ◽  
pp. 8-28
Author(s):  
Ernesto Guajardo Oyarzo
Keyword(s):  

El presente artículo versa sobre el surgimiento y desarrollo de los neógrafos y su irrupción en el campo cultural (Bourdieu, 1997) chileno desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX. En este contexto se analizan los dispositivos socioculturales y simbólicos a través de los cuales los neógrafos buscaron irradiar sus ideas en la intelectualidad y sociedad ilustrada, mediante el estudio de su labor editorial, sus procesos de comercialización, y los esfuerzos sostenidos en el ámbito de la discusión teórica. Todo esto, con el fin de evidenciar los usos que los neógrafos chilenos dieron a distintos elementos de la industria del libro en Chile, buscando reivindicar y articular un espacio crítico en el centro de una cultura letrada (Chartier, 1994) específica e impuesta desde Europa. La investigación se centra, entonces, en la producción, comercialización y difusión de publicaciones que buscaban sostener las ideas centrales de la ortografía racional.


2021 ◽  
pp. 139-150
Author(s):  
Carmen Violeta Avendaño

Se dice que las editoriales independientes son las que sostienen la bibliodiversidad. Creo que es esa misma responsabilidad la que convierte la edición independiente en una forma de resistencia cívico-comunitaria. Pero la bibliodiversidad que custodiamos es solo la punta del iceberg de la diversidad sofocada por un colonialismo en erosión. En esa comunidad millonaria de lectoras y lectores que aprendieron la lengua del amo hay mucha escritura por representar.


2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 199-219
Author(s):  
Graciela Batallán

La reflexión sobre la metodología de la investigación “cualitativa” y su estudio en la universidad y otros niveles educacionales pone en discusión paradigmas y corrientes de pensamiento que la identifican con la enseñanza de las técnicas de la producción de información empírica. Desde una postura crítica con el positivismo en ciencias sociales considero que el punto nodal de esta enseñanza es el proceso de construcción del objeto de investigación; proceso éste que acredita la centralidad del investigador. De acuerdo con el enfoque teórico metodológico que distingue la especificidad del objeto de las ciencias sociales en su constitución lingüística y en la capacidad de agencia de los actores temporalmente situados, el investigador (también un agente social), además de apropiarse del alcance e historicidad de los conceptos utilizados para problematizar las relaciones a indagar, necesita analizar la reflexividad de su lenguaje inscripto en los supuestos que orientan su pesquisa. De ese modo, la formación en investigación actualiza una problemática pedagógica que, al ponderar dicha centralidad en la construcción del objeto, acompaña pedagógicamente la problematización de su habla cotidiana.  La formación en investigación-en-acto constituye al futuro investigador en un intelectual crítico, en busca de un conocimiento fidedigno (o veraz) que lo involucra en el marco de la ciencia. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document